Tema 1 HISTORIA DE LA E. F SICA · el “Arte Gimnástico”es la recuperación más compleja de la...

23
Concepción del cuerpo a través de la historia TEMA I Idea cambiante Concepto diferente Idea del cuerpo Educaci Educación sica sica Relaci Relaci Relación

Transcript of Tema 1 HISTORIA DE LA E. F SICA · el “Arte Gimnástico”es la recuperación más compleja de la...

Concepción del cuerpo a través de la historia

TEMA I

Ideacambiante

Conceptodiferente

Ideadel

cuerpo

EducaciEducacióónnFFíísicasica

RelaciRelaciRelaci óóónnn

CURRICULO DE EDUCACIÓN

FÍSICA

El ejercicio fEl ejercicio fíísico y el cuerpo: sico y el cuerpo: EvoluciEvolucióón histn históórica.rica.

• Primeros hombres: supervivencia (caza, defensa de animales o de otros hombres, etc.).

Podemos suponer que los hijos recibirían de sus progenitores, por imitación, las aptitudes físicas para la caza, el combate, el transporte de cosas, la trepa, el salto, los lanzamientos de armas arrojadizas, los modos de vadear los ríos o las danzas rituales.

Aptitudes que de esta forma se hicieron transmisibles : evolución del conocimiento humano y la cultura.

Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia

Había ya maestros que enseñaban a los hijos de los nobles el arte de:

- La lucha. - La natación.- La equitación.

ChinaChinaPor poemas de Lu Yu y otras fuentes

(desde más de 2000 años a. J.C.):

podemos saber que existían formas primitivas de fútbol (tsu kü), de boxeo o de esgrima practicadas con fines militares.

Los Chinos entendían que la enfermedad provenía de la inactividad corporal, razón por la que disponían de un sistema de ejercicio –parecido a la gimnasia- llamado cong-fu.

Floreció entre los siglos VII y II antes de C., en Grecia y otros territorios del Mediterráneo habitados por los griegos.

Se caracteriza por su idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio de los elementos y su interés por reflejar la belleza genuina en la figura humana

GreciaGrecia

El cuerpo en la cultura griegaEl cuerpo en la cultura griega

Gran importancia y reconocimiento Gran importancia y reconocimiento del cuerpo.del cuerpo.

“areté”, que era la síntesis del valor físico y la disciplina militar.

La excelencia del cuerpo va unido a : Belleza y Fuerza, Virtudes morales

La Flaqueza del cuerpo va unido a : : : Fealdad y debilidad, Descalificación moral

Sócrates

Platón

Aristóteles

EN LA OBRA TARDÍA DE SÓCRATES

SEPARAR MENTE Y CUERPO

COMIENZA A TOMAR FORMA.

SERÁ PLATÓN QUIEN CONFIRME LA RUPTURA ENTRE LO CORPÓREO Y LO INTELECTUAL, DANDO PROGRESIVA PREEMINENCIA EN SU OBRA A LO INTELECTUAL, SIENDO EL CUERPO UN MERO CONTINENTE DE LA SABIDURÍA,

JUSTIFICANDO SOLAMENTE LA GIMNÁSTICA COMO LO QUE PERMITE QUE EL CUERPO SEA LO SUFICIENTEMENTE SANO PARA NO PERJUDICAR LA PERFECCIÓN DEL ALMA.

ARISTÓTELES consolidará la ruptura educativa mente/cuerpo (limitando la gimnasia a funciones de mantenimiento de la salud y a la defensa de la ciudad), dando total preeminencia a la educación del alma.

Medicina.

Se plantea el hecho físico como un elemento educativo.

Las prácticas físicas buscaban el ideal supremo de los atenienses, la ”kalokagatía” o síntesis de lo bello (kalos) y lo fuerte y virtuoso (agatos).

Existía un verdadero culto a la belleza física unida a las virtudes intelectuales y morales.

En Atenas, sociedad más culta y dedicada a fomentar el culto al cuerpo, la belleza y al desarrollo:el ejercicio físico tuvo un papel importante en la educación de los niños/as.

En Esparta, sociedad amenazada y orientada a la guerra, se acentuará el carácter militar de los ejercicios físicos

Los espartanos planificaban el desarrollo físico de los futuros soldados por medio de carreras, saltos, luchas infantiles, juegos de pelota, lanzamiento de disco y jabalina y tiro con arco.

ESPARTA: Preparación para la guerra.

La sociedad griega espartana de éste momento ponía el fin de la educación en la “areté”, que era la síntesis del valor físico y la disciplina militar

Dato significativo de la importancia que los PRIMER OS griegos daban a la educación del cuerpo dentro de la educac ión es que el lugar donde se desarrollaba el pensamiento y cultiv aba el alma era el “gimnasio” y el “pedotriba” (maestro de gimnas ia).

Mas adelante aparece el “gimnastés” o entrenador de atletas

semiprofesionales y antecedente del actual entrenad or.

Los juego olímpicos ( 776 antes de Cristo a 336 después de Cristo )

“ Lo importante no es ganar sino competir”

Recuperar los ideales deportivos de la Grecia Clásica

1896

"una mente sana en cuerpo sano"

“Una victoria deportiva era considerado un crédito a las virtudes tanto del atleta física y moral”.

Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y mental..

Año 500 a.d.c hasta el 476 d.d.c.ROMA:

• También el pensamiento filosófico se preocupa de la educación física. Séneca considera que el cuerpo de be estar subordinado al alma, y considera absurdo dedicar tanto cuidado a los músculos, a la aparienc ia.

• De este modo la gimnástica va perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por otras actividades como el lenguaje .

• Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física. Ni la abandonaron ni tuvo la consideración de la época griega clásica.

• La principal característica de la EF. en la Roma Republicana era la finalidad práctica.

1. El ejercicio físico pretende conseguir buenos so ldados en la época Republicana.

2. El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha.

Coliseo

En la época Imperial, la EF. cambia y el principal interés pasa a ser la higiene y la salud

Galeno: E.F. Médica

PersiaPersia

Eminentemente guerreros, practicaban un intenso entrenamiento físico-militar. El ciudadano era propiedad del estado desde los siete años hasta la jubilación, a los cincuenta años.

El persa se ejercitaba principalmente en la equitación, el manejo del arco, la caza, el tiro de jabalina, la carrera, la natación y las marchas a pie.

Extensión del Imperio Sasánida hacia 602-629 ddC., máximo esplendor

HERODOTO: “Desde los cinco años hasta los veinte, los persas instruyen a sus hijos en tres cosas solamente: montar a caballo, usar el arco y decir la verdad”.

CRONOLOGCRONOLOGCRONOLOGCRONOLOGÍÍÍÍA A A A

1492 1492 1492 1492 ---- COMIENZO DE LA EDAD MODERNACOMIENZO DE LA EDAD MODERNACOMIENZO DE LA EDAD MODERNACOMIENZO DE LA EDAD MODERNA

476 - CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

SOCIEDADSISTEMA FEUDAL

COMO FORMA POLITICA , SOCIAL

ECONOMICA Y MILITAR

Lo espiritual: Inmortal

•Es superior

•Trasciende

Lo Físico: Mortal y corrupto

•Fuente de pecado.

•Morada del alma

•Rechazado y culpabilizado

El cuerpo se ha convertido en el templo del alma

Espíritu. Materia

SOCIEDAD SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE LA IGLESIA

CONDENADE LA

VIDA TERRENAL

BUSQUEDADE LA

SALUD DEL ALMA

� PROHIBICION DE LOS JUEGOS Y DEPORTES

� LO MALO ESTA EN EL CUERPO – “ ARAPO HUMANO ” - DESPRECIO

� SE DA PASO A LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES

ACTIVIDADES DE LOS CABALLEROS

- Las Justas: consistconsistconsistconsistíííían en luchas y batallas que enfrentaban a los an en luchas y batallas que enfrentaban a los an en luchas y batallas que enfrentaban a los an en luchas y batallas que enfrentaban a los caballeros uno contra uno a caballo y armados con lanzas en una caballeros uno contra uno a caballo y armados con lanzas en una caballeros uno contra uno a caballo y armados con lanzas en una caballeros uno contra uno a caballo y armados con lanzas en una explanada. Se explanada. Se explanada. Se explanada. Se regregregregíííían por unas normas y existan por unas normas y existan por unas normas y existan por unas normas y existíííían puntuacionesan puntuacionesan puntuacionesan puntuaciones. . . .

Los Torneos: consistconsistconsistconsistíííían en la representacian en la representacian en la representacian en la representacióóóón de una pequen de una pequen de una pequen de una pequeñññña batalla que a batalla que a batalla que a batalla que enfrentaba a dos tropas de caballeros. El peligro era real y loenfrentaba a dos tropas de caballeros. El peligro era real y loenfrentaba a dos tropas de caballeros. El peligro era real y loenfrentaba a dos tropas de caballeros. El peligro era real y los heridos pods heridos pods heridos pods heridos podíííían ser an ser an ser an ser mortales.mortales.mortales.mortales.

- Juegos de tablada : las tabladas eran casillas de tablas, con figuras de madera que los caballeros debían derribar lanzán doles sus lanzas desde el caballo.

- Lucha: se practicaba de forma generalizada y tenía lugar e n las fiestas populares. La única norma era que no se podía golpe ar al adversario por debajo de la cintura.

También practicaban la cetrería y la caza.

Para finalizar recordaremos que los deportes de combate, la lucha, el boxeo, las artes marciales, l a esgrima, la hípica y el tiro con arco son deportes que tienen constancia y se practicaron en Oriente en la Edad Media.

ACTIVIDADES DEL PUEBLO

- La Palma :

La Soule : se practicaba de distintas maneras, pero jamás se u nificaron sus reglas. Se trataba de llevar el balón a un punto determinado del campo contrario, hacerlo pasar entre dos postes o atraves ar un arco. Se organizaban con motivo de alguna fiesta patronal.

CONCLUSIÓN

En base a los argumentos esgrimidos se concluye que en el medievo, a pesar de su oscurantismo, hubo deporte y que estas actividades, eran practicadas por gran parte de la sociedad de la épo ca.

NI EL ÁMBITO PEDAGÓGICO, NI MÉDICO, NI HIGIÉNICO, LA EDAD MEDIA APORTÓ NADA QUE FUERA SIGNIFICATIVO PARA LA EVOLUCIÓN DE LA E. FÍSICA.

La única pedagogía referida al cuerpo que existe es sólo para reprimirlo, ya que seráel alma, el intelecto, lo que deba educarse.

S. XV, S. XVI, S. XVII S. XV, S. XVI, S. XVII S. XV, S. XVI, S. XVII S. XV, S. XVI, S. XVII

Representa una Representa una Representa una Representa una éééépoca que se conoce en la historia poca que se conoce en la historia poca que se conoce en la historia poca que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber sobre todo de la Europea como el "revivir" del saber sobre todo de la Europea como el "revivir" del saber sobre todo de la Europea como el "revivir" del saber sobre todo de la cultura antigua. cultura antigua. cultura antigua. cultura antigua.

«Siglo de Oro».

La búsqueda del equilibrio y de la armonía en el hombre sitúa al cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención.

Cambia la concepción del ser humano, que se convierte en el centro de atención de símismo, y el cultivo y desarrollo de los valores individuales, su principal tarea

Hombre de Vitrubio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon renacentista

El hombre del Renacimiento trastoca los valores y se coloca en el centro de un mundo

Según Vittorino da Feltre: 1378-1446

Movimiento de renovación pedagógica

• Fue el primer humanista en desarrollar un currículo de E.F.

• Su programa incorporaba la arquería, las carreras, los bailes, la cacería, la pesca, la natación, el esgrima, la lucha y los saltos.

• La E.F. debería ser considerada como cualquier otra disciplina dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber.

Recomienda la recreación y los juegos para asegurar la salud de los niños y evitar que el cuerpo se vuelva pesado al alma.

Juan Luis Vives. 1492

MercurialisMercurialisMercurialisMercurialis: 1530-1606

el “Arte Gimnástico” es la recuperación más compleja de la gimnasia griega en su orientación médica.

Los grandes pensadores del siglo XVII-XVIIIsientan las bases de la Educación Física moderna.

««««Basta pensar bien para actuar bien Basta pensar bien para actuar bien Basta pensar bien para actuar bien Basta pensar bien para actuar bien »»»»

"Pienso, luego existo" "Pienso, luego existo" "Pienso, luego existo" "Pienso, luego existo"

Para Descartes el alma habita en el cuerpo por tanto, se da un equilibrio entre la materia y el espíritu o cuerpo y alma.

NaciNaciNaciNació el 31 de marzo de 1596 el 31 de marzo de 1596 el 31 de marzo de 1596 el 31 de marzo de 1596

El Pensamiento provoca los movimientos pero el cuerpo influye en el alma a través de las sensaciones y la afectividad.

no obstante el cuerpo y sus pasiones quitan capacidad de movimiento al hombre.

CONCEPCIÓN MONISTA

EL NATURALISMO

Propone la vuelta a la naturaleza como el verdadero camino para la educación .

Considerado como el padre de la E.F. moderna

Rousseau (28-07-1712),

Rousseau es el primer pedagogo

que hace intervenir el cuerpo en

la formación de la inteligencia y

lo afirma diciendo que, la ”razón

sensitiva” se alcanza mediante

el libre ejercicio del niño (plena

utilización de los distintos

órganos de su cuerpo).

“ para aprender a pensar es preciso ejercitar nuestros miembros, nuestros sentidos, nuestros órganos, que son los instrumentos de nuestra inteligencia” . Rousseau

EL NATURALISMO

seguidor de las doctrinas de Rousseau.

Para él, la educación es desarrollar al hombre completo (cuerpo, corazón y razón) y lograr su autonomía personal: • la moral por la independencia del corazón • espiritual por la independencia del pensamiento • físico con la independencia del cuerpo.

Pestalozzi (1746-1827),

Pestalozzi consideró que la educación física tenía una importancia igual a la de la educación intelectual. En sus centros se destina buena parte del trabajo a los juegos y ejercicios corporales;

hasta 4 ó 5 horas diarias entre higiene, juegos, deportes, trabajos manuales, paseos y estudio del medio y algo de gimnasia elemental

APORTACIONES DE LA HISTORIA

Concepciones antiguas Propósitos e intenciones educativas actuales

GRECIA

1. La gimnasia militar Griega constitu1. La gimnasia militar Griega constitu1. La gimnasia militar Griega constitu1. La gimnasia militar Griega constituíííía un a un a un a un conjunto de ejercicios sistemconjunto de ejercicios sistemconjunto de ejercicios sistemconjunto de ejercicios sistemááááticos, cuya ticos, cuya ticos, cuya ticos, cuya finalidad era preparar soldados resistentes, finalidad era preparar soldados resistentes, finalidad era preparar soldados resistentes, finalidad era preparar soldados resistentes, valerosos, fuertes y rvalerosos, fuertes y rvalerosos, fuertes y rvalerosos, fuertes y ráááápidos para la guerrapidos para la guerrapidos para la guerrapidos para la guerra

2. Gimnasia M2. Gimnasia M2. Gimnasia M2. Gimnasia Méééédicadicadicadica

1. Desarrollo de las capacidades F1. Desarrollo de las capacidades F1. Desarrollo de las capacidades F1. Desarrollo de las capacidades Fíííísicas sicas sicas sicas Fundamentales: CONDICIFundamentales: CONDICIFundamentales: CONDICIFundamentales: CONDICIÓÓÓÓN FN FN FN FÍÍÍÍSICASICASICASICA

2. Educaci2. Educaci2. Educaci2. Educacióóóón Fn Fn Fn Fíííísica para la Salud.sica para la Salud.sica para la Salud.sica para la Salud.

ROMA

1.1.1.1.Gimnasia como fuente de placerGimnasia como fuente de placerGimnasia como fuente de placerGimnasia como fuente de placer2.2.2.2.Gimnasia como espectGimnasia como espectGimnasia como espectGimnasia como espectááááculo deportivoculo deportivoculo deportivoculo deportivo

1.1.1.1. E. FE. FE. FE. Fíííísica recreativa sica recreativa sica recreativa sica recreativa 2.2.2.2. E. FE. FE. FE. Fíííísica ocupacional y de ociosica ocupacional y de ociosica ocupacional y de ociosica ocupacional y de ocio

EDAD MEDIA

1.LO MALO ESTA EN EL CUERPO – “ ARAPO HUMANO ” - DESPRECIO

PROHIBICION DE LOS JUEGOS Y DEPORTES

RENACIMIENTO

1. Conforma valores muy significativos y 1. Conforma valores muy significativos y 1. Conforma valores muy significativos y 1. Conforma valores muy significativos y destacados en la educacidestacados en la educacidestacados en la educacidestacados en la educacióóóónnnn2. El cuerpo y el movimiento son el camino 2. El cuerpo y el movimiento son el camino 2. El cuerpo y el movimiento son el camino 2. El cuerpo y el movimiento son el camino hacia la naturaleza.hacia la naturaleza.hacia la naturaleza.hacia la naturaleza.3. El cuerpo interviene en la formaci3. El cuerpo interviene en la formaci3. El cuerpo interviene en la formaci3. El cuerpo interviene en la formacióóóón de la n de la n de la n de la inteligenciainteligenciainteligenciainteligencia

1. La E. F1. La E. F1. La E. F1. La E. Fíííísica transmite valores sociales, morales y sica transmite valores sociales, morales y sica transmite valores sociales, morales y sica transmite valores sociales, morales y democrdemocrdemocrdemocrááááticos.ticos.ticos.ticos.2. La E. F2. La E. F2. La E. F2. La E. Fíííísica ayuda a aceptar y cuidar la naturaleza.sica ayuda a aceptar y cuidar la naturaleza.sica ayuda a aceptar y cuidar la naturaleza.sica ayuda a aceptar y cuidar la naturaleza.3. La educaci3. La educaci3. La educaci3. La educacióóóón fn fn fn fíííísica ayuda al desarrollo integral de sica ayuda al desarrollo integral de sica ayuda al desarrollo integral de sica ayuda al desarrollo integral de la persona.la persona.la persona.la persona.

E. SUECA.P.H. Ling

Sus objetivos eran la gimnasia correctiva, terapéutica, formación física armónica y postura del tipo militar y fue implantadaprincipalmente en centros de educación.

• Introducción: ejercicios de orden. • Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco. • Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.

E. FRANCESA.Amoros, G. Hebert

E. ALEMANA.Guts Muts y Jahn

E. INGLESA.Tomas Arnold

Utilizo el juego y el deporte como medio de formación moral y social.

Desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general.

El 63% de los 18 millones y medio de habitantes está formada por analfabetos, la mortalidad es del 28,9 por ciento, el mayor número de muertes es consecuencia de la bronquitis.

RestauraciRestauraciRestauraciRestauracióóóón: 1875 n: 1875 n: 1875 n: 1875 Alfonso XIIAlfonso XIIAlfonso XIIAlfonso XII

Fernando VII. Guerra Fernando VII. Guerra Fernando VII. Guerra Fernando VII. Guerra NapoleNapoleNapoleNapoleóóóónica 1808nica 1808nica 1808nica 1808

Isabel II. 1833 1ª República 1873

• Crisis política interna, salpicada de constantes episodios de caciquismo.

• Una sensación de pesimismo y una falta de confianza en el futuro

Tres son las grandes orientaciones de la E.F en el S. XIX en Europa, que influenciaran en España hasta el primer tercio del S.XX:

1. La orientación atlético-militar caracterizada por la utilización de aparatos gimnásticos, representada por Jahn y Guts Muts (Alemania) y el español Amorós (Francia).

2. La orientación higiénico-pedagógica, caracterizada por los ejercicios gimnásticos rígidos y analíticos con intencionalidad higiénica, representada por Ling (Suecia) con su gimnasia sueca.

3. Y por último, el movimiento deportivo vinculado a la cultura anglosajona (Tomas Arnold) y cuya inspiración recoge la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E) para España.

1. (LGE) Ley Moyano 1857

La Educación Física logra incluirse por primera vez como área en el plan de estudios tanto de Primaria como de Secundaria en el 1.847 consolidando así el comienzo de su institucionalización educativa y presentando un contenido más estructurado

(LGE) Ley Moyano 1857 modificaba los planes de estudios; concretamente hubo trece modificaciones de las cuales en nueve de ellas no se incluyó a la E.F en la enseñanza. En las otras cuatro aparece en ocasiones con el nombre de gimnasia, con el de Gimnástica Higiénica o con el de Educación Física.

La población:• La población española creció de forma lenta pero continua . La caída de la tasa de mortalidad, basada en las mejoras sanitarias, fue la razón de este incremento demográfico.• Gran emigración interior del campo a las ciudades. Las clases medias experimentan un aumento significativo en este primer tercio del siglo XX • Sociedad marcada por grandes diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales. • El crecimiento numérico de la clase obrera, y la pervivencia de una amplia masa de jornaleros sin tierra en el sur del país

La sociedad (1902-1931)

2º República 1931-36 Horrores de la Guerra

Aparecen nuevas concepciones actuales de pensamiento en torno al cuerpo y a la E.F.

Hay acciones preponderantemente psíquicas (pensar , querer...) y por otra parte hay acciones preponderantemente orgánicas (andar, comer...), pero ambas son manifestaciones del todo único que es el cuerpo humano.

la independencia del cuerpo como autónomo

1. (LGE) Ley Moyano 1857

2. LGE . Ley de Villar Palasí 1970

Con la entrada del nuevo siglo (1901) se asiste a la definitivaimplantación de la E.F en los programas educativos, bajo la denominación de "ejercicios corporales“ ó de “Gimnasia”.

Al mismo tiempo se da otra circunstancia la creación de la escuela pública graduada y gratuita, que favorecerá la implantación de la E.F. en todos los niveles de la enseñanza primaria

• Ley General de Educación de 1970, que concede el rango de Instituto universitario a los INEF.

• Ley General de la Cultura Física y del Deporte de 1980, que otorga a los estudios impartidos en el INEF un nivel equivalente al segundo ciclo de la educación universitaria (Licenciatura).

• Ley del Deporte de 1990, que autoriza al Gobierno para adecuar las enseñanzas de educación física a lo establecido en la Ley de Reforma Universitaria de 1983.

• Real Decreto 1423/1992, de 27 noviembre, a través del cual se regula la incorporación definitiva a la Universidad

Incorporación del área de Educación Física a la Universidad

Aparecen con más fuerza cuatro corrientes educativas sobre el cuerpo y la forma de realizar la actividad física:

La Educación Deportiva.

La Educación Deportiva.

Se trata de educar a través del deporte.

La Educación Psico-motriz.

La Educación Psico-motriz.

La expresión corporal.

La expresión corporal.

El cuerpo Vivenciado. El cuerpo comunicación.

La Educación A través delRendimiento

Físico.

La Educación A través delRendimiento

Físico.

Culto al cuerpo

EL HOMBRE ES UNA MÁQUINA

EDUCACIÓN VIVENCIADA DE LO CORPORAL

VISIÓN MECÁNICA DEL CUERPO.

EL HOMBRE ES UNA MÁQUINA

RENDIMIENTO FÍSICO

MEJORA DE LOS PARÁMETROS DE LA CONDICIÓN FÍSICA

A finales del siglo XX se lleva a cabo en España una Reforma Educativa (LOGSE 4 de Octubre 1990)

Es una sociedad globalizada y multicultural, de consumo, competitiva, tecnológica, postindustrial, con modernas formas y medios de comunicación y de Información.

Hay un cambio de escenario socio-cultural que se debe adaptar a los procesos educativos y que la escuela pública debe de atender:

1. El proceso educativo exige un nuevo modelo pedagógico y modelos de centros que transmitan valores abiertos a la crítica social, a la justicia y a la emancipación.

2. Formación socializadora de la escuela: Cada vez adquieren más importancia la labor de socialización de la escuela, tenemos que acercar la escuela a la sociedad, repartir las competencias educativas entre la familia y la escuela.

3. Apostamos por una escuela pública preocupada por corregir las desigualdades sociales, El derecho de una educación para todos de calidad en régimen de equidad

8/2013, de 9 Diciembre

Ante el nuevo escenario social y pluricultural los docentes de la E.Fdebemos dar respuestas a las demandas, necesidades e intereses individuales y colectivos del alumnado y de la sociedad.

1. Favorecer la Educación Integral del alumnado mediante el desarrollo personal de las capacidades cognitivo-lingüístico, motriz, relacional, emocionales, relacionadas con la inserción social y equilibrio personal .

2. Desarrollar la adquisición de Competencias básicas, que conduzcan al bienestar personal y a una vida saludable, alejados de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo.

3. La educación de las capacidades relacionadas con la motricidad durante la edad escolar es responsabilidad fundamental del área de E.F., además de colaborar en el desarrollo de las otras capacidades.