TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los...

15
TEMA 8: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO 1. INTRODUCCIÓN y C ARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA CLÁSICA(Ver tema 7) 2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL 3. ORGANOLOGÍA 3.1 Instrumentos de cuerda 3.2 Instrumentos de cuerda y tecla 3.3 Instrumentos de cuerda pulsada 3.4 Instrumentos de viento 3.5 Instrumentos de percusión 3.6 Orquesta 3.7 Otras agrupaciones 4. PRECLASICISMO 4.1 Estilo galante 4.2 Empfindsamer Stil. 4.3 Escuela de Mannheim 5. CLASICISMO: FORMAS INSTRUMENTALES 5.1 SONATA 5.2 SINFONÍA 5.3 CONCIERTO CLÁSICO 6. COMPOSITORES

Transcript of TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los...

Page 1: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

TEMA 8: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

1. INTRODUCCIÓN y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA CLÁSICA(Ver tema 7)

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL

3. ORGANOLOGÍA3.1 Instrumentos de cuerda 3.2 Instrumentos de cuerda y tecla 3.3 Instrumentos de cuerda pulsada 3.4 Instrumentos de viento 3.5 Instrumentos de percusión 3.6 Orquesta 3.7 Otras agrupaciones

4. PRECLASICISMO

4.1 Estilo galante4.2 Empfindsamer Stil. 4.3 Escuela de Mannheim

5. CLASICISMO: FORMAS INSTRUMENTALES

5.1 SONATA 5.2 SINFONÍA 5.3 CONCIERTO CLÁSICO

6. COMPOSITORES

TEMA 8: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

1. INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA CLÁSICA(Ver tema 7)

Page 2: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL - En general, se produce una notable mejora en la calidad técnica instrumental.- Si durante la época barroca la principal característica fue la emancipación de la música instrumental respecto a la vocal, en la segunda mitad del siglo XVIII se establecen las estructuras fijas de las formas más importantes de esta época y que también lo serían a lo largo del siglo XIX.- Se produce en el Clasicismo el establecimiento de la orquesta sinfónica como una formación fija, base del concepto orquestal que hoy entendemos formada por instrumentos de cuerda frotada, viento y percusión. Se observa un aumento en el número de intérpretes, tanto en la cuerda como en el viento, pasando éstos a desempeñar un papel más melódico. Algunos instrumentos antiguos se desechan a favor de otros mas modernos y perfeccionados formando así el corpus de instrumentos que forman la orquesta clásica.- La figura del director se va desvinculando de la interpretación. En las primeras décadas se dirige la orquesta desde el violín primero (concertino) hasta que definitivamente adoptará un papel independiente del instrumento.- Progresiva sustitución del clave por el piano como instrumento solista ya que en las obras desaparece el bajo continuo.- La orquesta clásica contaría con una plantilla similar a la siguiente:

- Durante la segunda mitad del siglo XVIII se generalizaron los conciertos públicos de música instrumental. Era común desde el siglo anterior las representaciones públicas de ópera, pero no de otros géneros. Francia fundó la primera organización de conciertos públicos, llamados Conciertos Espirituales (se interpretaba música religiosa), a partir de 1725. En torno a 1750 estaban ya totalmente consolidados y se continuaron llamando así a pesar de que las obras interpretadas eran profanas. Londres y Alemania también ofrecerán en la segunda mitad del siglo XVIII conciertos públicos de abono. A veces con reducido público, este tipo de conciertos compitieron fuertemente con la ópera, espectáculo que contaba con la mayoría del público. El desarrollo del concierto público fue un fenómeno importante para los músicos y compositores del siglo XVIII ya que les puso en contacto inmediato con un público que pagaba, de modo similar que ocurría sólo en el Teatro de ópera. El concierto fue el responsable de la preferencia por un repertorio específico, la popularidad de determinadas formas y su posterior desarrollo. Además, favoreció la emancipación del compositor respecto del patrón privado. Ofrecía una alternativa a la vida de servidumbre.

Page 3: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

3. ORGANOLOGÍA

3.1 Instrumentos de cuerda

Los instrumentos de arco son el centro en la producción musical de todo el siglo XVIII. El violín, la viola y el violonchelo adquieren madurez, debido a la modernización del mástil y la barra armónica gracias al trabajo de Vuillaume, sustituyendo definitivamente a la viola da gamba y a la viola da braccio todavía corrientes en el Barroco. En cuanto al contrabajo, el más grave de los instrumentos de arco, se impone en la orquesta como soporte de la tonalidad, sustituyendo al bajo continuo. El arco moderno fue inventado por Tourte en esta época con un peso, largura y equilibrio capaz de lograr un incremento de la fuerza con las tensiones más altas del violín.

3.2 Instrumentos de cuerda y tecla

El clave que había sido el instrumento Barroco por excelencia irá desapareciendo a favor del clavicordio, caracterizado por su sonoridad dulce y clara y su capacidad de admitir sutiles matices dinámicos, con cuerdas perpendiculares a las teclas y con unos macillos que permitían obtener una graduación de la intensidad del sonido según la fuerza con que se pulsaran las teclas.

El piano o pianoforte fue inventado por B. Cristofori en 1710 y cuya novedad fundamental con respecto al clavicordio residía en su mecánica (más liviana que en la del instrumento moderno). El nombre se debe a la facilidad del instrumento para realizar matices “forte” y “piano”. Su mecánica consistía en: unos martillos de madera golpean las cuerdas y vuelven después a su posición original. El sonido es menos metálico, más suave. Las cuerdas se colocan paralelamente al teclado. Éste, tendría una extensión inicial de 5 octavas aunque a finales del XVIII llega a tener 6. En el Romanticismo llega a su extensión habitual, 7 octavas y un cuarto. Será el instrumento más importante tanto de esta época como del siglo siguiente.

A finales del siglo XVIII se introdujeron pedales de expresión. (forte o dolce,). Los principales compositores para piano fueron: Clementi (también constructor de pianos), Haydn, Mozart y Beethoven.

3.3 Instrumentos de cuerda pulsada

No tienen demasiada trascendencia al ser instrumentos de uso escaso en la orquesta debido a su menor sonoridad. Encontramos a veces la mandolina (en Don Juan de Mozart) o el arpa (perfeccionado por Erard a partir de 1786). La guitarra en esta época cuenta con 6 órdenes dobles de cuerdas pero dobles en vez de sencillos. Los compositores mas importantes del periodo no escriben para ella así que el repertorio clásico para guitarra está compuesta por otros músicos menos conocidos.

3.4 Instrumentos de viento

En general tendrán más protagonismo que en épocas anteriores. Algunos se incorporan a la orquesta.

Page 4: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

La flauta travesera, de madera en el Clasicismo, experimentó mejoras técnicas introducidas por Quantz (división en tres partes del tubo, consiguiendo diferentes tonalidades, algunas llaves).

El oboe y el corno-inglés, todavía bastante imperfectos con una o dos llaves y 6 ó 7 agujeros.

El fagot y el contrafagot, que aumentan su número de llaves. En 1700 Denner inventaría el clarinete, por primera vez la lengüeta se

pone en contacto con los labios del instrumentista. Con 6 llaves y un pequeño pabellón. En esta época se utilizó bastante el clarinete contralto o corno di bassetto.

En este siglo (a partir de 1750) la trompeta natural atravesó un largo período de crisis por ser instrumento representativo del antiguo régimen y porque, sin llaves, no satisfacía las exigencias de los compositores. A finales de siglo, se empezaron a introducir llaves para tapar los orificios.

La trompa natural experimentó mejoras gracias al trabajo de ingleses y alemanes. Para ampliar su registro y la producción de notas, se empezaron a utilizar unas piezas adicionales llamadas “tonillos” o “tonos de recambio”, segmentos de tubo que podían ser añadidos a la trompa alargándola y modificando así su nota fundamental. Alrededor de 1760 se descubrió que se podía bajar la altura del sonido en un semitono o más tapando el pabellón del instrumento con la mano.

La tuba tuvo predecesores en el clasicismo: el serpentón en madera, con sonoridad dulce y potente; y el oficleido de metal y con llaves.

El órgano sigue teniendo un papel ligado a la música religiosa. No tuvo demasiada importancia en esta época.

3.5 Instrumentos de percusión

En el curso del siglo XVIII los timbales, siempre dos y afinados en la tónica y la dominante encontraron su lugar definitivo en la orquesta y poco a poco se le confiaron tareas cada vez más brillantes y no como mero relleno.

El resto de instrumentos de percusión utilizados: triángulo, glockenspiel, platillos, bombo y plato, gong, son utilizados buscando un carácter oriental.

Gorber inventó un xilofón con teclado parecido al clavicordio con una extensión de cuatro octavas y cuyas teclas estaban conectadas con unas baquetas en forma de bola de madera que golpeaban las láminas del instrumento.

3.6 Orquesta

A mediados del siglo XVIII se inicia lo que podríamos llamar el proceso de estandarización de la orquesta sinfónica. Entre 1759 y 1800 se asiste a la consolidación de dicha orquesta, en la que tuvieron un papel importantísimo las orquestas de Mannheim y Viena.

Desaparece el clave como instrumento orquestal, y con él el bajo contino. La base de la orquesta sinfónica clásica era la sección de cuerdas,

elemento que ha perdurado en el tiempo. La sección de viento evoluciona, aumentando el número de instrumentos. Se utilizan los timbales con elemento de precisión rítmica.

La orquesta clásica se compone de:

Page 5: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

10 violines 1º 2 flautas 2 timbales10 violines 2º 2 oboes8 violas 2 clarinetes6 violonchelos 2 trompas4 contrabajos 2 trompetas

3.7 Otras agrupaciones

El que el piano estuviera perfeccionándose, junto a la debilidad sonora del clavicordio y el carácter frío del clave, forzó a los compositores a buscar nuevas combinaciones instrumentales que fuesen expresivas y que tuviesen una uniformidad tímbrica y donde ningún instrumento es subordinado a los demás. El resultado fue el cuarteto de cuerda, compuesto por violín 1º y 2º, viola y violoncello, tratado magistralmente por Haydn, que aunque no es el primer compositor de ellos, sí es el que aprovecha al máximo sus cualidades expresivas.

También ocupa un lugar destacado el trío con piano, junto al violín y el violonchello. Otras agrupaciones de la época fueron el quinteto, el sexteto y el septeto.

A medio camino entre la música de cámara ( las agrupaciones mencionadas) y la orquesta sinfónica (que acabamos de explicar), encontramos la orquesta de cámara propia para salones de la corte o palacios burgueses. Estas orquestas integradas sólo por instrumentos de cuerda, tuvieron también gran importancia en el período clásico.

4. PRECLASICISMO

4.1 Estilo galante

Durante los años comprendidos entre 1740 y 1770, solapándose en principio con el final del Barroco y después con el Clasicismo, el ideal musical adopta el término de estilo galante, concepto que no está definido de forma precisa pero que se utilizó para referirse a la música de moda que se oponía al estilo elaborado, recargado y solemne asociado a Luis XIV. El galante era un estilo de música amable, alegre, elegante y que se usó a veces como sinónimo de rococó, vocablo más común en las artes plásticas. Este estilo se desarrolló principalmente en Italia y Francia debido a las influencias de los Ilustrados y Enciclopedistas que con fuerza defendían los nuevos ideales de sencillez, naturalidad y sentido común que acabaron instalándose de manera definitiva en la segunda mitad de siglo. Dentro de este estilo debemos hablar de Domenico Scarlatti, hijo del conocido compositor de ópera napolitano Alessandro Scarlatti. Compuso la mayoría de sus obras más importantes en España al servicio de Fernando VI y en particular de Bárbara de Braganza ya que era su profesor de música. Del total de sus obras debemos destacar sus sonatas. Compuso 555 y en ellas se establecen claramente las relaciones tonales entre la tónica y la dominante. Son conocidas como sonatas bipartitas monotemáticas ya que constaban de dos secciones en un único movimiento pero con un único tema. Estas sonatas suponen la transición desde la sonata barroca a la sonata clásica, principal forma en la segunda mitad del siglo XVIII. También debemos nombrar como músico importante a Johann Christian Bach. Si Scarlatti da un paso fundamental en la evolución de la sonata, Johann

Page 6: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

Christian lo hace a favor de la forma Concierto. El Concerto grosso barroco desaparece, quedando únicamente el de solista. Destacan sus Conciertos para cembalo o pianoforte, que indican la transición del instrumento en la época. Fue el primer compositor que adopta el pianoforte para la ejecución pública en forma de concierto para orquesta. Por último, destacamos a Luigi Boccherini, compositor dedicado exclusivamente a la música instrumental. Trabajó para la aristocracia española, primero al servicio del infante Luis Antonio, hermano de Carlos III. Cuando Luis Antonio murió, pasó a trabajar a la Capilla Real, formando parte de la larga lista de músicos extranjeros al servicio de la corte en España. Destacan sus conciertos para violonchelo, cuartetos, sinfonías y sus más de 100 quintetos, algunos de los cuales incluían la guitarra.

4.2 Empfindsamer Stil.

Solapándose al estilo galante, tenemos ya en la segunda mitad del siglo XVIII el llamado Empfindsamer Stil y traducido como “estilo de la sensibilidad”. Se da principalmente en Alemania y se caracteriza por el énfasis de los matices y la expresión de sentimientos a menudo en rápida sucesión. La armonía utilizaba giros sorprendentes, cromatismos, modulaciones extrañas..., junto a matices extremos. El Empfindsamer Stil tuvo durante los años 70 una última fase conocida como el periodo llamado Sturm und Drang (tempestad y calma). La intensidad emocional exacerbada y los arranques apasionados y violentos constituyen la característica principal de esta música, lo cual anuncia claramente el Romanticismo, pero sin embargo, este estilo se disipó desembocando en unas décadas de música clásica. Los compositores que desarrollan el Empfindsamer Stil fueron dos de los hijos de Bach, Wilhem Friedemann Bach y sobre todo Carl Philippe Emmanuel Bach, el más importante. Destacan sus sonatas, de carácter bitemático, predecesoras de las que mas tarde escriben Haydn Mozart o Beethoven.

4.3 Escuela de Mannheim

No podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más importante antecedente al hablar de la música orquestal en el Clasicismo. La corte alemana de Mannheim fue famosa por su intensa actividad artística. Consiguió reunir a importantes intérpretes y músicos de toda Europa. Contaba con una orquesta que consiguió ser famosa a nivel internacional. El músico Johann Stamitz inauguró su mayor época de esplendor. Las características de esta orquesta marcarán las principales directrices de las orquestas posteriores:- La orquesta era conocida por su virtuosismo y efectismo: brillantes tutti orquestales, crescendi impactantes, pausas repentinas...- Establecimiento de una alta disciplina de ensayos y precisión en la ejecución.- Elimina de su práctica el Bajo Continuo.- Dirección de la orquesta desde el violín primero.- Se generaliza el esquema de la sinfonía a 4 movimientos, con Minueto – trío en el tercero.- Formación instrumental prácticamente similar a la clásica posterior.

Page 7: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

El auge de esta orquesta duró hasta los años 80. Importantes músicos que trabajaron en la corte fueron Johann Stamitz, sus dos hijos, Cannabich, Holzbauer o Richter.

5. CLASICISMO: Formas Instrumentales

5.1 SONATA

Lo esencial del Clasicismo es el respeto a las formas y a la norma, dado que para llegar a esa perfección que se pretende lo primero es respetar las leyes musicales. Justamente la SONATA resume mejor que nada este respeto a la forma y a la norma, dado que está basada en ello.

La sonata que hemos visto nacer durante el Barroco monotemática bipartita de Doménico Scarlatti, cambia radicalmente con la llegada del Clasicismo, dotándose de una forma muy estricta que debe seguir el músico. Los cambios son:- Sometimiento a una estructura muy determinada.- División de la sonata en tres o cuatro tiempos (sonata tripartita o cuatripartita),

a los que puede anteceder una especie de introducción lenta.- El primer movimiento es el más normativo y se llama “forma sonata” por

antonomasia.- Establecimiento con claridad de las relaciones armónicas, es decir, de un

lenguaje tonal jerarquizado con el predominio de la tónica I, la dominante, V, y la subdominate, IV.

ESQUEMA DE LA SONATA CLÁSICA:

La Sonata como composición estructurada en varios movimientos, tiene normalmente esta alternancia:

El primer movimiento, corresponde a una estructura de “Forma Sonata”. Es el de mayor importancia de la obra.

El Segundo movimiento, Andante o Adagio, por lo común suele ser un Lied con estructura: A-A´; A-B; A-B-A o un Tema con variaciones.

El Tercer movimiento, un Minué o Scherzo (recibe de Beethoven esta denominación). El Minué es la única forma de danza que desde la Suite antigua se incorpora a la Sonata.Una variante es el Minueto con Trío, siendo el Trío otro minueto que contrasta en tonalidad y carácter con el primero, interpretándose en ese caso Minueto – Trío – Minueto.

El cuarto movimiento, Rondó o Final en movimiento vivo y alegre con el que culmina la obra. Normalmente se indica con Allegro o Presto. Puede tener forma sonata (como el primero) o de Rondó, donde hay una sección que se repite entre distintas secciones nuevas con esta forma: A – B – A – C – D – A .

Esquema de sonata clásica:

I. ALLEGRO(Esquema de sonata propiamente dicho)

A. Exposición Introducción..... (opcional)a) I tema........... en el tono

principalb) puente.......... modulantec) II tema.......... en un tono vecino

Page 8: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

B. Desarrollo Desarrollo temático modulante

A’. Reexposición

a’) 1 tema.... en el tono principalb’) puente.... modulantec’) II tema.... en el tono principalCoda

II. ADAGIOAndante o Largo

(tono vecino)

Con dos temas En forma ternaria, A-B-A

Con un solo tema Tema con variaciones

III. MINUETTO o SCHERZO (tono libre)

A. Primer período (minueto)

Exposición del tema Breve episodio yRepetición del tema

B. Segundo período (Trío)

TemaEpisodio y repetición del tema

A’. Tercer periodo Repetición exacta del primero

IV. FINALAllegro o Presto (tono principal)

Primera forma Como el primer tiempo o allegro

Segunda forma RondóTema que se repite varias veces (4 ó 5), separado por episodiosCoda

Se ha considerado a C.P. E. Bach como el autor que asienta las bases de la forma Sonata bitemática-tripartita.

La “Forma Sonata” comienza con una Introducción.

Le sigue la Exposición que consta de tres partes: Tema 1º o A claramente reconocible; Puente que conduce al tono del Tema 2º o B que ha de contrastar con el tema A y habitualmente está en el tono de la Dominante. La Exposición puede terminar con una Coda.

El Desarrollo tiene libertad y ocupa la parte central del Tiempo Sonata, Como su nombre indica, en esta sección se desarrollan elementos temáticos que pueden ser sacados de los dos temas (A y B), lo cual varía dependiendo de la creatividad del compositor. Parte muy libre a la hora de componer, presenta gran número de posibilidades ya que no existe ningún esquema preexistente de desarrollo. El desarrollo debe conducir al tono principal después de distintas modulaciones (cambios de tonalidad) para dar entrada a la:

Reexposición que empieza con el tono principal exponiéndose los dos temas principales iguales o variados, pero siempre reconocibles y siempre ambos temas en la tonalidad principal y unidos por un puente.

Este movimiento puede terminar en una Coda, que puede ser extensa o de proporciones menores, terminando en una cadencia auténtica en el tono principal.

El esquema de sonata se usa para el resto de agrupaciones de cámara que vimos anteriormente, de manera que un dúo es una sonata para dos instrumentos; un cuarteto una sonata para cuatro, quinteto……

Page 9: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

Sin duda el CUARTETO DE CUERDA, del que ya hablamos anteriormente, el más importante de todos ellos.

5.2 SINFONÍA

La sinfonía es una gran sonata para orquesta; sigue por ello, la forma de Sonata expuesta, aunque al ser interpretada por toda la orquesta, suele ser más compleja.

La Obertura Napolitana con sus tres movimientos Rápido-Lento-Rápido del Barroco fue el origen de esta Forma. El primer movimiento (Rápido) evoluciona con dos temas (forma sonata), junto con los otros dos movimientos, crece en extensión. Se añade un Cuarto movimiento (minué entre el Segundo y el Tercer movimiento de la antigua obertura), consiguiendo una nueva forma: La Sinfonía.

Estos cambios son realizados en el Norte de Italia por compositores como Giovanni Sanmartini y Luigi Bocherini. Parecidos experimentos realizan a través de la forma sonata algunos de los hijos de Bach, como Johann Christian Bach y Philipp Emmanuel Bach, que trabaja en la corte de Federico el Grande en la Escuela de Berlín.

De la Escuela de Mannheim, ya mencionada destacan Stamitz, Richter y Cannabich.

Viena es la tercera gran ciudad donde se da la actividad sinfónica con Haydn, Mozart y Beethoven. La corte de Viena atraía a muchos músicos y allí se dio la música que se consideró como el paradigma de la música clásica.

5.3 CONCIERTO CLÁSICO

La época del Clasicismo trajo consigo el triunfo definitivo del Concierto solista sobre el Concerto grosso del Barroco. Se trata de una forma escrita para orquesta y solista, pudiendo ser éste cualquier instrumento de cuerda o viento. Encontramos una gran variedad, donde el solista dialoga con la orquesta, siendo los más comunes los escritos para piano y violín. También los hay para flauta, clarinete, oboe, trompa, viola o violonchelo entre otros. Normalmente constará de tres movimientos, rápido (Allegro) , lento (Adagio) y rápido (Presto, Vivace, muchas veces con forma Rondó que permite la brillantez al final) en lugar de los cuatro de la Sonata (prescinde del minueto o scherzo). Será característica una sección que suele estar al final del primer movimiento, la Cadencia, pasaje de carácter virtuosístico donde el solista hace gala de sus habilidades técnicas. Hasta Beethoven, era habitual dejar ciertos aspectos abiertos en las cadencias para que el intérprete los realizara a su gusto, pero Beethoven comenzó a detallar cómo debía ser la interpretación exacta de estas secciones.

6. COMPOSITORES

Page 10: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

J. Haydn ( 1732 – 1809 ) Como decíamos en el tema anterior, Haydn fue un compositor sobre todo de

música instrumental. Realizaremos un pequeño recorrido por su catálogo de obras en este género. Dentro del campo de la sonata, compuso hasta 49 para teclado donde se denota una gran variedad de estilo. Serán diferentes dependiendo del medio para el que se destinara: clave, clavicordio o pianoforte, ya que hubo un periodo en el que convivieron los tres. En los años 70 se vieron influídas por la corriente Sturm und Drang con constantes cambios dinámicos. Sin embargo a partir de los 80 la influencia es claramente mozartiana. En cuanto a la música de cámara, Haydn puede ser considerado como el principal promotor del cuarteto ya que a pesar de haber sido tratado anteriormente por otros compositores, fue el primero que mantuvo un equilibrio entre las cuatro voces, dando notable interés a las voces de viola y violonchelo. Destacan sus cuartetos opus 17 y opus 20. De nuevo en los 80 se encontrará influenciado por Mozart. Dentro del campo orquestal, su producción sinfónica es amplia. Compuso 106, siendo muchas de ellas muy conocidas por sus sobrenombres por su sobrenombre (Militar, Oxford, de los Adioses, del Reloj, Sorpresa). Durante 28 años, Haydn trabajó como músico en la corte de Esterhazy, que perteneciente a la nobleza húngara, contaba con una activa vida musical. Este empleo le dio una gran estabilidad para dedicarse plenamente a la música. Ésta tiene de manos de Haydn un carácter vital y optimista, no olvidemos que él escribía para el deleite y la distracción de la corte, a pesar de incluir a veces oscuras armonías por las influencias de la corriente Sturm und Drang. El palacio contaba con una orquesta de unos veinticinco músicos y doce cantantes. Este fue el laboratorio en el que, aislado del mundo, pudo realizar todo tipo de experimentos musicales, lo cual le llevó a tener un amplio cocimiento de la técnica compositiva aplicada a los instrumentos. Los conciertos escritos por Haydn parecen inferiores a los de sus contemporáneos. Obligado a proporcionar música instrumental para la diversión de los príncipes para los que trabajaba, se vio obligado Haydn a escribir conciertos para varios instrumentos, pero tal vez su falta de interés por el género musical se deba a que a pesar de tocar bien el piano y el violín, nunca fue un virtuoso. Terminamos destacando la producción musical que dedicó Haydn al baryton, también conocido como viola di bordonne, instrumento parecido a la viola da gamba, con 6 cuerdas normales y otras ( de 9 a 22) que vibraban por simpatía. Este instrumento lo tocaba el príncipe Estherhazy, de ahí que Haydn le prestase tanta atención.

Page 11: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

W.A. Mozart (1756-1791). La genialidad de este compositor nacido en Salzburgo (Austria) le hizo destacar

tanto en el campo vocal como en el instrumental. Manejaba de forma magistral los pequeños y grandes conjuntos de instrumentos resultando sus obras de una calidad excepcional. Las innovaciones de Mozart no están tanto en el desarrollo de las formas como en el lenguaje que emplea en ellas. Mozart aúna el lenguaje de la tradición contrapuntística alemana con el melódico y expresivo de la italiana. A ello le añade la solidez estructural de Haydn y una fuerza emocional, riqueza armónica y expresión melódica que llevan al Clasicismo a su culmen. Esto se aprecia sobre todo en sus últimas obras, que apuntan hacia una nueva etapa. A diferencia de Haydn, una de las características de Mozart en su carrera fue la inestabilidad laboral. Trabajó durante unos años para el arzobispo Colloredo, pero en 1782 renunció a ese cargo y se marchó a Viena para buscar suerte como un compositor independiente, difícil situación al no contar con el apoyo de ningún mecenas. Pasemos a hablar de su música instrumental. Mozart dio preponderancia al pianoforte frente al clave o clavicordio, así que sus sonatas para teclado fueron siempre para piano solista o en combinación con otros instrumentos. Gran intérprete de piano, a veces eran ejecutadas por él mismo, donde realizaba sorprendentes improvisaciones, pero a pesar de su facilidad al frente del instrumento, no era partidario del virtuosismo mecánico a modo de exhibición. Gran compositor también de música de cámara, la influencia de Haydn es más que evidente en sus cuartetos. En los 80 escribió Mozart 6 cuartetos dedicados al maestro vienés siendo sus armonías mas atrevidas que las de éste. También destacarán los cuartetos de Berlín, compuestos para el rey Federico de Prusia donde el violonchelo, instrumentos favorito del rey, ocupa un importante lugar. En cuanto a la música de conjunto, Mozart compuso 40 sinfonías, siendo en las últimas donde alcanza su mayor plenitud. Su música no era tan sonriente y amable como la de Haydn. Posee una paleta de colores más densa y contrastada que la de aquél, lo que posibilita un amplio espectro anímico que va desde la alegría hasta el dolor. Su escritura tiene influencias de la música vocal, lo cual se traduce en una música ágil y fluida con una fresca inspiración melódica. Su uso orquestal es amplio. Destacan sus sinfonías 35 (Haffner), 38 (Praga) 40 y 41 (Júpiter). Dentro de sus conciertos, los escritos para violín, flauta, arpa, trompa y fagot aunque importantes, no tendrán la profundidad de los que compuso para piano y

Page 12: TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO · Web viewNo podemos cerrar el capítulo de los estilos preclásicos sin nombrar la Escuela de Mannheim ya que constituyó el más

orquesta y que muestran una gran evolución. Compuso 17 donde adaptó la forma sonata compartida para solista y orquesta. Muy importante también es su concierto para clarinete en La Mayor.

Ludwig Van Beethoven ( 1770 – 1827 )

A pesar de tener una infancia dura y una sordera progresiva que comenzó antes de que cumpliera 30 años, el genio de Böhm será uno de los compositores más importantes de la historia de la música, marcando la transición del siglo XVIII hacia el Romanticismo. Podemos fechar su periodo clásico hasta 1802 aproximadamente. A partir de ahí comienza en sus composiciones una época de transición. Compositor ante todo de música instrumental, fue a este género al que dedicó la mayor parte de su tiempo y su esfuerzo. Sus sonatas del periodo clásico muestran con claridad la tradición clásica, aunque también importantes innovaciones que adelantan su estilo personal. De esta época es su Sonata Patética para piano de 1799. En cuanto a la música de cámara, Beethoven se verá influenciado por los cuartetos de Mozart y Haydn. Así se aprecia en sus cuartetos op. 18. De su periodo clásico es también el famoso Septimino, que se volvió tan popular que parece que Beethoven llegó a odiarlo. No tenemos demasiadas muestras en el campo sinfónico ya que de sus 9 sinfonías solamente pertenecen al periodo clásico las número 1 y 2. A partir de la tercera se produce una ruptura en el marco estructural. Dentro de sus conciertos, los primeros se encuentran dentro de la concepción dramática mozartiana aunque con un mayor grado de virtuosismo, los matices y las dimensiones, elementos que anuncian claramente el Romanticismo.