Tema 1 La Generacion de Fin de Siglo

4

Click here to load reader

Transcript of Tema 1 La Generacion de Fin de Siglo

Page 1: Tema 1 La Generacion de Fin de Siglo

Tema 1. La Generación de fin de siglo. Valle-Inclán

Literatura. Curso de Acceso.UNED

GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO

Cronológicamente se extiende entre 1888 y 1916. Sus componentes adoptan una actitud de rebeldía, de protesta y descontento. Dicha actitud recorre toda Europa y América. Se manifiesta en una amplia y variada gama de tendencias.

TENDENCIAS DE DE FIN DE SIGLO

IRRACIONALISMO

� Corriente filosófica opuesta al racionalismo y positivismo anterior. � Visión angustiada de la existencia (Kierkegaard). � Importancia de los estados íntimos y de la intuición. � Freud descubre la existencia de una parte irracional en lo humano. � Nietzsche potencia la capacidad del individuo para romper con lo establecido. Concede un

importante papel a la mujer.

LA BOHEMIA

� Nombre que recibe el ambiente del París de fin del siglo XIX, dominado por la amoralidad, la anarquía y la miseria, que condujo a muchos escritores a la autodestrucción.

� Exaltación de los comportamientos antisociales (visten chalinas, se dejan melenas, etc.). � Oposición a las normas de convivencia morales y sociales. � Actitud que acarrea muchas críticas de la sociedad del momento.

PRERRAFAELISMO

� Corriente artística inglesa de la segunda mitad del XIX � Reacciona contra el materialismo y el maquinismo de la era

industrial.

� Estilo inspirado en la claridad y sencillez del Renacimiento

anterior a Rafael.

� Composiciones claras con figuras nítidas y colores vivos y

limpios.

� Temas literarios, religiosos y mitológicos.

� Lirismo, misticismo, misterio.

� Figuras femeninas hermosas, delicadas y misteriosas.

� Flores, auras místicas y otros elementos estéticos y

simbólicos.

https://www.msu.edu/user/doming18/prerrafaelismo.html

Page 2: Tema 1 La Generacion de Fin de Siglo

Tema 1. La Generación de fin de siglo. Valle-Inclán

Literatura. Curso de Acceso.UNED

PARNASIANISMO

• Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX

• La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas

inspiradoras, que eran diosas menores.

• Se fija en las culturas antiguas (Grecia) y exóticas (China, India).

• Defiende el “arte por el arte”.

• Sus rasgos más destacados son el exotismo y la belleza formal.

SIMBOLISMO

o Corriente más importante de esta época.

o Hacia 1870 se inicia la búsqueda de un nuevo lenguaje basado en la sugerencia.

o Los poetas simbolistas intentan reemplazar los procedimientos de la razón por las vías imprecisas de

la intuición.

o Frente a la mención directa de las cosas, prefirieron la utilización del símbolo.

o El símbolo es aquello que se ofrece a los sentidos y leva a comprender una idea.

IMPRESIONISMO

Monet, Impresión, sol naciente

� El impresionismo surgió como una reacción contra el realismo y se propuso en el terreno literario, lo mismo

que en la pintura, registrar primariamente las

sensaciones, restaurando al mismo tiempo una nueva

era imaginativa.

� Trataba de suprimir el elemento intelectualista y reflexivo en literatura, haciendo que el escritor se

identificara con las cualidades del objeto observado.

� Una novela impresionista presenta a sus personajes en una serie de detalles, palabras, reacciones, gustos y preferencias que terminan por caracterizarlos

para el lector.

www.spanisharts.com/.../impresionismo/impresionismo.html

Page 3: Tema 1 La Generacion de Fin de Siglo

Tema 1. La Generación de fin de siglo. Valle-Inclán

Literatura. Curso de Acceso.UNED

VALLE - INCLÁN

Biografía

Ramón del Valle Peña nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra).

Hombre entregado a la literatura, crea sobre su figura una imagen extravagante. Su comportamiento excéntrico y su apariencia

estrafalaria lo convierten en un Bohemio.

Se opuso a la situación política y social de su tiempo. Dicha oposición la lleva a cabo mediante la evasión (sociedad arcaica y tradicional gallega) o la crítica (alcanza su máxima

expresión con la técnica del esperpento).

http://www.amigosdevalle.com/biografia_valle-inclan.html

Obra • Obra extensa.

• Cultiva todos los géneros literarios.

• En su obra destacan tres rasgos: 1. Indiscutible dominio expresivo 2. Se muestra declaradamente

antiburgués 3. Tendencia a romper los moldes de los géneros (novela y teatro).

• Se trata de un renovador, sin duda uno de los escritores más innovadores de este período.

• Se pueden distinguir tres etapas en su producción literaria.

ETAPA MODERNISTA Las Sonatas, escritas a modo de memorias, representan una alegoría de la vida humana. El marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental, funciona como hilo conductor de las cuatro novelas.

Sonata de primavera (1904) Italia Mª Rosario (novicia)

Sonata de estío (1903) México Niña Chole

Sonata de otoño (1902) Galicia Concha (prima)

Sonata de invierno (1905) Navarra Maximina (hija)

� Tema amoroso. � Espacios lujosos y refinados. � Prosa sensual y sonora. � Técnica impresionista.

ETAPA INTERMEDIA

1.- Trilogía de novelas: La guerra carlista 2.- Trilogía de obras teatrales: Comedias bárbaras

� Tema: destrucción de mundos tradicionales en medio de la violencia, la crueldad y la barbarie. � La realidad se presenta deformada (anticipo de la técnica del esperpento). � Resalta la fealdad y la degradación.

Page 4: Tema 1 La Generacion de Fin de Siglo

Tema 1. La Generación de fin de siglo. Valle-Inclán

Literatura. Curso de Acceso.UNED

ETAPA DEL ESPERPENTO

� Técnica que consiste en la deformación de la realidad. � Se consigue mediante el distanciamiento y la deformación. � La realidad se contempla empequeñecida. � Caricaturización de los personajes. � Presentación de situaciones grotescas y absurdas

1.- TEATRO

Dramas representativos Luces de Bohemia (1920)

Amarga crítica de la España de su tiempo: políticos, editores, bohemios, burgueses proletarios,

anarquistas

Martes de carnaval (1921- 1927) Temas relacionados con el mundo militar.

Compuestas durante la dictadura de Primo de Rivera.

Se intensifica la técnica del esperpento.

2.- NOVELA

� Muestran rasgos propios del drama: predominio de la narración y el diálogo. � Temas relacionados con el ámbito político. � Estructura compuesta por medio de cuadros independientes. � Desorden temporal.

Novelas representativas

Tirano Banderas (1926)

Narra la caída de un dictador.

Ambientada en Hispanoamérica.

Trilogía El ruedo ibérico (1927-1932) Corrupción política de la España de Isabel II