Tema 1, lengua

5
Tema 1. Las lenguas de España. Español en la actualidad. Español de América y español de Andalucía. 1. El español actual. - Lengua romance que proviene del latín. - Uno de los 6 idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidad. - Es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que tienen como lengua materna. - Es el tercer idioma más hablado contando a los que lo hablan como 1ª y 2ª lengua. - Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. - Es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés. 14 millones de estudiantes. Otras fuentes indican que se superan los 46 millones, distribuido en 90 países. 2. ¿Español o castellano? - De acuerdo con el Diccionario normativo de la RAE, español y castellano son sinónimos y am- bos aceptables. - La Asociación de Academias de la Lengua Española, recomiendan no obstante la denomina- ción de idioma español , que es la utilizada internacionalmente. 3. Las lenguas de España. 3.1. El castellano.

Transcript of Tema 1, lengua

Page 1: Tema 1, lengua

Tema 1. Las lenguas de España. Español en la actualidad. Español de América y español de Andalucía.

1. El español actual.

- Lengua romance que proviene del latín.

- Uno de los 6 idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidad.

- Es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que tienen como lengua materna.

- Es el tercer idioma más hablado contando a los que lo hablan como 1ª y 2ª lengua.

- Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas.

- Es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés. 14 millones de estudiantes. Otras fuentes indican que se superan los 46 millones, distribuido en 90 países.

2. ¿Español o castellano?

- De acuerdo con el Diccionario normativo de la RAE, español y castellano son sinónimos y am- bos aceptables.

- La Asociación de Academias de la Lengua Española, recomiendan no obstante la denomina- ción de idioma español , que es la utilizada internacionalmente.

3. Las lenguas de España.

3.1. El castellano.

- Circunstancias de diversa índole hicieron que se fuese introduciendo como lengua nacional.

- Se habla en España, gran parte de América Central y del Sur, parte de USA, Filipinas.

- Es hablado por unos 300 millones de personas.

- En fonética, no presenta absoluta uniformidad.

- Las zonas castellanizadas en último término durante la Reconquista son las que presentan más variedades: andaluz, extremeño, murciano y canario.

Page 2: Tema 1, lengua

3.2. El catalán.

- Evoluciona directamente del latín, sigue su camino y se convierte en lengua perfectamente autónoma e independiente.

- Se habla en Cataluña, Baleares, región valenciana, Andorra y sur de Francia.

- Lo hablan unos 6,5 millones de personas.

- Tiene varios dialectos: valenciano y balear.

3.3. El gallego.

- En sus orígenes estaba emparentado con el portugués, conserva muchos rasgos. Es otra lengua románica.

- Se habla en Galicia y zonas limítrofes.

- Lo hablan unos 2 millones de personas.

- Llama la atención su uniformidad, hay muy poca diferencia entre sus dialectos.

3.4. El vasco.

- Es la única lengua prerrománica que se conserva en España.

- Se habla en el País Vasco y sur de Francia.

- Lo hablan por unos 600.000 hablantes.

- Está subdividido en multitud de dialectos, no siempre mutuamente inteligibles.

4. El español en América.

Es hablado por 400 millones de personas en América. México (600.000) hablantes.

Está muy marcado por los arcaísmos y los rasgos populares:

- Aspiración de la s final de sílaba, seseo, yeísmo, cambio de r por l.

- Voseo(usar vos en lugar de tú o de ti). Argentina y Uruguay.

- Diferencias en el léxico respecto al utilizado en España, uso de arcaísmos, de extranjerismos, de metáforas y metonimias desconocidas aquí. En conjunto el léxico es similar al del español peninsular.

Page 3: Tema 1, lengua

5. El español en Andalucía.

- Es el dialecto con más hablantes. 6,5 millones de personas.

- Es el más alejado del castellano, especialmente en el plano fonético.

- Ha tenido una gran influencia en la extensión del castellano por tierras americanas.

- No se escribe, aunque adaptando la grafía del español a las características del andaluz, se pueden elaborar textos híbridos.

Rasgos fónicos diferenciadores del andaluz:

- Relajación o pérdida de la S final de sílaba o palabra: árbole (árboles).

- Seseo y ceceo: el seseo consiste en pronunciar la C y Z como S. El ceceo el fenómeno opuesto.

- Pérdida de la de intervocálica: recibío (recibido).

- Pérdida de las consonantes finales: verdá (verdad).

- Neutralización de L y R implosivas: arto (alto).

- Yeísmo: pronunciar como /y/ las letras Y y LL. Rasgo extendido por toda España.

- Aspiración: sustituir a la H inicial o la S final. Laj mojca (las moscas).

- Reducción de consonantes interiores agrupadas: dinno (digno).

En el plano morfosintáctico, diferencias menos sistematizables:

- Sustitución de vosotros por ustedes.

- Sustitución del pronombre “os” por “se”. ¿Ya se vais? (Ya os vais).

- Mayor presencia del pronombre personal sujeto que en castellano.

- Uso de la primera persona del plural del verbo haber para indicar presencia o existencia.

En cuanto al léxico:

- Uso de arabismos y gitanismos: chalao, chaval, azotea, alcaucil.

- Abundancia de palabras de creación popular: búcaro por botijo.

Page 4: Tema 1, lengua