TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.201.%20Or%E… · sobrenaturales, que escapan a nuestra...

7
TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA . 1. El paso del mito al logos. 2. Presocráticos. 3. Los sofistas y Sócrates. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. - El origen de la filosofía se situa en Jonia (colonia griega de Asia Menor) en el siglo VI aC. - Antes de este momento la racionalidad se limitaba a la resolución de cuestiones prácticas. Las explicaciones sobre el funcionamiento del universo procedían de los mitos, que establecían que el mundo estaba dirigido de manera arbitraria por los dioses. - Las explicaciones míticas aparecían en poemas épicos: · Homero: La Ilíada y La Odisea. · Hesíodo: Los trabajos y los días y Teogonía. - Explicaban el origen del mundo y de las cosas a partir de uniones y conflictos entre dioses, de voluntad caprichosa y con pasiones humanas, que determinaban los fenómenos de manera imprevisible. - Resultado → consolidación de un universo mítico gobernado por fuerzas sobrenaturales, que escapan a nuestra comprensión y control. - El denominado "paso del mito al logos" fue un proceso de racionalización en el que hubo un gradual abandono de las explicaciones mitológicas, que fueron sustituidas por las explicaciones filosóficas basadas en la racionalidad. - Este proceso tuvo lugar en las ciudades de Jonia, centro de rutas comerciales y lugar de encuentro de distintas tradiciones. El intercambio de ideas fomentó la crítica e hizo crecer el escepticismo hacia las creencias tradicionales. - El universo arbitrario de los mitos se transformó en un mundo regido por leyes y sometido a un orden ( kosmos), es decir, un mundo en el que los fenómenos naturales son comprensibles a la razón humana.

Transcript of TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.201.%20Or%E… · sobrenaturales, que escapan a nuestra...

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

1. El paso del mito al logos.

2. Presocráticos.

3. Los sofistas y Sócrates.

1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS.

- El origen de la filosofía se situa en Jonia (colonia griega de Asia Menor) en

el siglo VI aC.

- Antes de este momento la racionalidad se limitaba a la resolución de

cuestiones prácticas. Las explicaciones sobre el funcionamiento del universo

procedían de los mitos, que establecían que el mundo estaba dirigido de manera

arbitraria por los dioses.

- Las explicaciones míticas aparecían en poemas épicos:

· Homero: La Ilíada y La Odisea.

· Hesíodo: Los trabajos y los días y Teogonía.

- Explicaban el origen del mundo y de las cosas a partir de uniones y conflictos

entre dioses, de voluntad caprichosa y con pasiones humanas, que determinaban los

fenómenos de manera imprevisible.

- Resultado → consolidación de un universo mítico gobernado por fuerzas

sobrenaturales, que escapan a nuestra comprensión y control.

- El denominado "paso del mito al logos" fue un proceso de racionalización en

el que hubo un gradual abandono de las explicaciones mitológicas, que fueron

sustituidas por las explicaciones filosóficas basadas en la racionalidad.

- Este proceso tuvo lugar en las ciudades de Jonia, centro de rutas comerciales

y lugar de encuentro de distintas tradiciones. El intercambio de ideas fomentó la

crítica e hizo crecer el escepticismo hacia las creencias tradicionales.

- El universo arbitrario de los mitos se transformó en un mundo regido por

leyes y sometido a un orden (kosmos), es decir, un mundo en el que los fenómenos

naturales son comprensibles a la razón humana.

2. PRESOCRÁTICOS.

a) Los monistas: la escuela de Mileto.

- Fueron los primeros filósofos que comenzaron a cuestionar el valor de las

explicaciones míticas y a buscar leyes a partir de las cuales se pudiera explicar

racionalmente la realidad.

- Creían que bajo el mundo cambiante de las apariencias naturales se da una

realidad fija y básica, un principio o arjé, elemento básico de todo lo que existe.

- Estas soluciones basadas en un único sustrato material son las denominadas

soluciones monistas.

· TALES DE MILETO:

- Establece que el arjé es el agua, principio del que todo surge.

· ANAXIMANDRO:

- Establece que el arjé es algo más abstracto: el apeiron o "lo

indeterminado" (Sustancia indefinida y sin forma, de la que todo surge y a la que todo vuelve. Se

relaciona con su concepción de un universo infinito y sin límites).

· ANAXÍMENES:

- Establece que el arjé es el aire, que todo lo penetra.

b) Los pitagóricos.

- Introduce el dualismo alma-cuerpo en Occidente.

- Establecen que el arjé es el número.

- En el siglo VI aC. en el sur de Italia (Magna Grecia), con Pitágoras y su

comunidad aparece una forma alternativa de pensamiento racional. Fundó una secta

de iniciados que pretendían purificar el alma, tanto a nivel corporal como intelectual.

- Defendían la inmortalidad y la transmigración del alma (reencarnación).

- Frente a los pensadores de la escuela de Mileto, que buscaban un principio

material del cual todo surgía, Pitágoras busca la estructura o forma del cosmos, no

los elementos materiales que lo integran.

- Descubrieron que la música era reducible a proporciones numéricas.

- Consideran que todos los objetos del mundo son reducibles a figuras

geométricas, y éstas, a expresiones numéricas → establecen que la estructura del

cosmos es matemática.

→ Representación de la armonía numérica.

I → punto I I → línea I I I → superficie I I I I → sólido

→ Tetraktys: 10, número perfecto, suma de los 4 primeros

números, a partir de los cuales todo se genera.

* Influencias a Platón:

· "El cuerpo es una tumba".

· Metempsicosis o transmigración de las almas.

· Importancia del número.

· Concepto de "participación".

· Defensa del gobierno de los filósofos.

c) Heráclito y Parménides:

· HERÁCLITO:

" No te bañarás dos veces en el mismo río"

- Concibe el mundo como un proceso continuo de cambios. Afirma el

perpetuo fluir de las cosas: el dinamismo universal.

- El fuego es la metáfora que expresa su pensamiento: todas las cosas

son las llamas de un gran fuego. Las llamas están siempre en movimiento, pero el

fuego, el arjé o principio de todo, siempre perdura.

- Establece que los elementos contrarios se encuentran en lucha

constante, pero que bajo esta situación hay una ley, que es el orden, el logos.

- La armonía del universo es generada por las tensiones.

· PARMÉNIDES:

- Proclama la inmutabilidad radical de la realidad. Para Parménides,

los cambios que afirma Heráclito son solo apariencias sensoriales.

- Defiende que si los sentidos nos dicen una cosa, y la razón nos dice

otra, hay que hacer caso de la razón, ya que los sentidos nos pueden engañar, pero un

razonamiento lógico no.

- Afirma que "el ser es y el no ser no es". Es decir, los seres existen y la

nada no existe. Esto implica la negación de la posibilidad de entender el cambio, ya

que éste supone que un ser pasa de ser una cosa a no ser esta cosa, o bien que un ser

que no es algo pasa a serlo → concluye que la idea de cambio es pura ilusión.

d) Pluralistas:

- Pretenden conciliar el debate entre cambio y permanencia.

- Aceptan de Heráclito que la physis es un proceso de cambios constantes y

aceptan de Parménides que lo que es no puede venir de lo que no es.

- Defienden que lo que existe no ha surgido de un único principio (Vs

monistas), sino de una pluralidad de elementos originales.

- Los cambios que observamos son combinaciones y recombinaciones de los

elementos primigenios, no transformaciones de éstos.

· EMPÉDOCLES:

- Establece la teoría de los cuatro principios: agua, aire, fuego y

tierra. Las cosas naturales son combinaciones de estos elementos. Las

combinaciones están regidas por dos fuerzas: el amor (que las atrae o une) y el odio

(que las separa).

· ANAXÁGORAS: "Todo está en todo".

- Defiende que no solo existen cuatro principios o elementos, sino que

hay tantos elementos primigenios como tipos de cosas. En cada cosa hay semillas

("homeomerías") o porciones de todas las cosas en las que se puede convertir. Que

predomine un elemento u otro depende de la intervención de una fuerza llamada

nous, es decir, una mente o intelecto.

· LEUCIPO y DEMÓCRITO:

- Son atomistas. Consideran que la realidad está integrada por una

infinitud de pequeños objetos duros, indivisibles, eternos e inalterables: los átomos,

que se mueven por acción del azar.

- Todas las cosas del mundo son conglomeraciones de átomos. Los

cambios del mundo son reconfiguraciones de este conglomerado de átomos. Los

cambios o reconfiguraciones de átomos son posibles gracias al vacío, al espacio entre

átomo y átomo.

3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES.

Ya no se preocupan tanto por cuestiones relacionadas con la naturaleza, como los filósofos

anteriores, ante la imposibilidad de dar una respuesta unitaria. Prefieren centrarse en cuestiones que

afecten más al ser humano, como la organización social o la educación para vivir en democracia.

· LOS SOFISTAS:

- Durante el siglo V aC. Atenas vivió un período de democracia, en el que el

gobierno estaba en manos de los ciudadanos (sólo eran considerados ciudadanos un 20 % de

la población). Estos intervenían directamente en cualquier discusión o debate del

Estado.

- En este contexto, los ciudadanos con mayor capacidad de oratoria, retórica

y dialéctica dominaban la vida política, influyendo decisivamente en la voluntad del

resto de ciudadanos. Así se configuró el arte de hablar bien, de la persuasión, en el

cual destacaron los sofistas.

- La característica fundamental de los sofistas es el relativismo: todas las

opiniones tienen el mismo valor. No hay un conocimiento seguro y universal.

- A causa de las guerras, el comercio y la colonización, se estableció el contacto

con otros pueblos que tenían diferentes ideas religiosas, morales y políticas.

- La diversidad de opiniones y creencias dio pie a puntos de vista rivales e

incompatibles. Las tesis contradictorias de los filósofos generaban escepticismo, y

muchos pensaron que no hay más verdad que la opinión que se tenga en cada

momento.

(Relativismo de Protágoras → "El hombre es la medida de todas la cosas". Existe una

verdad para cada persona.)

- En el ámbito del conocimiento, el resultado es la posición subjetivista y

escéptica: no hay una verdad universal, sino que depende de cada uno.

- Esta postura conduce al relativismo ético y estético → no existe la bondad o

la maldad, ni la belleza o la fealdad, todo depende de nuetra opinión.

- En el campo político, los sofistas defenderán el convencionalismo → las

leyes son fruto del pacto entre las opiniones que dominan en un momento dado.

(Escepticismo de Gorgias → duda permanente).

· SÓCRATES:

- Rechaza el relativismo y el escepticismo.

- Nunca escribió nada. Conocemos su pensamiento por los escritos de otros

autores como Jenofonte, Aristófanes y Platón.

- Platón, que fue alumno suyo, hace a Sócrates protagonista de todas sus obras

y lo presenta como un hombre inteligente, humilde, generoso y coherente.

- Frente al relativismo imperante en la época, Sócrates defiende unos valores

firmes y estables. Defiende la existencia de la verdad.

- El aspecto que más le interesa es la verdad moral, la que debe mostrarse en

la conducta de las personas y que hace posible la convivencia y el orden en la ciudad.

· Sofistas → practicaban la erística: método que buscaba a

partir de preguntas cerradas llevar al interlocutor a una

contradicción. Así pasaba a considerarse válida la tesis

defendida por el sofista.

- Métodos · Sócrates → propone la dialéctica: una búsqueda que

lleve a la verdad a partir del diálogo, y no sólo a la ridicu-

lización del adversario.

- El método socrático: "Conócete a ti mismo". La verdad está dentro de nosotros.

- La madre de Sócrates era comadrona, y concebía su labor como el de una

partera, extrayendo la verdad que todos llevamos dentro mediante un proceso

dialéctico que exigía un doble proceso:

1. Ironía → no se presentaba así mismo como como un sabio, sino como

un ignorante que pide ser instruido por sus conciudadanos ("Sólo sé que no sé

nada"). De manera inocente preguntaba al interlocutor fingiendo que no sabía y poco a poco le

conducía a contradicciones lógicas, que le hacían reconocer su propia ignorancia.

Sólo cuando uno acepta su propia ignorancia puede iniciar la búsqueda del

conocimiento.

2. Mayéutica → Se lleva a cabo una vez descartados los prejuicios y los saberes

infundados. Es el arte de hacer surgir la verdad guardada en el interior del propio interlocutor. En

homenaje al oficio de su madre. Sigue el método inductivo: a partir de casos

particulares se llega a la definición general (ej: para entender qué es la justicia, hay que

partir de casos concretos de lo que se considera justo o injusto hasta llegar a una definición general).

- Intelectualismo moral: (* influencias a Platón). Razón como fundamento de la ética.

- Según Sócrates, la auténtica comprensión del bien lleva a practicarlo, y

quien obra mal lo hace por ignorancia. Comprender que una acción es incorrecta

conduce a dejar de hacerla.

Condena a Sócrates:

En el año 399 aC Sócrates fue acusado por un tribunal democrático y

condenado a beber cicuta "por no creer en los dioses de las polis y por corromper a la

juventud".

Sócrates aceptó la condena, a pesar de que sus amigos le ofrecieran un plan

para huir. Prefirió la muerte a traicionar sus convicciones.

Este hecho causó la indignación de Platón y su decepción hacia el sistema

político ateniense.