Tema 1 Introducción Psicometría

20

Click here to load reader

Transcript of Tema 1 Introducción Psicometría

  • tema 1 introduccin psicometra 29/09/14 19:50

    1 PSICOMETRIA. CONCEPTO 2 LA PSICOMETRA EN EL MARCO DE LA METODOLOGA DE LA PSICOLOGA

    COMO CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO 3 LA MEDICIN PSICOLGICA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOMETRA 5 LOS MTODOS DE ESCALAMIENTO 5.1 El Escalamiento de Estmulos 5.2 El Escalamiento de Sujetos 5.3 El Escalamiento simultneo de Estmulos y Sujetos 6 DESARROLLO DE LOS MTODOS DE ESCALAMIENTO DE ESTMULOS 6.1 Mtodos de Escalamiento Psicofsico 6.2 Mtodos de escalamiento psicolgico 7 ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TESTS 7.1 Galton 7.2 Primeros tests mentales 7.3 Primeros tests de inteligencia 7.4 Los tests colectivos 7.5 Las bateras de aptitud mltiple 7.6 Los tests de personalidad 7.7 Los tests referidos al criterio frente a los referidos a normas 8 DESARROLLO DE LA TEORA DE LOS TESTS 8.1 LA T.C.T. 8.2 LA T.R.I

    1 PSICOMETRIA. CONCEPTO El concepto de psicometra se puede abordar desde distintos caminos.

    Psykhe Metrum : medida de la psykhe Disciplina metodolgica, dentro del rea de la psicologa: tarea

    fundamental medicin o cuantificacin variables psicolgicas tanto tericas (posibilidades y criterios de medicin) como prcticas (cmo y con qu se mide)

    Deber ocuparse de: Justificacin y legitimacin de la medicin psicolgica, para lo

    cual deber: o Desarrollar modelos formales para representar fenmenos que

    se quieren estudiar y posibilitar la transformacin de los hechos en datos

  • tema 1 introduccin psicometra

    2

    o Validar estos modelos para ver en qu medida representan la realidad que pretenden

    o Establecer las condiciones que permitan llevar a cabo el proceso de medicin

    Implicaciones prcticas y aplicadas de la medicin, o proporcionando mtodos que indiquen cmo se lleva a cabo la

    cuantificacin y o construir elementos necesarios para efectuarla, es decir,

    Construccin y medicin de los instrumentos. Objetivo final de la psicologa: descripcin, explicacin y prediccin de los

    fenmenos. Psicometra no tiene un campo de aplicacin especfico sino que abarca todos

    los campos de la psicologa: personalidad, actitudesAyuda a elaborar y contrastar las teoras

    2 LA PSICOMETRA EN EL MARCO DE LA METODOLOGA DE LA PSICOLOGA COMO CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO

    Psicometra:

    Metodologa: tratado de los mtodos: estudia las estrategias y procedimientos se utilizan para la obtencin de datos

    Ciencias Comportamiento: estudian la conducta mediante la utilizacin del mtodo cientfico, con el fin de encontrar estructuras generales o leyes.

    Metodologa cc comportamiento: al estudio del mtodo general de la ciencia y de las estrategias o mtodos especficos que debern desarrollar cada una de ellas, en funcin de sus peculiaridades para poder llevar a cabo su tarea.

    Psicologa como ciencia del comportamiento tendr que desarrollar estrategias y

    tcnicas que le permitan su estudio y encontrar una solucin: TCNICAS METDICAS

    Los contenidos de la Metodologa de las Ciencias del Comportamiento se pueden agrupar en tres grandes bloques:

    El dedicado a los Diseos de investigacin: o Operativizacin variables de las hiptesis o Elaboracin de un plan de trabajo o procedimiento recogida de

    datos o Arnau: eleccin y especificacin del procedimiento para la

    obtencin de los datos relevantes a la hiptesis.

  • tema 1 introduccin psicometra

    3

    El dedicado al Anlisis de los Datos: proporciona las tcnicas necesarias para llevar a cabo el tratamiento estadstico de los datos.

    La Psicometra: proporciona las reglas que van a permitir llevar a cabo el proceso de operativizacin de las variables que se quieren medir.

    3 LA MEDICIN PSICOLGICA La psicologa como ciencia tendr su base cientfica en la medicin, le permitir

    contrastar empricamente las hiptesis planteadas. NunnallyMEDICIN conjunto de normas para asignar nmeros a los

    objetos de modo tal que estos nmeros representen cantidades de atributos(=caractersticas de los objetos)

    Medicin = Asignacin de nmeros a entidades, acontecimientos o sucesos. Problema de la medicin de atributos psicolgicos: solucin= mostrar que las

    variables psicolgicas se podan cuantificar y establecer relaciones cuantitativas entre variables.

    TEORA MEDICIN = objetivo = legitimar y justificar la medicin de variables psicolgicas dndole una fundamentacin terica.

    El problema es que la mayora de atributos psicolgicos son constructos tericos (variables latentes), no se puede medir directamente sino a travs e la medicin de conductas representativas.

    Zeller y Carmines MEDICIN un proceso en el que se enlazan conceptos abstractos (los constructos inobservables directamente), con indicadores empricos observables directamente (las conductas).

    MEDICIN POR INDICADORES como las variables psicolgicas no se pueden medir directamente, seleccionamos indicadores que s pueden ser medidos directamente y que estn en estrecha relacin con el constructo o variable psicolgica que se pretende medir.

    Otro problema para medir las variables psicolgicas, es el de las unidades de

    medida para interpretar las puntuaciones. Hay dos formas fundamentales de abordar el problema:

    La referida a las normas, que consiste en comparar los resultados obtenidos por el sujeto con los obtenidos por un grupo de sujetos que forman el llamado grupo normativo y que pertenecen a su misma poblacin.

  • tema 1 introduccin psicometra

    4

    La referida a un criterio, que consiste en comparar los resultados obtenidos por el sujeto con el punto de corte establecido (punto crtico).

    En la medicin psicolgica hay una serie de objetivos fundamentales:

    estimar los errores aleatorios que conlleva toda medicin (fiabilidad de las medidas) (Temas 4 y 5), y

    garantizar que la misma no es algo intil sino que sirve para explicar y predecir los fenmenos de inters (validez de las medidas) (Temas 6 y 7).

    4 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOMETRA 2 motivos que posibilitaron la introduccin de la medicin en Psicologa y

    Psicometra: tendencia a formular los problemas cientficos en trminos

    matemticos enfrentamiento de la Psicologa con 2 problemas:

    o estudio cuantitativo de las relaciones entre las caractersticas fsicas de los EE y sensaciones que suscitan en los sujetos; el problema psicofsicos. Estudios de psicofsicas

    o cuantificacin de las DDII mediante la asignacin de nmeros a los sujetos en funcin del grado en que manifiesten un atributo o conducta. Investigacin DDII

    Origen psicometra mitad SXIX, se desarrolla en 2 vas: La Psicofsica, que permiti el escalamiento de EE, (asignar valores

    numricos a EE) Los estudios acerca de las DDII, que posibilitaron el escalamiento de

    los sujetos. En la Psicometra clsica se distingua entre Escalamiento y Teora de los Test. En la actualidad esta distincin, aunque se mantiene por cuestiones didcticas, est superada gracias al desarrollo de nuevas teoras de la medicin y de numerosas tcnicas estadsticas comunes a ambas vertientes de la Psicometra.

    5 LOS MTODOS DE ESCALAMIENTO

  • tema 1 introduccin psicometra

    5

    Escalamiento objetivo construccin escalas medida construccin instrumentos que permitan llevar a cabo mediciones para representar las propiedades de los objetos (EE, sujetos o respuestas) por medio de nmeros.

    2 supuestos bsicos en los MTODOS DE ESCALAMIENTO:

    la existencia de un continuo latente o subyacente, a lo largo del cual varan los objetos psicolgicos que se van a escalar (sujetos, estmulos o respuestas),que no puede ser observado de forma directa

    que los objetos psicolgicos (sujetos, estmulos o respuestas) pueden situarse de forma ordenada a lo largo de ese continuo.

    El Escalamiento de Estmulos Objetivo: determinar las caractersticas que los sujetos perciben de ellos y la

    La respuesta de los sujetos es una respuesta subjetiva que nos va a permitir diferenciarlos y escalarlos = asignar un valor numrico a cada uno de los EE

    El valor que se asigna a cada uno de ellos suele venir determinado por algn ndice de tendencia central (media, mediana).

    Los sujetos que han emitido juicios han actuado como instrumentos de medida. Los EE se sitan en el continuo

    Se denominan Mtodos de Juicio (FECHNER, STEVENS, THURSTONE) El Escalamiento de Sujetos

    Se utiliza una muestra representativa aleatoria de sujetos y todos responden al mismo conjunto de EE

    Las respuestas emitidas por los sujetos ante la presentacin de EE son combinadas de alguna manera para proporcionar una puntuacin numrica para cada sujeto.

    Se asume que los EE presentados son interpretados de la misma forma por todos los sujetos y las variaciones son debidas a las diferencias entre sujetos

    Los estmulos han actuado como instrumento de medida. Los sujetos se sitan en el continuo

    Se denominan Mtodos de Respuesta (THURSTONE, LIKERT, OSGOOD) El Escalamiento simultneo de Estmulos y Sujetos

    Interesa situar sobre el continuo a los EE y sujetos

  • tema 1 introduccin psicometra

    6

    Las variaciones encontradas en las respuestas se atribuyen tanto a los sujetos como a los estmulos.

    Aproximacin centrada en la respuesta TORGERSON

    6 DESARROLLO DE LOS MTODOS DE ESCALAMIENTO DE ESTMULOS

    El origen de estos mtodos est en el problema de cuantificar las relaciones existentes entre las caractersticas fsicas de los EE y las sensaciones que dichos EE suscitan en los sujetos

    6.1 Mtodos de Escalamiento Psicofsico umbral mnimo= la mnima intensidad que debe tener un E para ser percibido. LEY DE WEBER= umbral mnimo = el incremento de magnitud que debe

    experimentar un Estmulo (rE) para que el sujeto perciba que se ha producido un cambio mnimo en la sensacin (magnitud psicolgica), es una proporcin constante de su magnitud inicial.

    K= rE / E k=cte weber E= magnitud inicial Cambio mnimo de sensacin = diferencia apenas perceptible (dap) FECHNER = MTODOS PSICOFSICOS INDIRECTOS = elaboracin de escala

    psicofsicas. En el escalamiento psicofsico se tienen 2 continuos:

    Continuo Fsico= varan los EE Continuo Psicolgico = varan las sensaciones de los EE producen en

    los sujetos La relacin entre los 2 continuos: funcin logartmica: S=C ln E + A

    S= valor en la escala de sensacin E = valor E C y A= pendiente y ordenada en el origen de la funcin logartmica

    Para medir la relacin entre la magnitud de los EE y sensaciones 2 conceptos: UMBRAL ABSOLUTO: magnitud fsica del E que se requiere para que

    se produzca una sensacin

  • tema 1 introduccin psicometra

    7

    UMBRAL DIFERENCIAL: el incremento mnimo, en la magnitud fsica del E, que se requiere para que el sujeto perciba un cambio de sensacin.

    Cuando la magnitud fsica del E est en el UA la sensacin es 0. Si se aumenta la estimulacin en proporcin geomtrica las sensaciones aumentarn aritmticamente. Cada vez, se necesitar un mayor incremento en la estimulacin fsica para que se perciba un cambio de sensacin.

    Para medir la capacidad de deteccin y discriminacin de los sujetos:

    MTODO DE LOS LMITES O CAMBIOS MNIMOS: experimentador modifica la intensidad del E y fija un valor E como estndar para UD

    MTODO DE AJUSTE O ERROR PROMEDIO: el sujeto modifica la intensidad de los E

    MTODO DE LOS EE CONSTANTES: cuando un E se presenta a un sujeto en repetidas ocasiones no siempre es percibido y que an cuando lo perciba no siempre le produce la misma sensacin. Se presenta el E en orden aleatorio: sujeto dice si lo ha percibido o no. UA: es la magnitud del E que ha sido percibida en el 50% de los casos. Es el que se utiliza para calcular UD y UA

    Crticas Ley Fechner: Los EE de baja y alta intensidad no se ajustan bien a esta ley No se ajusta a todos los sistemas sensoriales

    Stevens: mtodos directos de escalamiento= FUNCIN POTENCIAL:

    R=q.En R= respuesta de los sujetos q=cte E= valor del E n= depende del atributo sensorial Su mtodo da lugar a una escala de respuestas cuyos valores son estimaciones

    subjetivas (fechner era escala de sensacin) Trata de medir: E y la Respuesta y encontrar una funcin que los relacione. Mtodos de emparejamiento de magnitudes:

    Modalidad cruzadas: 2 continuos distintos, tarea es emparejarlos.

  • tema 1 introduccin psicometra

    8

    Estimacin de magnitudes: el sujeto se tiene que fijar en un E (estndar) y a partir del cul habr de estimar los valores correspondientes al resto de EE.

    Produccin de magnitudes: el experimentador presenta una serie de nmeros aleatoriamente, y el sujeto tiene que modificar la magnitud e los EE en base a los nmeros presentados. Cada n llevar emparejado un E

    Mtodos de emparejamiento por razones:

    Modalidad cruzada: sujeto se le presentan 2 EE y se le pide que ajuste otros dos. (ej: el experimentador presenta 2 rectas igual longitud y le pide que introduzca 2 ruidos que sean de la misma intensidad)

    Estimacin de razones: se le presentan todos los pares EE, tiene que hacer estimaciones de las razones que hay entre las magnitudes de cada par y asignar un n a cada par que presente esa razn. (si es la mitad de larga de la 2, valor numrico )

    Produccin de magnitudes: se presenta un E estndar y una proporcin numrica. Tiene que producir otro E que guarde con el estndar una proporcin igual a la presentada. (se le presenta una recta con una longitud x, se le pide que produzca un E cuya longitud sea la mitad, el doble)

    Mtodos de emparejamiento de intervalos por:

    Modalidad cruzada: serie de estmulos, 2 continuos divididos en intervalos, el sujeto tiene que emparejar los intervalos existentes entre los EE de un continuo con los otros intervalos del otro continuo.

    Estimacin de magnitudes: serie de estmulos diferentes entre s, y se le pide que mediante ns haga una estimacin de las diferencias estimulares.

    Produccin de magnitudes: se le presentan 2 EE, tiene que encontrar un E intermedio entre los 2 presentados.

    MTODO DE ESCALAS DE CATEGORAS O CLASIFICACIN

  • tema 1 introduccin psicometra

    9

    Asumir que el continuo en el que se han de situar los EE est dividido en una serie de categoras ordenadas cuyos lmites sern fijos salvo por error aleatorio.

    Los mtodos de Stevens:

    Medir la capacidad de los sujetos para hacer estimaciones subjetivas acerca de la magnitud de los EE

    Comprobar hasta qu punto los juicios emitidos se ajustan a los datos reales

    6.2 Mtodos de escalamiento psicolgico Grado de realismo de unos cuadros, preferencias polticas, agresividad, actitud

    hacia algo A las escalas resultantes de este mtodo de escalamiento se les llama ESCALAS

    SUBJETIVAS o PSICOLGICAS. THURSTONE:

    LEY DEL JUICIO COMPARATIVO: utiliza el mtodo Comparaciones Binarias

    LEY DEL JUICIO CATEGRICO: Mtodos Intervalos Aparentemente Iguales. Mtodo de Ordenacin de Rangos

    7 ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TESTS Cmo escalar sujetos. 3 factores decisivos en el desarrollo de los tests:

    Laboratorio Antropomtrico de Galton Desarrollo correlacin Pearson Interpretacin correlacin Spearman

    7.1 Galton

    El primero en aplicar: Distribucin normal, media, mediana, varianza y correlacin de los datos psicolgicos Recurri a la correlacin como medida de asociacin Construy los primeros Tests Psicomtricos (antropomtrico, sensorial y motor)

    7.2 Primeros tests mentales

  • tema 1 introduccin psicometra

    10

    Catell: utiliz por 1 vez el trmino de TEST MENTAL (de carcter sensorial y

    motor) relacin entre la capacidad sensoria e inteligencia (ms tarde rechazada, porque su relacin era nula)

    7.3 Primeros tests de inteligencia Binet: se dio cuenta que las sensaciones no jugaban un papel importante en la

    Psicologa diferencial. Se dio cuenta de la importancia de la edad en los sujetos. 1 escala de inteligencia: se ocupaba de la capacidad de comprensin y razonamiento en los nios. TEST STANFORD-BINET de TERMAN.

    Edad mental= edad cronolgica nios normales Terman: inteligencia= habilidad para llevar a cabo razonamientos abstractos.

    Cociente intelectual= (Edad mental / Edad cronolgica) x 100

    7.4 Los tests colectivos

    Test Weschler-Bellevue: medicin inteligencia en adultos WISC Weschler Adult Intelligence Scale WAIS Anlisis Factorial = representar un conjunto de variables observables (escalas,

    tems)mediante un n ms pequeo de variables no observables sino latentes llamadas factores.

    En la mayor parte de las fones cognoscitivas interviene un factor general g.

    7.5 Las bateras de aptitud mltiple Posicin de cada sujeto en un cierto n de rasgos. Se obtiene una puntuacin

    por separado de cada rasgo. Thurstone: Batera de Aptitudes Mentales Primarias: inclua: comprensin

    verbal, fluidez verbal, aptitud numrica, aptitud espacial, memoria, rapidez perceptiva y razonamiento general.

    7.6 Los tests de personalidad Kraepelin: precursor Tests de Personalidad: Test de Asociacin Libre 3 tests de personalidad que todava sobreviven:

    Guildford: en poblaciones normales. Anlisis Factorial Catell: en poblaciones normales. Anlisis Factorial

  • tema 1 introduccin psicometra

    11

    Inventario Multifsico de Personalidad MMPI. Hathaway: en poblaciones clnicas. Orientacin psiquitrica. No Anlisis Factorial

    7.7 La medicin de intereses y actitudes

    Cuestionarios vocacionales de Strong Escala de preferencias de Kuder Ley de Juicio Comparativo (actitudes, creencias y opiniones). Thurstone Tcnica Likert Diferencial Semntico.

    7.7 Los tests referidos al criterio frente a los referidos a normas

    Hasta los aos 60 y 70 del S. XX los tests que se haban desarrollado servan

    para evaluar el grado de aptitud en un determinado rasgo, pero interpretando los resultados en relacin a los que se haban obtenido en su grupo normativo (Tests referidos a las normas).

    No servan para satisfacer la necesidad de averiguar si los sujetos haban

    alcanzado o no los objetivos mnimos a nivel educativo, inquietud surgida en las dcadas mencionadas. Por ello se desarrollaron otros tipos de tests: Tests referidos al criterio. Se trataba de averiguar hasta qu punto los alumnos dominaban el contenido de determinadas materias.

    GLASER fue el primero que distingui entre ambas aproximaciones: la referida

    al criterio y la norma. TRC: los resultados dependen del estatus absoluto de calidad del

    estudiante TRN: dependen del estatus del grupo.

    Hay grandes diferencias entre los T.R.N. y los T.R.C.: 1. La finalidad de la evaluacin: T.R.N. el objetivo es poner de manifiesto las DDII en el rasgo medido o

    conducta. T.R.C. el objetivo es estimar el rendimiento o conducta del sujeto en los

    objetivos que mide el test. 2. La construccin del test:

  • tema 1 introduccin psicometra

    12

    T.R.N. se suele recurrir a las teoras sobre el rasgo medido. T.R.C. lo primero es especificar de una manera clara el dominio de contenidos o

    conductas que se quieren evaluar. 3. La forma de seleccionar los tems: T.R.N. los tems deben poner de relieve las DDII, seleccionando tems de

    dificultad media y alto poder discriminativo. T.R.C. los tems se seleccionan en funcin de los objetivos y usos del test. 4. El significado de las puntuaciones: T.R.N. la puntuacin obtenida por los sujetos se considera un indicador de su

    puntuacin verdadera en un rasgo latente. T.R.C. la puntuacin es un estimador de la conducta o rendimiento del sujeto en

    el dominio. 5. La interpretacin de las puntuaciones: T.R.N. la puntuacin tiene significado nicamente con relacin a los resultados

    del grupo normativo. T.R.C. la puntuacin tiene significado en trminos absolutos.

    8 DESARROLLO DE LA TEORA DE LOS TESTS Cuando se aplica un test a una muestra de sujetos se pueden plantear varias

    preguntas: En qu medida las puntuaciones reflejan el nivel de cada sujeto en la

    caracterstica medida? Cmo estar seguros de que la puntuacin obtenida es la que le

    corresponde a cada sujeto realmente? Qu error est afectando a esas puntuaciones?

    Analizar hasta qu punto las puntuaciones obtenidas por los sujetos en un test

    equivalen a sus puntuaciones verdaderas y cul es la cuanta del error de medida, se realiza a travs de la Fiabilidad de las puntuaciones (Temas 4 y 5)

    La validez de las inferencias o conclusiones que se pueden sacar a partir de las puntuaciones, se estudia a travs de la Validez de las puntuaciones (Temas 6 y 7)

    Para dar respuesta a estos problemas se desarroll un marco terico, la Teora de los Tests, que va a permitir establecer una relacin funcional entre las variables observables (puntuaciones empricas) y las variables inobservables (puntuaciones verdaderas).

  • tema 1 introduccin psicometra

    13

    Ello significa establecer una funcin matemtica o modelo. Los que ms incidencia han tenido han sido la Teora de los Tests (T.C.T.) y la Teora de Respuesta al tem (T.R.I.)

    8.1 La Teora Clsica de los Test T.C.T.

    Se desarrollo por las aportaciones Galton, Pearson y Spearman. 3 conceptos bsicos:

    Puntuaciones empricas u observadas. X Puntuaciones verdaderas. V Puntuaciones debidas al error. E

    Relacin lineal de los 3: MODELO LINEAL (Spearman)

    Modelo aditivo: puntuacin observada (VD) de un sujeto en un test (X) es el resultado de 2 componentes: su puntuacin verdadera (VI) + error. X = VI + E

    objetivo de la T.C.T. es estudiar el error de medida presente en cualquier medicin realizada en el campo psicolgico y educativo, para inferir (estimar) el nivel real de los sujetos en el rasgo que mide el test. Estos errores son aleatorios y pueden provenir de numerosas fuentes.

    Se han realizado algunos intentos de sistematizar y clasificar el error en funcin de las posibles fuentes. El ms ambicioso y global fue la Teora de la Generalizabilidad de Cronbach, que tiene en cuenta todas las posibles fuentes de error, e intenta diferenciarlas mediante la aplicacin de los procedimientos clsicos de Anlisis de Varianza.

    La T.G. suele ser considerada ms una extensin de la T.C.T. que un modelo alternativo.

    8.2 La Teora de Respuesta al tem T.R.I

    Tres crticas a la T.C.T.:

    Que la puntuacin obtenida dependa del conjunto de tems o tests utilizados.

    Que los estadsticos de los tems (ndice de dificultad, ndice de discriminacin), dependan de la muestra de sujetos utilizados.

    La indiferenciacin del error.

  • tema 1 introduccin psicometra

    14

    A la tercera crtica trata de dar respuesta la Teora de la Generalizabilidad. A las dos primeras trataron de dar respuesta Guyllikesen y Lord con la

    formulacin de la Teora de Respuesta al tem, que proporciona una serie de modelos que asumen una relacin funcional entre los valores de la variable que miden los tems y la probabilidad de que los sujetos, en funcin de sus habilidades, acierten cada tem (Curva Caracterstica del tem). (Temas 10 y 11)

    El desarrollo de estos modelos supuso un gran avance en la Teora de los Tests. La necesidad de utilizar los ordenadores fue la causa de que su desarrollo no llegara hasta finales del S. XX.

  • tema 2 Principios bsicos para la construccin de instrumentos de medicin psicolgica Est SG

    15

    1 INTRODUCCIN 2 LOS TESTS, ESCALAS, CUESTIONARIOS E INVENTARIOS 3 EL PROCESO DE CONSTRUCCIN DE UN TEST 4 LA FINALIDAD DEL TESTS 4.1 La variable objeto de estudio 4.2 Poblacin a la que va dirigido el test 4.3 Utilizacin prevista 5 ESPECIFICACIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL TESTS 5.1 Contenido 5.2 Formato de los tems 5.2.1 TEMS DE ELECCIN 5.2.2 TEMS DE CONSTRUCCIN 5.3 Longitud del test 5.4 Caractersticas psicomtricas de los tems 6 REDACCIN DE LOS TEMS 6.1 Recomendaciones generales 6.2 Recomendaciones para tems de eleccin mltiple 6.3 Recomendaciones para los tems de construccin 6.4 Los sesgos de respuesta 7 REVISIN CRTICA POR UN GRUPO DE EXPERTOS 8 CONFECCIN DE LA PRUEBA PILOTO 9 APLICACIN DE LA PRUEBA PILOTO 10 CORRECCIN DE LA PRUEBA PILOTO Y ASIGNACIN DE

    PUNTUACIONES 10.1 En los tests formados por tems de eleccin 10.2 En los tests formados por tems de construccin 1 INTRODUCCIN Para poder utilizar un test como instrumento cientfico de medicin es necesario cubrir una serie de etapas: Una etapa inicial (Temas 2 y 3):

    la elaboracin de una prueba piloto, su aplicacin a una muestra de sujetos, la asignacin de puntuaciones a los mismos.

    Una segunda etapa (Temas 4, 5, 6, 7, 8 y 9): en la que se evaluara la calidad psicomtrica de cada uno de los tems

    de la prueba piloto,

  • tema 1 introduccin psicometra

    16

    la construccin definitiva del test. Una tercera etapa:

    la aplicacin del test a una muestra representativa de la poblacin a la que va dirigido,

    se asignan las puntuaciones a los sujetos para su evaluacin, estandarizacin de las puntuaciones y establecimiento de normas que

    permitan su interpretacin,

    elaboracin del manual del test. 2 LOS TESTS, ESCALAS, CUESTIONARIOS E INVENTARIOS TEST= es cualquier instrumento de medicin psicolgica, medicin de variables

    de tipo cognitivo: aptitudes, conocimientos, rendimiento, habilidades, en los que las respuestas son correctas o incorrectas y la puntuacin total del test es la suma de todas las respuestas correctas.

    Cuando se quieren medir variables que no pertenecen al mbito cognitivo sino

    afectivo u orctico (personalidad, actitudes, intereses, opiniones) se utilizan los siguientes:

    ESCALA= instrumentos elaborados para medir variables no cognitivas: actitudes, intereses, preferencias, opinioneslos sujetos tienen que elegir sobre una escala de categoras graduada y ordenada, puntuacin total ser la suma de las puntuaciones asignadas a las categoras elegidas.(completamente de acuerdo, indiferente,desacuerdo)no hay respuestas correctas o incorrectas.

    CUESTIONARIOS = formados por tems o elementos que no estn necesariamente relacionados, cuyas opciones de respuesta no estn ordenadas ni graduadas, que pueden ser puntuados e interpretados individualmente y no hay respuestas correctas o incorrectas. Encuestas.(qu parte de la psicometra le resulta ms fcil: fiabilidad, validez)

    INVENTARIO = instrumentos elaborados para medir variables de personalidad. Las respuestas no son correctas o incorrectas, lo que demuestran es la conformidad o no de los sujetos con los enunciados. ( a menudo me siento como si los dems me ignoraran V F: el problema de mucha gente es que no toma las cosas en serio V F)

  • tema 1 introduccin psicometra

    17

    3 EL PROCESO DE CONSTRUCCIN DE UN TEST Esquema de las distintas etapas a cubrir en la construccin de la prueba piloto

    ETAPAS DECISIONES A TOMAR ACERCA DE

    Determinar la finalidad test Qu se va a medir

    A quin

    Para qu se va a medir

    Especificar las caractersticas

    test

    Cul va a ser el contenido

    Qu tipo de tems se van a incluir

    Cuntos tems

    Caractersticas psicomtricas

    Redaccin tems tems de eleccin

    tems de construccin

    Revisin crtica de los tems

    por un grupo de expertos

    Qu tems van a seleccionarse

    Confeccin de la prueba piloto Instrucciones de admn.

    Formato de presentacin

    Formato de registro de respuestas

    Aplicacin prueba piloto Individual-colectiva

    Papel y lpiz- Informatizada

    Correo, entrevista personal, telfono

    Correccin prueba piloto y

    asignacin de puntuaciones a

    los sujetos

    En los tests formados por tmes de eleccin

    En los test formados por tems de construccin

    4 LA FINALIDAD DEL TESTS Pasos previos a la construccin del test:

    qu se quiere medir (variable objeto de estudio), a quin se quiere medir (poblacin a la que va dirigido), para qu se quiere medir (uso o utilidad que se le va a dar al test).

    4.1 La variable objeto de estudio

    4.2 Poblacin a la que va dirigido el test

    4.3 Utilizacin prevista

  • tema 1 introduccin psicometra

    18

    5 ESPECIFICACIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL TESTS 5.1 Contenido 5.2 Formato de los tems 5.2.1 TEMS DE ELECCIN 5.2.2 TEMS DE CONSTRUCCIN 5.3 Longitud del test 5.4 Caractersticas psicomtricas de los tems 6 REDACCIN DE LOS TEMS 6.1 Recomendaciones generales 6.2 Recomendaciones para tems de eleccin mltiple 6.3 Recomendaciones para los tems de construccin 6.4 Los sesgos de respuesta 7 REVISIN CRTICA POR UN GRUPO DE EXPERTOS 8 CONFECCIN DE LA PRUEBA PILOTO 9 APLICACIN DE LA PRUEBA PILOTO 10 CORRECCIN DE LA PRUEBA PILOTO Y ASIGNACIN DE

    PUNTUACIONES

    10.1 En los tests formados por tems de eleccin EN LAS PRUEBAS COGNITIVAS: Hay respuestas correctas e incorrectas: sumar las respuestas correctas. Puntuacin= ni=l Xi Un inconveniente grave es, la posibilidad de que un sujeto desconociendo la

    respuesta, elija por azar la correcta, siendo en ese caso la puntuacin final inflada de su verdadero nivel. Para evitarlo se utiliza una frmula de correccin: penalizando errores o bonificando las omisiones.

    1. penalizando errores Respuestas incorrectas dadas al azar: Xc = A Aa = A - EK1

    Xc= puntuacin corregida A=n aciertos Aa= aciertos obtenidos al responder al azar E=n errores

  • tema 1 introduccin psicometra

    19

    K=n de alternativas de los tems

    La probabilidad de acierto por azar es P(Aa) =

    Probabilidad que cometa un error es: =

    Si llamamos Ra al n de respuestas aleatorias que emite el sujeto en el total del

    test, se puede establecer que el n de errores ser igual al n respuestas aleatorias por la probabilidad de error

    =

    =K1KRa

    K11aRE

    El n de aciertos por error: = ; Ra = E 1k k Sustituyendo en la formula de los aciertos por la probabilidad de acertar:

    1kE

    k1

    1KKEAa

    =

    =

    2. bonificando las omisiones

    se parte del supuesto que el sujeto solo ha respondido a las preguntas que conoca y por lo tanto no hay errores. A la puntuacin del test se le aade una bonificacin.

  • tema 1 introduccin psicometra

    20

    Xc = A+ Aa = A+OK

    Ra = O

    EN LAS PRUEBAS NO COGNITIVAS: No hay respuestas correctas o incorrectas. Implica un escalamiento previo de los

    tems (estmulos). Hay que conocer el continuo (los extremos) Escala tipo Likert: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de

    acuerdo, totalmente de acuerdo

    10.2 En los tests formados por tems de construccin

    Responder con una palabra o frase corta. El problema es cuando se debe responder con frases ms largas, o son preguntas abiertas. Problema a la hora de la correccin: son laboriosas y subjetivas. Para reducir la subjetividad: - Mtodo de la puntuacin analtica y Mtodo de la puntuacin holstica Mtodo de la puntuacin analtica Hay que establecer lo que se considera una respuesta adecuada o correcta en cada dimensin: correcta/incorrecta, apto/no apto, aprobado/suspenso Mtodo de la puntuacin holstica Se evala de forma global u holstica. La correccin de la prueba tiene que ser hecha por expertos.