tema 1 dialectología

7
DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1 Celia Casado Fresnillo 1 TEMA 1 La dialectología. Antecedentes. Dialectología estructural y dialectología generativa. Métodos de la dialectología: histórico-comparativo y el geográfico- lingüístico. EN ESTE TEMA DEBE ESTUDIAR LAS SIGUIENTES PÁGINAS: 1. LA DIALECTOLOGÍA. ANTECEDENTES. DIALECTOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DIALECTOLOGÍA GENERATIVA La dialectología, como disciplina lingüística, ha tratado tradicionalmente de describir los diferentes dialectos y hablas en los cuales una lengua se diversifica en el espacio y ha intentado establecer sus límites y las relaciones con otros dialectos. La dialectología colaboró en principio con el sentido tradicional de la ciencia del lenguaje; luego, se independizó, emprendió una autonomía que dio sentido a los estudios dialectales y creó nuevos métodos de investigación. Sin duda el más relevante es la geografía lingüística que vino a renovar, como no lo ha hecho ningún otro método, los estudios dialectales, como veremos en el tema 2. Además, este método, gracias a su independencia metodológica, hizo que la romanística renunciara a los procedimientos de investigación etimológica de la gramática comparada. La dialectología, por tanto, se consolidó definitivamente gracias a los trabajos de Jules Gilliéron y los atlas lingüísticos; a partir de entonces, ramas de la lingüística poco desarrolladas y otras inexistentes se vieron beneficiadas con el estudio de los dialectos, como la fonética experimental, la toponimia, la etnografía, la lexicografía, además de enriquecer con materiales nuevos la historia de la lengua, la fonética, la fonología, la lexicología, etc. ORIENTACIONES: Este tema sirve de introducción a la asignatura. Únicamente deben estudiar el breve resumen que les ofrezco a continuación. Además, para tener una visión más completa de este tema, es muy recomendable que lea con atención las siguientes páginas de Dialectología y Sociolingüística españolas, de Francisco Gimeno (referencias de la versión digital): 2.2. Dialectología tradicional (p. 99) para 1.1.1. Antecedentes III. Dialectología contemporánea (p. 170) para 1.1.1. Antecedentes 3.1. Dialectología estructural (p. 173) para 1.1.2. Dialectología estructural 3.2. Dialectología social (p. 185) para 1.3.2. Dialectología y sociolingüística 3.3. Dialectología transformativa (p. 197) para 1.1.3. Dialectología generativa

Transcript of tema 1 dialectología

Page 1: tema 1 dialectología

DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1Celia Casado Fresnillo

1

TEMA 1 La dialectología. Antecedentes. Dialectología estructural y dialectología generativa. Métodos de la dialectología: histórico-comparativo y el geográfico-lingüístico.

EN ESTE TEMA DEBE ESTUDIAR LAS SIGUIENTES PÁGINAS:

1. LA DIALECTOLOGÍA. ANTECEDENTES. DIALECTOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DIALECTOLOGÍA

GENERATIVA

La dialectología, como disciplina lingüística, ha tratado tradicionalmente de describir los diferentes dialectos y hablas en los cuales una lengua se diversifica en el espacio y ha intentado establecer sus límites y las relaciones con otros dialectos.

La dialectología colaboró en principio con el sentido tradicional de la ciencia del lenguaje; luego, se independizó, emprendió una autonomía que dio sentido a los estudios dialectales y creó nuevos métodos de investigación. Sin duda el más relevante es la geografía lingüística que vino a renovar, como no lo ha hecho ningún otro método, los estudios dialectales, como veremos en el tema 2. Además, este método, gracias a su independencia metodológica, hizo que la romanística renunciara a los procedimientos de investigación etimológica de la gramática comparada. La dialectología, por tanto, se consolidó definitivamente gracias a los trabajos de Jules Gilliéron y los atlas lingüísticos; a partir de entonces, ramas de la lingüística poco desarrolladas y otras inexistentes se vieron beneficiadas con el estudio de los dialectos, como la fonética experimental, la toponimia, la etnografía, la lexicografía, además de enriquecer con materiales nuevos la historia de la lengua, la fonética, la fonología, la lexicología, etc.

ORIENTACIONES:

Este tema sirve de introducción a la asignatura. Únicamente deben estudiar el breve resumen que les ofrezco a continuación.

Además, para tener una visión más completa de este tema, es muy recomendable que lea con atención las siguientes páginas de Dialectología y Sociolingüística españolas, de Francisco Gimeno (referencias de la versión digital):

2.2. Dialectología tradicional (p. 99) → para 1.1.1. Antecedentes III. Dialectología contemporánea (p. 170) → para 1.1.1. Antecedentes

• 3.1. Dialectología estructural (p. 173) → para 1.1.2. Dialectología estructural • 3.2. Dialectología social (p. 185) → para 1.3.2. Dialectología y sociolingüística • 3.3. Dialectología transformativa (p. 197) → para 1.1.3. Dialectología generativa

Page 2: tema 1 dialectología

DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1Celia Casado Fresnillo

2

1.1. ANTECEDENTES

Antes del siglo XIX, es posible encontrar algunas aportaciones que se pueden denominar dialectológicas, pero es en el siglo XX cuando nace la dialectología científica, gracias al indoeuropeísta y romanista italiano Graziadio Isaia Ascoli que postulaba el interés de los dialectos para el conocimiento de la historia de una lengua, ya que en ellos, y no en la lengua “oficial”, se encuentran los fenómenos lingüísticos más interesantes. Este interés iba en contra de las corrientes investigadoras historicistas que atendían a los textos escritos y despreciaban la lengua hablada.

Pero el germen del nacimiento de la dialectología como ciencia surge de la escuela neogramática, que sintió la necesidad de encontrar en los materiales dialectales una confirmación de sus leyes fonéticas. La gran atención que los neogramáticos prestaron al elemento físico y material del lenguaje humano hizo que la fonética adquiriera el grado de perfección necesario para que se desarrollaran la fonética histórica y la fonética descriptiva, facilitando con ello la investigación científica de los dialectos.

No obstante, los primeros logros en la investigación de los dialectos los obtuvo P. J. Rousselot al demostrar, en 1891, mediante el estudio exhaustivo del habla de una

familia de un pueblo de la región francesa de Charente que, entre sus miembros, existían diferencias, sobre todo fonéticas, dependiendo de la edad, el sexo o la ocupación. De sus conclusiones se podía deducir que, si no existía la pretendida regularidad de las evoluciones fonéticas –postulado decisivo de la escuela de los neogramáticos– ni siquiera en los miembros de una familia, difícilmente podrían existir en una comunidad más amplia.

Posteriormente, en 1905, Louis Gauchat llegó a la misma conclusión estudiando el habla de Charmey, pueblo suizo de la región de Gruyère, donde comprobó que había grandes diferencias entre los individuos de la localidad en

función de su sexo, edad, posición social o trabajo.

Pero fue Hugo Shuchardt quien dio un paso más al demostrar la existencia dentro de un mismo dialecto de innumerables hablas individuales que variaban según el sexo, la edad, el temperamento y la cultura, factores a los que añadía también la imitación por prestigio social, la migración de los individuos de una región a otra, o el cambio de categoría social.

Graziadio Ascoli (1829-1907)

Hugo Shuchardt (1876-1927)

Page 3: tema 1 dialectología

DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1Celia Casado Fresnillo

3

1.2. DIALECTOLOGÍA ESTRUCTURAL

A principios del siglo XX, surgió el estructuralismo como corriente teórica que trajo con ella tres principios que tuvieron importantes repercusiones en la investigación dialectológica:

a) La separación entre aspectos sincrónicos y diacrónicos. El interés de la mayoría de los lingüistas cambió de los estudios históricos, con sus apéndices dialectales como explicación histórica, al estudio sincrónico del sistema de la lengua en vez de los dialectos.

b) La disociación de la fonética y la fonología. Se dedicó mucho tiempo a establecer el enfoque en la fonología como entidad separada de la fonética, que hasta entonces los dialectólogos habían considerado como un todo.

c) La preocupación por el sistema del estado sincrónico de una lengua. Al definir los elementos de un sistema en términos del sistema mismo, teóricamente se dificulta la comparación dialectal.

Mientras la dialectología, empeñada en un objeto cambiante, descuidaba su teorización, la lingüística general avanzó posiciones nuevas. Era pues necesario conjugar la formación de los dialectólogos y el enfoque estructural que huía de la complejidad de las variedades. La dialectología debía pasar de describir a explicar.

Los dialectólogos y lingüistas, ante la novedad del estructuralismo, adoptaron el criterio de afirmar la compatibilidad de la metodología tradicional y la estructural.

Eugenio Coseriu (1981: 26-27) explica que la expresión dialectología estructural es una contradicción en los términos, puesto que las estructuras se establecen en la lengua funcional que, por definición, no presenta variedad diatópica; así, hablar de dialectología estructural es como decir “ciencia de la variedad que estudia la homogeneidad idiomática”. La disciplina lingüística estructural por excelencia sería la gramática (entendida como morfosintaxis, fonología y lexicografía) que “establece y describe las oposiciones y estructuras funcionales de un sistema lingüístico”. De lo que se deduce que la descripción estructural (gramática) no es nunca “dialectología”, ya que, al concentrarse en un solo sistema lingüístico, ignora las diferencias diatópicas, así como las diferencias diastráticas y diafásicas. Admite, a partir de ahí, que en la dialectología también se tenga en cuenta que los hechos lingüísticos funcionan en oposiciones funcionales y estructuras. Tarea esta de la gramática que colabora con la dialectología, proporcionándole descripciones estructurales con las que operar; por lo tanto, este tipo de dialectología es solo estrictamente estructural. Sin embargo, sintetiza su significado propio así:

La dialectología registra y estudia la variedad idiomática como tal (no reduciéndola a la homogeneidad), trata de sacar de la variedad misma inferencias acerca del modo como funcionan se constituyen, y se modifican las tradiciones idiomáticas.

Si aceptamos que la lengua se da normalmente a través de variedades, la dialectología vendría a estudiar la realidad de la lengua, especialmente en sus variedades diatópicas (espaciales) y estableciendo relaciones interdialectales.

El estructuralismo contribuirá a desterrar la perjudicial atomización que, con tanta frecuencia, ha distinguido los estudios dialectales y a encuadrarlos dentro de una

Page 4: tema 1 dialectología

DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1Celia Casado Fresnillo

4

perspectiva sistemática en donde se investigaría no solo la variedad, como se ha hecho hasta ahora, sino también la unidad.

También interesa subrayar que abrió a la dialectología un periodo sin precedentes en el campo teórico. A partir de aquí, los estudios dialectales estuvieron más comprometidos con principios de escuela y menos divorciados de la lingüística general.

1.3. DIALECTOLOGÍA GENERATIVA O TRANSFORMATIVA

En los años sesenta, una nueva perspectiva para el estudio de los dialectos empezó a ganar terreno y a competir con el estructuralismo: la teoría generativista. Mientras que la dialectología estructural centraba su preocupación en la descripción de un inventario representativo de sistemas externos, ahora cobraban sentido los internos. Si convertimos la dialectología estática, que trata con sistemas externos, en una dialectología dinámica que estudie los procesos por los que estos se producen, estaremos ante una dialectología generativa-transformacional.

En síntesis, el generativismo dio como resultado dos nuevos enfoques a la investigación dialectal:

a) Se subrayaron los procesos fonológicos responsables de las diferentes variantes superficiales, en vez de las variantes mismas, con objeto de describir y explicar la aparición de la variación en el habla.

b) En muchos estudios generativos, se utilizaron datos de dialectos para explicar puntos teóricos. Es decir, la dialectología empezó a figurar otra vez en la teoría lingüística general.

En 1962, Morris Halle (Contreras: 1971) es el primero que hace referencia a los estudios dialectológicos utilizando el modelo generativo. Posteriormente, en 1969, en su Spanish Phonology hace una exposición clásica del generativismo aplicado al español. Pero ya en 1965, Sableski, que intentó aplicar las ideas de W. Harris al español panameño, hace derivar este dialecto del castellano, al que tomo como matriz, pero, por la arbitrariedad de su interpretación, recibió duras críticas.

2. MÉTODOS DE LA DIALECTOLOGÍA: HISTÓRICO-COMPARATIVO Y EL GEOGRÁFICO-LINGÜÍSTICO

Como ya hemos mencionado, las investigaciones dialectológicas empiezan a surgir a partir de finales del siglo XIX. Los dialectos se pueden estudiar a través de textos o, bien, en la lengua hablada. Aunque, desde que fue posible registrar la voz en soportes de distintos tipos, las investigaciones se han centrado, lógicamente, en el estudio de los registros orales.

Los estudios dialectales son de dos tipos: descriptivos, siguiendo el método histórico-comparativo y los que siguen el método geográfico lingüístico. Ambos métodos tienen como objeto estudiar la evolución de la lengua recurriendo a la comparación entre dos o más sistemas lingüísticos. El primer método es el que se utiliza en las investigaciones dialectales “tradicionales”, antes de la aparición del método de la geografía lingüística.

Page 5: tema 1 dialectología

DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1Celia Casado Fresnillo

5

2.1. MÉTODO HISTÓRICO COMPARATIVO

En este método, de carácter diacrónico, se describe la lengua de una región muy concreta mediante el método histórico-comparativo. Es decir, con la confrontación de hechos lingüísticos se sigue el desarrollo que sufren determinados fenómenos en una zona preestablecida. Atendiendo sobre todo a características de tipo fonético, se intentan fijar las distintas fases de las lenguas, tanto de forma inductiva (tomando como punto de partida el estado actual de un sistema se llega a la forma originaria) como deductiva (partiendo del origen se llega al estado actual).

Con este método se ha intentado reconstruir dialectos desaparecidos y conocer etapas anteriores de los actuales, pero nunca ha podido estudiar el dialecto como sistema lingüístico.

2.2. MÉTODO GEOGRÁFICO LINGÜÍSTICO

El otro método de estudio de los dialectos es el geográfico lingüístico, que influyó notablemente en la noción de lingüística histórica. Este método da prioridad a la palabra como objeto de estudio, localiza geográficamente los fenómenos del lenguaje y lleva a cabo operaciones reconstructivas con un material lingüístico muy amplio. Frente al método histórico-comparativo, tiene en cuenta por igual el aspecto sincrónico o diacrónico del lenguaje.

La utilización de la geografía lingüística como método se debe al lingüista suizo Jakob Jud, que, según I. Iordan (1967: 378)

vio pronto que la geografía lingüística no es una rama nueva de la romanística, sino un método nuevo que, por una parte, nos da datos precisos sobre el desarrollo de la lengua, y, por otra, aclara de manera viva e inesperada sus condiciones históricas [...]. Sin Jud, la historia lingüística hubiera tardado en emplear este admirable instrumento que es la geografía lingüística.

Por otra parte, si aceptamos la teoría de Coseriu de que la dialectología es la descripción de las relaciones interdialectales (1981:26-27, el único método enteramente adecuado para su estudio es la geografía lingüística, que encara directa e inmediatamente la variedad idiomática.

Desde el punto de vista técnico, para este autor (1977) la geografía lingüística se presenta como un método de investigación dialectal; se sitúa, por lo tanto, en el marco de la lingüística, a partir del cual se pueden describir diferentes fenómenos lingüísticos y trazar los límites de éstos en mapas geográficos independientemente de las lenguas que en esos dominios se hablen:

En la terminología técnica de la lingüística actual, al expresión “geografía lingüística” designa exclusivamente un método dialectológico y comparativo que ha llegado a tener extraordinario desarrollo en nuestro siglo, sobre todo en el campo románico, y que presupone el registro de mapas espaciales de un número relativamente elevado de formas lingüísticas (fónicas, léxicas, gramaticales) comprobadas mediante encuesta directa y unitaria en una red de puntos de un territorio determinado, o por lo menos tiene en cuenta la distribución de las formas en el espacio geográfico correspondiente a la lengua, a las lenguas, a los dialectos o a los hablares estudiados.

No obstante, para diferenciar de forma más clara la acepción técnica de la no técnica, en el significado que, en un sentido no técnico, da Coseriu (1977: 110-111) esta

Page 6: tema 1 dialectología

DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1Celia Casado Fresnillo

6

disciplina se describe como una rama de la investigación geográfica y se la denomina geografía de las lenguas.

[…] una geografía «interna» de las lenguas: no se ocupa de las fronteras entre «lenguas» (comunidades lingüísticas), sino de la extensión y distribución espacial de fenómenos lingüísticos particulares (fonemas, palabras, construcciones), dentro de una o más «lenguas», y de los límites entre las áreas ocupadas por tales fenómenos, que sólo en casos especiales pueden coincidir con los límites de la lengua o de las lenguas estudiadas.

Naturalmente, la concepción que mejor refleja el objetivo de la geografía lingüística es la primera, ya que el método de investigación se sitúa en el marco lingüístico y no en el geográfico, y porque el objetivo principal de esta disciplina es el de representar en mapas fenómenos lingüísticos independientemente de las fronteras políticas y lingüísticas.

Finalmente, hay que destacar que la geografía lingüística ha contribuido a enriquecer los trabajos de lexicografía, que suelen ser los primeros en el estudio de los hechos dialectales (vocabularios, glosarios, diccionarios). Hay que tener una norma para la confección de léxicos dialectales, a fin de de ver las características del lugar o región frente a la lengua general; y, en caso de hacer un estudio autónomo, se deberá registrar la totalidad del vocabulario, sin atender a la presencia o ausencia de otros léxicos (incluso el que coincida con la lengua general). Puede también hacerse un estudio contrastivo del léxico de un lugar o región con el de otras zonas. A la hora de clasificarlo, hay que ver si la palabra existe o no en el léxico general, las diferencias en microestructuras léxico-semánticas, estilísticas, etc. Se debe señalar la extensión geográfica de una palabra y llevar a cabo su clasificación estructural por grupos conceptuales.

Para la descripción del habla de un lugar o espacio geográfico concreto, se emplean las monografías que ofrecen un cuadro completo de sus diversos aspectos (fonético, léxico, semántico, etc.). También suelen ofrecer datos útiles sobre la cultura material de la localidad que se investiga, referencias del entorno geográficas, económico-sociales e históricas.

Las monografías nunca analizan las diferencias o semejanzas entre variedades de la misma lengua o de otros dialectos (método contrastivo), se limitan a un estudio interno de una variedad, pero son muy útiles porque sirven para estudios posteriores de las relaciones interdialectales o de lengua-dialecto.

Los atlas y las monografías deben complementarse y enriquecerse, pues sus objetivos son distintos. Las monografías pueden recoger los aspectos diastráticos, mientras que un atlas estudia una variedad diatópica o espacial y horizontal. Los atlas (ni siquiera los más ricos) no pueden proporcionar, para cada punto, una descripción exhaustiva del habla y, por tanto, no sustituyen a las investigaciones dialectales monográficas.

La geografía lingüística no puede sustituir a los estudios monográficos y pormenorizados de las hablas locales, mientras se realicen seriamente y con métodos aprendidos en su seno. Son investigaciones de diferente concentración y presentación. En un vocabulario dialectal, no es el número de voces registradas lo que le identifica y le da su valor sino su peculiar forma de ordenarlas y estructurarlas.

Page 7: tema 1 dialectología

DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA (Curso 2009-10). TEMA 1Celia Casado Fresnillo

7

PARA COMPLETAR ESTA VISIÓN GENERAL DE LA DIALECTOLOGÍA COMO DISCIPLINA

LINGÜÍSTICA, CONVIENE QUE LEA LAS PÁGINAS, QUE SE ESPECIFICAN AL PRINCIPIO DEL TEMA, DE:

GIMENO, Francisco (versión digital).

BIBLIOGRAFÍA CITADA EN LOS APUNTES

COSERIU, Eugenio (1981): «Los conceptos de “dialecto”, “nivel” y “estilo de lengua” y el sentido propio de la dialectología». En Lingüística Española Actual, III, 1-32.

___ ___ (1977): «La geografía lingüística», en El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos, 103-158.

HALLE, Morris (1971): «La fonología en una gramática generativa», en H. Contreras comp.): Los fundamentos de la gramática transformacional, 137-163.

IORDAN, Iorgu (1967): Lingüística románica, Madrid: Alcalá. SABLESKI, J.A. (1965) A Generative Phonology of a Spanish Dialect, Seattle,

Washington: University of Washington Press.