Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

10

Click here to load reader

Transcript of Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

Page 1: Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

IES VISTAZULGEOGRAFÍA DE ESPAÑAISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.

SITUACIÓN Y POSICIÓN

- La realidad territorial de España

- La singularidad geográfica de España:

Carácter peninsular

La configuración de su relieve

La situación y posición geográficas

CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA SITUACIÓN Y POSICIÓN

- España como encrucijada

- Posición geoestratégica de España

UNIDAD Y VARIEDAD

- Contrastes naturales

- Contrastes humanos

ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO

- Posición de España en la UE:

Factores para la integración,

Consecuencias de la integración

Perspectivas de futuro

- Posición de España en el mundo:

Posición en las áreas socioeconómicas

Posición en las áreas geopolíticas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

SITUACIÓN Y POSICIÓN

España es un país europeo de tamaño medio, situado en la zona templada del hemisferio norte

y bañada por dos masas de agua de distintas características, el Mediterráneo y el océano

Atlántico. La realidad territorial de España está integrada por la parte que ocupa el estado

español dentro de la península Ibérica, los archipiélagos de Baleares y Canarias, y las plazas

de soberanía en el norte de África, Ceuta y Melilla; en total 504.782 KM2. Por su parte, la

península Ibérica alberga los estados de España y Portugal, el Principado de Andorra y el

enclave de Gibraltar, sin embargo, el territorio español domina claramente la realidad

geográfica de la península y ocupa 492.494 KM2.

Es un país de gran extensión, el segundo de la Unión Europea y cuenta con unos límites

marítimos: Atlántico, Mediterráneo y Cantábrico y unos límites terrestres: al norte con Francia a

través del istmo de los Pirineos y al oeste con Portugal.

Una consecuencia de la gran extensión y del carácter peninsular de España es su gran

desarrollo costero ( 3904 km) que junto a los territorios insulares hacen un total de 6000 km

1

Page 2: Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

IES VISTAZULGEOGRAFÍA DE ESPAÑAISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

de costa, de ahí su tradición marinera. Esto convierte a España en uno de los países europeos

con mayor longitud de costas.

España posee una gran singularidad geográfica que ha sido reconocida desde antiguo y que

otorga a sus territorios características comunes. Básicamente, los rasgos que confieren esta

singularidad son su posición y situación geográfica, su carácter peninsular y la

configuración de su relieve.

- Su carácter peninsular.

Este es el primer rasgo que sobresale del territorio español. El enorme cuadrilátero que forma

el suelo hispano, semejante a una piel de toro extendida, según el geógrafo griego Estrabón,

está unido al continente europeo por un istmo de 440 Km de largo, de gran estrechez, que se

corresponde con la cordillera pirenaica, lo cual acentúa aún más el carácter peninsular de

España.

Todo esto contribuye a que el aislamiento de la Península Ibérica sea mayor que el de

cualquier otra península europea como la italiana y balcánica.

- La configuración del relieve.

Las especiales características de la organización del relieve también singularizan a España

La forma maciza es consecuencia de la gran extensión en latitud y longitud de la

Península, del carácter poco articulado de sus costas, y de la existencia de un litoral

muy abrupto. Las consecuencias de esto son el carácter continental del clima del

interior y la gran distancia entre el interior y las costas.

La elevada altitud media. España presenta una altitud media de 660 m esto es

resultado de la existencia de la Meseta castellana, esto la convierte en el segundo país

más montañoso de Europa y supera en más del doble la media europea.

Esto impone condiciones poco favorables para la agricultura, la distribución de la

población, las vías de comunicación o el aprovechamiento de los ríos como ríos

navegables.

La disposición periférica de los sistemas montañosos que se disponen en torno o

independientes de la Meseta castellana, de manera que el interior de la Península

queda protegido como si de una fortaleza se tratara. Esta singularidad del relieve le

confiere al país un carácter continental en gran parte del territorio y explica su red

hidrográfica caracterizada por su gran torrencialidad y su gran capacidad erosiva.

- La situación y la posición geográficas de la Península Ibérica.

La Península Ibérica es la más meridional y la más occidental de Europa, la única que se

encuentra entre dos mares y la más próxima al continente africano.

Con respecto a su situación, se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio Norte,

entre los paralelos 36ºN la isleta de Tarifa (en el sur peninsular) y 43º 47’N de la punta de

Estaca de Bares (en el norte), y entre los meridianos 3º E correspondientes al cabo de Creus y

2

Page 3: Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

IES VISTAZULGEOGRAFÍA DE ESPAÑAISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

9º 36’ O al cabo Touriñán. Fuera del área definida por dichas coordenadas están Las Islas

Canarias y Baleares, las ciudades de Melilla y Ceuta y otras pequeñas posesiones en el Norte

de África. En consecuencia, la mayor parte del territorio español forma un bloque compacto y

con un carácter macizo, dentro del continente europeo.

Esta situación le confiere los siguientes rasgos originales:

España está ubicada en la parte más occidental del Mediterráneo, en el lugar donde

sus aguas se mezclan con las del océano Atlántico. Está situada entre dos mares.

España, por su posición avanzada es el país más próximo al continente africano solo

14 kilómetros la separan de las costas africanas a través del estrecho de Gibraltar.

Esta posición le ha dado ventajas como tener acceso a dos mares tan importantes

como el Mediterráneo y el Atlántico, pero también desventajas como estar situada en la

periferia europea.

Como consecuencia de esta situación geográfica, la Península está incluida dentro del área del

clima mediterráneo y ocupa una posición excéntrica respecto del continente europeo.

CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA SITUACIÓN Y POSICIÓN

No obstante, hay otras consecuencias que se derivan de la posición y situación de España y

son:

- La situación de encrucijada que se atribuye a España es reconocible en las

condiciones naturales y humanas. Las influencias naturales se señalan en el clima y en la

vegetación. Los rasgos climáticos de la Península están determinados por la influencia de las

borrascas y de los anticiclones provenientes del Atlántico y por las condiciones meteorológicas

que se generan en la cuenca del Mediterráneo. Tampoco conviene olvidar las influencias

europeas y africanas.

En España se dan también especies de flora y fauna características de Europa y África. En el

norte de España se encuentran formaciones arbóreas europeas, con especies como el abeto

blanco, el haya o el roble; en el sur y el levante peninsular crece de forma espontánea el

palmito, una planta típicamente africana.

En el plano humano, en España se han asentado desde la Antigüedad pueblos de diversa

procedencia ( fenicios, griegos, romanos……..), algo semejante a lo que ocurre en la

actualidad, lo cual acentúa este carácter de España como lugar de encuentro. Así lo

demuestran los flujos migratorios procedentes, en la actualidad, de África o América Latina.

- La posición geoestratégica de España. De la situación y posición geográfica deriva un

posicionamiento geoestratégico de primer orden para entablar relaciones de toda índole con

continentes tan dispares como África , América o Europa.

España es el país europeo más próximo al continente africano, por lo que se ha dicho en

muchas ocasiones que el estrecho de Gibraltar, más que frontera, es un puente que une África

3

Page 4: Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

IES VISTAZULGEOGRAFÍA DE ESPAÑAISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

con Europa a través de España, así lo demuestran la multitud de embarcaciones que intentan

atravesarlo.

Por ello, en el terreno comercial y económico, la presencia de España es muy intensa en los

países norteafricanos. Se trata, pues, de relaciones humanas, económicas y políticas que se

producen en ambas direcciones.

No son menos importantes las relaciones que mantiene España con el continente

americano. Conviene destacar que España controla uno de los pasos por los que discurre la

navegación marítima en el sentido de los paralelos

Por otro lado, la posición de las islas Canarias y la situación de los puertos españoles del litoral

atlántico, próximos al circuito de las corrientes marítimas que facilitan la navegación por este

mar, son elementos que refuerzan este carácter de avanzada o lanzadera que tiene España en

las relaciones con el continente americano.

UNIDAD Y VARIEDAD

Como hemos explicado, los territorios que conforman España presentan características

geográficas comunes pero a pesar de compartir estas características España es un país muy

variado. En ella encontramos contrastes de diverso tipo:

- Contrastes naturales como:

Contrastes litológicos. Encontramos tres dominios diferenciados: Iberia silícea, la

caliza y la arcillosa. En las islas Canarias predomina el roquedo volcánico.

Contrastes geomorfológicos: la historia geológica de España ha conformado varios

tipos de relieve desde macizos antiguos, montañas jóvenes, depresiones llanuras

litorales… En estos tipos de relieve, las diferencias en el roquedo han generado

multitud de modelados o formas.

Contrastes climáticos: vienen dados por las diferencias en el régimen térmico y

pluviométrico entre el interior y la periferia, por un lado, y entre las fachadas atlántica y

cantábrica respecto al resto del país, por otro.

Contrastes biogeográficos: Las diferencias de clima y suelos provoca contrastes

entre en la vegetación. Desde bosques de hayas y robles, prados y landas propios de

la España húmeda a bosques de encinas, alcornoques y matorrales propios de la

España seca. Las islas Canarias tienen una vegetación característica y diferenciada de

la peninsular.

- Contrastes humanos como:

Contrastes en paisajes agrarios: España atlántica, España mediterránea y España

interior con distinto paisaje rural en lo que a cultivos y forma de explotación de la tierra

se refiere.

4

Page 5: Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

IES VISTAZULGEOGRAFÍA DE ESPAÑAISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

Contrastes en el sistema de asentamientos: diferencias entre España interior y

periférica o España septentrional o meridional tanto si hablamos de poblamiento rural

(disperso o concentrado) como urbano (área costera más urbanizada).

ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO

España forma parte del continente europeo y en el contexto mundial se ve vinculada a la

Unión Europea, organización supraestatal de la que forman parte la mayoría de países

europeos. Esta vinculación se justifica desde el punto de vista físico, socioeconómico y

cultural.

España se integra como miembro de pleno derecho en los órganos de la CEE en 1986.En esta

integración pesaron los siguientes factores:

- Políticamente, la democratización de España, iniciada a la muerte de Franco, le

permitió iniciar las conversaciones para ingresar en la CEE, por otro lado, Europa debía

integrar nuevos miembros si quería construir una Europa unida. España era un país

que a lo largo de su historia había participado en los acontecimientos europeos.

- Económicamente, la crisis de 1975 puso de manifiesto las limitaciones de la economía

española, encubiertas en la etapa desarrollista. La incorporación suponía para España

poder acercarse a Europa a nivel económico, para la CEE incorporar nuevos miembros

suponía mayor diversificación productiva y mercado de consumo, ambos eran

necesarios para competir con los Estados Unidos y Japón.

La integración de España ha tenido importantes consecuencias:

- En el terreno político, reforzó el sistema democrático y el estado de derecho.

- En el terreno económico, puso fin a décadas de aislamiento, obligó a realizar reformas

para adaptarnos a Europa, en este esfuerzo contó con importantes ayudas

económicas. El resultado ha sido un importante proceso de crecimiento económico y

de convergencia.

- En el terreno social se creó y consolidó el Estado del bienestar. Esto ha supuesto un

notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios

básicos, como la sanidad y la educación, poniéndose fin a una carencia histórica que

diferenciaba a España de los demás países de Europa.

En cuanto a la posición actual de España en la UE se caracteriza por los siguientes rasgos:

- Su localización en el extremo suroeste del continente es claramente periférica respecto

al espacio central europeo.

5

Page 6: Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

IES VISTAZULGEOGRAFÍA DE ESPAÑAISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

- Su situación geoestratégica, en una encrucijada de mares y continentes, la favorece

en su papel de mediación con otros ámbitos.

- Sus rasgos socioeconómicos la sitúan en una posición intermedia entre los países

avanzados de Europa y los nuevos que han ingresado en las últimas dos ampliaciones.

- En cuanto a superficie es el segundo estado más extenso y el quinto más poblado.

Las perspectivas de futuro españolas en la UE son globalmente positivas aunque debemos

hacer frente a nuevos retos:

- El nuevo reparto de poder tras la reforma de las instituciones europeas supone la reducción

de sus diputados y sus votos en la UE. Y es lógico un desplazamiento del peso geográfico

hacía el este y el norte.

- Las ayudas procedentes de la política regional han disminuido, debido a la entrada de nuevos

socios.

- La ampliación del mercado único plantea retos y oportunidades que España debe aprovechar

aumentando su productividad y competitividad.

En cuanto a la posición de España en el mundo desde 1980 el espacio geográfico español

ha aumentado su integración en el contexto mundial. En la actualidad, España es una potencia

intermedia en el contexto mundial. Ocupa el puesto 50 en superficie, ha mejorado su índica e

de desarrollo humano hasta alcanzar el 13º lugar del mundo y ha ganado peso económico,

social y político.

Por su posición en las áreas socioeconómicas España se encuentra en el grupo de países

desarrollados, con un elevado nivel de bienestar y riqueza económica.

En cuanto a su posición sociocultural, España tiene un considerable volumen

demográfico, importantes contactos con numerosos países debido al turismo y la

inmigración y una notable difusión de su cultura en el exterior, a ello contribuye, entre otros

factores, que el español se hable por 4000 millones de personas en el mundo.

Por otro lado, el peso económico de España en el contexto mundial se pone de manifiesto

en el valor de su PIB( 9º posición mundial-2008) y en la creciente integración de su

economía en el ámbito mundial, que se aprecia en la presencia en España de empresas

multinacionales, el incremento de nuestro comercio exterior, el alto grado de la

liberalización de nuestra economía y el crecimiento de las relaciones financieras con el

exterior.

Por su posición en las áreas geopolíticas podemos destacar que España goza de una buena

posición debido a la calidad de sus instituciones políticas, a su participación en los

acuerdos internacionales más importantes a nivel mundial relacionados con la defensa de los

derechos humanos, de los trabajadores y del medio ambiente (Convenio de Ginebra,

6

Page 7: Tema 1.- Introducción a la Geografía de España

IES VISTAZULGEOGRAFÍA DE ESPAÑAISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

Protocolos de Montreal y Kioto) y a su participación en las instituciones y organizaciones

internacionales. Destacamos entre ellas.

- La ONU y sus organizaciones de tipo económico, como la FAO (Organización para la

Agricultura y la Alimentación), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OCDE

(Organización de Cooperación y Desarrollo Económico); en organizaciones de

contenido social, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS

(Organización Mundial de la Salud); de tipo cultural, como la UNESCO.

- Organizaciones militares, como la OTAN, políticas como la UE y económicas como la

OCDE

Por otro lado, España también está también implicada en las políticas de cooperación y

desarrollo mundiales: colabora con diversas ONG formadas por voluntarios que trabajan por la

solidaridad y el desarrollo (Manos Unidas, Médicos sin Fronteras, Greenpeace, Amnistía

Internacional…) Así mismo presta ayuda oficial al desarrollo.

Por último, las líneas geopolíticas prioritarias de España se han dirigido, tanto históricamente

como en la actualidad, hacia Europa, el Mediterráneo y el norte de África e Iberoamérica. No

obstante, mantenemos relaciones con otros ámbitos como Estados Unidos y Canadá, Próximo

Oriente, Asia y el Pacífico y África Subsahariana.

7