Tema 1. Literatura Siglo XVIII

4
8/19/2019 Tema 1. Literatura Siglo XVIII http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-literatura-siglo-xviii 1/4 EL SIGLO XVIII (RESUMEN) a) Contexto En el siglo XVIII surge un espíritu crítico que se cuestiona todas las normas y creencias del siglo anterior; esto ser la !ase de la Ilustraci"n (mo#imiento re$ormista que se di$undi" desde %rancia a toda Europa)& Se di$undi" por medio de la Enciclopedia' en donde se intent" resumir todo el sa!er umano y encierra los rasgos $undamentales del ilustrado *& Racionalismo ra+"n es el ,nico medio para lograr la $elicidad y el progreso' de aí la denominaci"n del SI-./ 0E .1S .U2ES& 3& .a ciencia se !asa en la observación y la experiencia y no el principio de autoridad como se acía antes& 4& Tolerancia ideolóica y reliiosa!  Se a!andonan las #erdades a!solutas y se insiste en el concepto de que algo es ms umano cuanto ms con$orme est con su naturale+a& 0eísmo 5& "tilitarismo se impone la concepci"n !urguesa de lo que es !ueno es prctico& 2am!ios morales la #irtud est relacionada con lo ,til' un om!re !ueno es el que es ,til para sus conciudadanos 6& #roreso el om!re se siente seguro y due7o de su $uturo' capa+ de cam!iar sus condiciones de #ida materiales y espirituales& 8& Re$ormismo las ideas de los ilustrados se plasman en las re$ormas sociales' econ"micas' culturales y políticas' desde arri!a a tra#9s de instituciones y organismos o$iciales& No se puede separar la ideología ilustrada del despotismo ilustrado porque el segundo es la $ormulaci"n política de la primera& :& %espotismo il&strado sistema político caracteri+ado por monarquía a!soluta des#inculaci"n del poder del poder ci#il y religioso la Iglesia se opondr' los  esuitas enca!e+ados la oposici"n y por ello sern e<pulsados aparici"n de un aparato administrati#o a su ser#icio lema todo para el p&eblo pero sin el p&eblo o!eti#o educar al pue!lo y meorar sus condiciones de #ida Todo ello desemboca en la Revol&ción $rancesa '(*+), #or primera ve- el .ombre se siente creador de la sociedad y cambian las /erar0&1as sociales, E2 ES#343! G"ERR3 %E S"CESI52 tras la desaparici"n de los 1ustrias' en$rentamiento entre los partidarios de %elipe de =or!"n y los del arciduque 2arlos& Esto di#ide al país que est empo!recido y con menos posesiones en Europa& RE6ES %elipe V (*> mitad) y %ernando VI' 2arlos III y 2arlos IV (3> mitad) .a estructura social sigue siendo la misma que en siglos anteriores pero la  !urguesía es ms amplia y $uerte' aunque no est9 organi+ada& El clero es muy rico' no por igual' tam!i9n e<isten grandes desigualdades dentro de 9l& ?ay mucos mendigos ' escla#os y gitanos (%elipe V los manda encarcelar a todos) En la cultura a!r tam!i9n re$ormas ilustradas se crearn sociedades de amigos  para di$undir la cultura' la =i!lioteca Nacional' la Real 1cademia de la .engua' la 1cademia de =ellas 1rtes' Real 1cademia de la ?istoria& En general las actitudes re$ormistas y las re$ormas son muy tímidas y los ilustrados pretendern educar y concienciar a un país para que se prepare para los cam!ios& ?ay una gran resistencia de los tradicionalistas y los

Transcript of Tema 1. Literatura Siglo XVIII

Page 1: Tema 1. Literatura Siglo XVIII

8/19/2019 Tema 1. Literatura Siglo XVIII

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-literatura-siglo-xviii 1/4

EL SIGLO XVIII(RESUMEN)

a) ContextoEn el siglo XVIII surge un espíritu crítico que se cuestiona todas las normas y creenciasdel siglo anterior; esto ser la !ase de la Ilustraci"n (mo#imiento re$ormista que se

di$undi" desde %rancia a toda Europa)&Se di$undi" por medio de la Enciclopedia' en donde se intent" resumir todo el sa!er umano y encierra los rasgos $undamentales del ilustrado*& Racionalismo ra+"n es el ,nico medio para lograr la $elicidad y el progreso' de aí

la denominaci"n del SI-./ 0E .1S .U2ES&3& .a ciencia se !asa en la observación y la experiencia  y no el principio de

autoridad como se acía antes&4& Tolerancia ideolóica y reliiosa! Se a!andonan las #erdades a!solutas y se insiste

en el concepto de que algo es ms umano cuanto ms con$orme est con sunaturale+a& 0eísmo

5& "tilitarismo se impone la concepci"n !urguesa de lo que es !ueno es prctico&2am!ios morales la #irtud est relacionada con lo ,til' un om!re !ueno es el quees ,til para sus conciudadanos 

6& #roreso el om!re se siente seguro y due7o de su $uturo' capa+ de cam!iar suscondiciones de #ida materiales y espirituales&

8& Re$ormismo las ideas de los ilustrados se plasman en las re$ormas sociales'econ"micas' culturales y políticas' desde arri!a a tra#9s de instituciones yorganismos o$iciales& No se puede separar la ideología ilustrada del despotismoilustrado porque el segundo es la $ormulaci"n política de la primera&

:& %espotismo il&strado sistema político caracteri+ado por monarquía a!soluta

des#inculaci"n del poder del poder ci#il y religioso la Iglesia se opondr' los esuitas enca!e+ados la oposici"n y por ello sern e<pulsados aparici"n de un aparato administrati#o a su ser#icio lema todo para el p&eblo pero sin el p&eblo o!eti#o educar al pue!lo y meorar sus condiciones de #ida

Todo ello desemboca en la Revol&ción $rancesa '(*+), #or primera ve- el .ombrese siente creador de la sociedad y cambian las /erar0&1as sociales,

• E2 ES#343! G"ERR3 %E S"CESI52 tras la desaparici"n de los 1ustrias'en$rentamiento entre los partidarios de %elipe de =or!"n y los del arciduque2arlos& Esto di#ide al país que est empo!recido y con menos posesiones enEuropa&RE6ES %elipe V (*> mitad) y %ernando VI' 2arlos III y 2arlos IV (3> mitad)

• .a estructura social sigue siendo la misma que en siglos anteriores pero la !urguesía es ms amplia y $uerte' aunque no est9 organi+ada& El clero es muyrico' no por igual' tam!i9n e<isten grandes desigualdades dentro de 9l& ?aymucos mendigos ' escla#os y gitanos (%elipe V los manda encarcelar a todos)

• En la cultura a!r tam!i9n re$ormas ilustradas se crearn sociedades de amigos para di$undir la cultura' la =i!lioteca Nacional' la Real 1cademia de la .engua'la 1cademia de =ellas 1rtes' Real 1cademia de la ?istoria&

• En general las actitudes re$ormistas y las re$ormas son muy tímidas y losilustrados pretendern educar y concienciar a un país para que se prepare para

los cam!ios& ?ay una gran resistencia de los tradicionalistas y los

Page 2: Tema 1. Literatura Siglo XVIII

8/19/2019 Tema 1. Literatura Siglo XVIII

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-literatura-siglo-xviii 2/4

en$rentamientos que ay entre ellos sern la !ase de las contiendas yen$rentamientos de siglos posteriores&

• ET3#3S LITER3RI3S!o #OST73RRO8"IS9O '.asta (:;), 2ontinuaci"n del !arroco s"lo

en cuanto a las $ormas' sin contenido y #acía la literatura&o 2EOCL3SICIS9O '.asta $in de silo),  2ulti#o de una literatura

didctica y crítica' !asada en el Neoclasicismo $ranc9s&o #RERRO932TICIS9O 'a $inales de silo),  @redominio del

sentimiento so!re la ra+"n' destaca 2adalso&b) #oes1aEl Neoclasicismo no $a#oreci" el culti#o de la poesía porque no se considera!a ,til' noesta!a !ien #isto a!lar de los propios sentimientos&@redominan los temas $ilos"$icos' pastoriles y anacre"nticos& Se !asan en autoresclsicos y en -arcilaso' $undamentalmente& El estilo es llano y sencillo& .os autores msdestacados son

En el neoclasicismo! 9el<nde- Vald<s= escri!e Odas anacreónticos= Idilios y >loas= carcter 

sensual y ligero& 1la #e+ toca temas morales en sus Odas, Cadalso temas anacre"nticos Ocios de mi /&vent&d Leandro ?ern@nde- de 9orat1n escri!e poesía satírica ( S@tira contra los

vicios introd&cidos en la poes1a castellana) y poesía lírica ( Ele1a a lasm&sas)

Iriarte y Samanieo= $amosos por sus ?@b&las& Se !asan en los clsicos&En el prerromanticismo

Alvare- Cien$&eos' precursor del romanticismo por su tono melanc"lico' Laesc&ela del sep&lcro,

8&intana= cant" a la li!ertad y a los progresos de la ciencia& Lista= maestro de Espronceda y =9cquer' autor de poesía $ilos"$ica y amorosa& Cadalso= 2oc.es lB&bres elegía en prosa (lírica en prosa) el protagonista

desesperado quiere desenterrar a su amada& 1m!iente romntico' misterioso'nocturno y $antasmal&

c) #rosa.a principal característica es el didactismo= tanto en la prosa narrati#a o de $icci"ncomo en la prosa no narrati#a y el ensayo& 1parecen los primeros peri"dicos y re#istasespeciali+adas&

La prosa narrativa o de $icci"n es muy escasa

Torres Villarroel= escri!e una auto!iogra$ía' no es picaresca a pesar de sussemean+as e<ternas' imita a Aue#edo?rancisco de Isla critica el estilo recargado del !arroco en ?ray Ger&ndio deCampa-as= alias Dotes,

  La prosa no narrativa y el ensayo?ei/oo=  crítico' pensador' luca contra la superstici"n y las palsas creencias

 populares' Cartas er&ditas y Teatro cr1tico &niversal,L&-@n= resume las teorías neoclsicas en La #o<tica,Cadalso= su o!ra ms importante es Cartas marr&ecas= de g9nero epistolar' unespa7ol (Nu7o) un nortea$ricano (-a+el) y su maestro (=enB=eley) re$le<ionany critican por medio de las cartas que se intercam!ian so!re las costum!res

espa7olas&

Page 3: Tema 1. Literatura Siglo XVIII

8/19/2019 Tema 1. Literatura Siglo XVIII

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-literatura-siglo-xviii 3/4

ovellanos=  en todas sus o!ras' en las que a!orda los pro!lemas msimportantes del país y e<pone soluciones para sol#entarlos' ay un $in didcticoy di#ulgador& 0estacan El in$orme de la Ley 3raria= 9emoria sobre losespect@c&los y diversiones pBblicas= Eloio de las 7ellas 3rtes= 9emoriasobre la ed&cación pBblica,

Leandro ?ern@nde- de 9orat1n' dos o!ras en prosa importantes La derrotade los pedantes 'contra los de$ensores de lo !arroco) y Los or1enes del teatroespaFol

d) TeatroEn la primera mitad se contin,a con el teatro post!arroco' sin inno#aciones' recargado'estereotipado y muy e<agerado& 1 partir de la pu!licaci"n de .a @o9tica de .u+ncomien+an los ataques al teatro !arroco y se impone un teatro caracteri+ado por (a) el$in didctico y moral' (!) austado a las unidades clsicas' (c) #erosímil y (d) con unalengua sencilla y clara accesi!le a todos los ni#eles sociales&-9neros teatrales S1INECE' pie+a teatral' continuadora del entrem9s' que serepresenta!a en los entreactos& 0i#ertida' con personaes tipos de la 9poca y

representando situaciones de la #ida cotidiana& 0estaca Ramón de la Cr&-,.1 2/ME0I1 SENCIMENC1.' entre la comedia y la tragedia' de $inal $eli+' acere$le<ionar so!re los matrimonios desiguales y e<alta los #alores !urgueses (tra!ao'tolerancia' onestidadD) Un eemplo de ello es El delinc&ente .onrado de o#ellanos&.1 CR1-E0I1' aplican en ella estrictamente todos los principios neoclsicos pero noa!ía una tradici"n espa7ola por lo que imitan al g9nero $ranc9s& No consiguen el 9<itoen sus prop"sitos y se escri!en algunas como Ra0&el de Garc1a de la &erta= #elayode ovellanos= G&-m@n el 7&eno de 2icol@s ?ern@nde- de 9orat1n (padre)tratantemas ist"ricos&2/ME0I1 NE/2.FSI21 / 2/ME0I1 0E .1S =UEN1S 2/SCUM=RES triun$"tardíamente con .eandro %ernnde+ de Moratín' por ello se suele llamar comedia

moratiniana. Ciene las siguientes características a) prosa o #erso de arte menor ( el dearte mayor es para la tragedia)' !) adaptaci"n a las tres unidades' c) intenci"n didcticay d) desenlace $eli+& 1dems de Moratín (io) destaca Tom@s de Iriarte que escri!eo!ras so!re la educaci"n irresponsa!le que reci!en algunos "#enes' como El seForitomimado o La seForita malcriada ,LE32%RO ?ER2A2%ED %E 9OR3TH2' io del ilustrado Nicols %ernnde+ deMoratín& Cu#o la protecci"n de -odoy y por ello estren" sus o!ras& 2on los $ranceses'a$rancesado y tras la derrota de 9stos se e<ili" en @arís& Escri!i" s"lo cinco comedias enlas que se cumplen todas las características del teatro neoclsico& El s1 de las niFas essu o!ra ms importante' en ella podemos #er las características del teatro de Moratín

escrita en prosa' tres actos' correspondientes a planteamiento' nudo y desenlace& .aacci"n transcurre en un mismo escenario (una posada de 1lcal de ?enares)' unidad delugar)' durante die+ oras (unidad de tiempo) y sin acciones secundarias (unidad deacci"n)& El lenguae utili+ado es sencillo y adecuado a la condici"n de cada personae'característica que ayuda a que la o!ra sea #erosímil' así como el uso de la prosa y unaescenogra$ía sencilla' sin grandes tramoyas esc9nicas&En la o!ra se ace una crítica de la educaci"n de los "#enes de la 9poca' especialmentede las mueres' que les impide re!elarse y las o!liga a comportarse ip"critamente;critica tam!i9n el a!uso de autoridad de los padres intolerantes& Coda la crítica se aceen una o!ra austada a las normas y preceptos neoclsicos' así las pasiones aparecerncontenidas dentro de los límites de lo ra+ona!le&

Page 4: Tema 1. Literatura Siglo XVIII

8/19/2019 Tema 1. Literatura Siglo XVIII

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-literatura-siglo-xviii 4/4

Repite el mismo tema en El vie/o y la niFa y El 7arón y la 9o/iata, En La comedian&eva o el ca$< ace una crítica de los malos autores teatrales' la pedantería y elegoísmo&