Tema 11 Marxmateralismo

download Tema 11 Marxmateralismo

of 22

Transcript of Tema 11 Marxmateralismo

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    1/22

    TEMA11:

    EL MATERIALISMO HISTRICO DE KARL MARX

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    2/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa2

    NDICE:

    1.- INTRODUCCIN.

    1.1 LOS FILSOFOS DE LA SOSPECHA.

    2.- VIDA Y OBRAS DE KARL MARX

    2.1 PERIODO DE FORMACIN: 1818-1842.2.2 PERIODO ESPECULATIVO: 1842-1848.2.3 PERIODO REVOLUCIONARIO: 1848-1883.

    3.- EL PENSAMIENTO FILOSFICO DE KARL MARX.

    3.1 INTRODUCCIN: QU ES SER MARXISTA?.3.2 CONTEXTO HISTRICO.

    3.2.1 Contexto social y poltico.3.3 EL CONTEXTO FILOSFICO DEL PENSAMIENTO DE MARX.

    3.3.1 La filosofia hegeliana.

    3.3.2 Feuerbach: la religin, proyeccin del hombre.

    3.3.2 El socialismo utpico.

    3.3.4.La influencia de la economa poltica inglesa.

    4.- EL CONCEPTO DE ALIENACIN Y SUS FORMAS.

    4.1 EL CONCEPTO DE ALIENACIN.4.2 POR QU SE PRODUCE UNA SITUACIN DE ALIENACIN?4.3 ALIENACIN: VALOR REAL Y PLUSVALA.4.4 FORMAS DE ALIENACIN

    5.- EL MATERIALISMO HISTRICO Y LA LUCHA DE CLASES.

    4.1 LA LUCHA DE CLASES.

    6.- L A CRTICA A LAS IDEOLOGIAS.

    6.1. EL NACIMIENTO DE LAS IDEOLOGAS.

    6.2. LA DEFORMACIN DE LAS IDEOLOGAS.6.3. LA FUNCIN DE LAS IDEOLOGAS.6.4. DESAPARICIN DE LAS IDEOLOGAS.

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    3/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa3

    1 INTRODUCCIN:Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX la filosofa de

    Hegel se extiende por toda Europa: es la poca de apogeo del idealismo alemn. ste propone unnuevo concepto de racionalidad, muy influido por el ideal romntico: un modelo de razn infinita,absoluta y creadora, frente al modelo de razn limitada de Kant. La filosofa vuelve a serconcebida como un sistema metafsico de comprensin de toda la realidad y se apoya en unnuevo mtodo: la dialctica.

    La obra de Hegel era monumental porque, no slo haba integrado todos losacontecimientos histricos incluyendo los negativos como necesarios (dentro de su concepcindialctica de la realidad), sino que tambin lo haba hecho conectndolo con todas las disciplinasdel saber. Pero un sistema tan completo o ambicioso era, a la vez, muy ambiguo y se prestaba adiversas interpretaciones. As, se poda ver en su sistema la expresin de un orden social y poltico,que era justificado como la culminacin necesaria de la marcha de la historia; o bien se poda veren la dialctica misma un instrumento para superar ese mismo estado de cosas, considerado ahoracomo un sistema injusto y arbitrario.

    As pues, los seguidores de Hegel se dividieron en dos bandos:1. La derecha hegeliana. Hacen una interpretacin conservadora del sistema filosfico de

    Hegel, centrndose en el carcter absoluto y esttico de tal sistema.

    2. La izquierda hegeliana.Tienen una actitud crtica ante la filosofa de Hegel y hacen unainterpretacin progresista de su sistema filosfico, centrndose en el uso de la dialcticacomo mtodo. Entre ellos, a su vez, aparecen dos tendencias:

    2.a. Aquellos que se centran en la crtica de la religin y la teologa hegelianas, ascomo en su idealismo. Destaca la figura de Feuerbach.

    2.b. Karl Marx, el cual hace un anlisis terico ms a fondo de la teora hegeliana y

    se centrar ms en la crtica poltica.

    La obra de Marx es tanto la respuesta filosfica como social y poltica a la filosofa deHegel. Pero Marx no se limit a la mera labor terica, concienciado ante las primeras y negativasconsecuencias de la Revolucin Industrial, su propuesta va ms all del terreno filosfico,elaborando una alternativa terica y prctica al orden social y econmico del siglo XIX, orden quesala reforzado por la expansin del capitalismo a nivel europeo.

    1.1 Los filsofos de la sospecha.El siglo XIX supone el fin de los grandes sistemas filosficos y la emergencia de una pluralidad

    de movimientos de muy distinto signo (marxismo, positivismo, vitalismo, historicismo) que suponen

    una crtica, una revisin y una reaccin frente a la visin especulativa y sistemtica de la filosofa, quetuvo su mejor exponenteen Hegel.

    Si, desde Descartes, los filsofos saben que es necesaria la duda porque las cosas no son talcomo aparecen, hasta Marx, Freud y Nietzsche no se duda de la conciencia misma. Estos ltimosautores toman en consideracin una dimensin de la conciencia humana que no haba sido abordadaen la filosofa anterior: su capacidad de fabulacin y de autoengao consciente, lo que se ha llamado"falsa conciencia".

    La pregunta de la filosofa crtica moderna es: cundo uso correctamente la razn, laconciencia? Y esta pregunta se formula con el objeto de evitar los errores y tener un conocimientofiable. Pero estos filsofos no slo se plantean la completa fiabilidad de la razn -en el sentido dehaber sido o no utilizada correctamente- sino adems cuestionan sus intenciones: sta se utilizasiempre de buena fe, desinteresadamente o podemos dudar de ella?

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    4/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa4

    Nuestros tres filsofos dudan de la conciencia y los tres inventan un mtodo de anlisis parainterpretar las fbulas o los mitos que la propia conciencia crea. Se busca la interpretacin del sentidode las creaciones culturales -filosofa, religin, arte, etc.- en el anlisis de la relacin entre lo que laconciencia expresa en estos productos y lo que est latente y simulado detrs de lo manifiesto recordar, al efecto, el anlisis que hace Freud del mundo onrico y su interpretacin de los sueos, el

    inconsciente, los actos fallidos, etc.-

    ESQUEMA GENERAL DE LOS FILSOFOS DE LA SOSPECHA

    General Marx Nietzsche FreudLo expresado Ideologa Lo racional Lo conscienteEnmascara Enmascara Enmascara Enmascara

    Lo latente Intereses de clase Lo irracional Lo inconscienteMtodo de Anlisis Materialismo Histrico La Genealoga Psicoanlisis

    2 VIDA Y ETAPAS DE KARL MARX.

    2.1 Perodo de formacin: 1.818-1.842.

    Nace en Trveris (Renania), regin de Prusia,cercana a Francia. Nieto y sobrino de rabinos judos, setiene que bautizar en el protestantismo para poderejercer la carrera de abogado. Se educa en un ambienteliberal y democrtico opuesto al rgimen prusiano.Estudia en Bonn y en Berln, donde su inters por la

    Filosofa le lleva a dedicarse a ella y abandonar elDerecho. Se apasiona por Hegel, filsofo "oficial" enPrusia, pero adopta una postura crtica frente a su

    pensamiento. Entra en contacto con la izquierdahegeliana y se hace seguidor de Feuerbach, de quien leinteresa su postura materialista y su crtica de lareligin. Realiza su tesis doctoral en la Universidad deJena con un trabajo titulado Diferencias en la

    Filosofa de la naturaleza en Demcrito y Epicuro. Marx es todava un demcrata liberal,ciertamente preocupado por los problemas sociales de su poca, pero an no se declara comunista.

    2.2

    Perodo especulativo: 1.842-1.848.Forma parte de la redaccin de la Gaceta Renana, peridico diario de la oposicin liberal en

    la zona ms industrializada de Alemania. A causa de la censura, le obligan a abandonar el peridico.Se casa y emigra a Pars, donde entra en contacto con grupos revolucionarios socialistas ycomunistas. Inicia su amistad con F. Engels, quien ser su colaborador inseparable y mecenas. Eneste perodo critica sus fuentes (Hegel y Feuerbach) y desarrolla su propia teora, siempre encolaboracin con Engels.

    Desarrolla sus primeras formulaciones sobre la sociedad y la historia, es decir, las ideasfundamentales del materialismo histrico. Muy comprometido con la accin, rechaza sus primerasideas liberales y reformistas y, se enfrenta a los planteamientos del socialismo utpico (Proudhon) y

    el anarquismo (Bakunin). Propugna un socialismo "cientfico" como va de transformacinrevolucionaria.

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    5/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa5

    Obras de esta poca [Con asterisco las ms importantes]:

    - Manuscritos de Economa y Filosofa*(1844), donde realiza la primera crticade la filosofa hegeliana y desarrolla su teora de la alienacin, en esta obra senota todava la influencia de Feuerbach.

    - La Sagrada Familia (1.845); La ideologa alemana*(1.846) donde expone elmaterialismo histrico; Once tesis sobre Feuerbach, (1.845), donde critica laizquierda hegeliana, La miseria de la filosofa* (1.847), donde critica elsocialismo utpico;Manifiesto del Partido Comunista*(1.848)

    2.3 Perodo revolucionario: 1.848-1.883.Al producirse la revolucin de 1848, Marx es expulsado de Bruselas. Va a Pars, Colonia y

    Viena, donde conoce la "Liga de los Justos", que pasar despus a ser la "Liga de los Comunistas". Seestablece definitivamente en Londres, donde vivir hasta su muerte.

    Son aos consagrados a la investigacin y el estudio de la economa capitalista, y a laactividad poltica en la direccin del movimiento comunista internacional. Su situacin familiarestuvo amenazada constantemente por la enfermedad y por la penuria econmica, puede saliradelante gracias a la ayuda de su amigo Federico Engels.

    All en Londres toma contacto directo con la miseria y humillacin de los trabajadores:jornada laboral de 14 horas o ms; mala situacin de las mujeres y los nios que trabajan esas horas;se trabaja los domingos y no existen vacaciones; la enfermedad y los accidentes les dejan sin empleo;no hay jubilacin; el despido es totalmente libre; el sueldo es el ms pequeo posible para que eltrabajador no muera de hambre.

    Estos aos dedicados a la investigacin terica dan como fruto su anlisis histrico de losgrandes movimientos sociales desde la perspectiva del materialismo histrico. Tambin realiza esesta poca sus estudios ms decisivos de economa.Obras de esta poca [Con asterisco las ms importantes]: La Lucha de clases en Francia; El 18

    Brumario de Luis Bonaparte*(1.852), ensayo sobre el golpe de Estado en Francia;La guerra civil enFrancia(1.871); Contribucin a la crtica de la Economa poltica* (1.859); El capital*(1.867, el

    primer volumen), que es su obra principal.

    3.EL PENSAMIENTO FILOSFICO DE KARL MARX.

    3.1 Introduccin: Qu es ser marxista?.El trmino marxista es un concepto que podemos escuchar en distintos mbitos para

    significar cosas diferentes. La mayor parte de las veces el trmino se utiliza como una etiqueta para

    marcar una determinada ideologa poltica, cuando paradjicamente Marx es el primerdesenmascarador de todas las ideologas; otras como un mero trmino peyorativo que no merece lapena examinar con detenimiento. Sin embargo, en los aos 60 y 70, con la misma superficialidad,el trmino marxistaera utilizado como marca de todo pensamiento profundo comprometido con larealidad. Ahora bien qu es ser marxista?

    Podemos distinguir tres sentidos clsicos del trmino marxismo que coinciden con otrastantas facetas de Karl Marx:1. Econmico-sociolgico:En este sentido, el marxismo equivale a una teora de la realidad social,una crtica a un modelo de sociedad y a unos modos de produccin econmica: la sociedad

    burguesa capitalista. Marx lleva a cabo un profundo anlisis del mecanismo econmico quesubyace en la sociedad capitalista con el objetivo de elaborar una teora cientfica que nos permita

    comprender el ncleo mismo del sistema capitalista.

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    6/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa6

    2. Poltico:Es una prctica o accin poltica revolucionaria orientada a transformar las estructuraseconmicas, polticas y sociales, porque considera intolerable el grado de alienacin que vive el serhumano. Los filsofos hasta ahora se han limitado a interpretar, de muy diversas formas, elmundo; pero lo que importa ahora es de transformarlo.3. Filosfico:Es una crtica de la filosofa, o de la funcin que ha venido desarrollando hasta ahora.

    Marx critic, sobre todo, el idealismo de Hegel y el materialismo mecanicista de Feuerbach. Elmarxismo, adems de criticar la filosofa idealista, se constituye como filosofa materialista nomecanicista que presenta su propia visin del mundo, del hombre y de la historia, e intenta dar un

    paso ms en la clarificacin racional de la conciencia que inici la Ilustracin.Por otro lado tambin es usual distinguir entre marxianoy marxista. El primer trmino

    hace referencia al pensamiento y la obra de Kart Marx. Pero Marx no es un pensador aislado,ms bien es el iniciador de una corriente de pensamiento. Engels complet y sistematiz las tesis deMarx, haciendo del marxismo una teora no slo sobre la sociedad y la historia, sino tambin sobrela naturaleza. Y despus vinieron las diferentes lecturas que pretendieron adaptar las tesis deMarx a las circunstancias concretas de un pas concreto: Lenin -escolstica sovitica-; Althusser -cientfico-estructural-; Sartre -existencialista; Escuela de Frankfurt -teora crtica de la sociedad;

    Lukcs, Bloch y Gramsci -ltimos desarrollos crticos de la teora, recogiendo aportaciones de lasociologa, la teora poltica, la economa, etc. Toda esta tradicin que parte de Marx pero quetoma caminos diferentes en cada caso es lo que se denomina marxismo.

    3.2 Contexto histrico.

    El pensamiento de Marx se va a gestar en dos contextos fundamentales. Por una parte la revolucinindustrial que tiene lugar en Europa durante el siglo XIX. Y por otra parte, un contexto filosfico,donde encontramos fundamentalmente a Hegel, Feuerbach, los socialistas utpicos y la economa

    poltica inglesa como punto de partida del pensamiento de Marx. En definitiva, podemos decir,pues, que los principales elementos del pensamiento de Marx, (materialismo, dialctica, praxis,

    eliminacin de las desigualdades, lucha de clases, revolucin comunista, trabajo, capital), segeneran a raz de una relacin crtica con las influencias que recibe a travs de la filosofaalemana, el socialismo utpico francs y la economa poltica inglesa y no, simplemente, quederivan "mecnicamente" de tales influencias.

    3.2.1 Contexto social y poltico

    La revolucin industrial del siglo XIX.

    Del siglo XVIII al XIX se van a producir importantes cambios en Europa,

    fundamentalmente a lo que atae a la organizacin poltica y al tipo de sistema econmico. Se pasade un mundo rural y agrario, donde la industria est representada fundamentalmente por talleres deartesanos, a un mundo de ciudades y a una industria fabril y mecanizada. Primeramente ser enInglaterra en el siglo XVIII y posteriormente el resto de Europa en el XIX. Podemos entresacaralgunos aspectos y causas fundamentales que ayudan a explicar (no mediante la dialctica de lalucha de clases) la revolucin industrial y el nacimiento del sistema econmico capitalista:A. El aumento de la poblacin en Europa signific mano de obra abundante y barata para laindustria (la poblacin pasa de ser 180 millones en 1.800 a ser 400 millones en 1.900). Esteaumento ser el responsable del xodo rural. Dado que el mundo agrario no poda dar salida atanta gente mucha gente se vio obligada a emigrar a las ciudades donde conseguir trabajo.B. Revolucin en los transportes. La mquina de vapor de Watt va a producir un importante

    cambio en los transportes que facilitar el transporte de mercancas y de personas (msmercancas).

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    7/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa7

    C. La mecanizacin de los procesos de produccin. Esta mecanizacin se haba comenzado aproducir en Inglaterra en el sector textil con la introduccin de grandes mquinas hiladoras. Estesector tambin va a ser el primer sector en desarrollarse en el resto de Europa. Al textil le seguir lasiderurgia que era capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo coste y alta calidad (altoshornos). Ms avanzado el XIX se desarrollar la industria qumica, que ser muy diversa (cidos,

    abonos, productos farmacuticos, cemento...).

    Caracterizacin del sistema capitalista.

    El sistema de produccin capitalista va a ser muy diferente del anterior sistema agrario y detalleres merced a los cambios que acabamos de exponer. Podemos tambin reunir, de maneraesquemtica los principales puntos de la economa capitalista:

    A. La produccin ya no la realiza un taller con unos pocos artesanos, sino una fbrica atravs de procesos mecnicos controlados por cientos e incluso, a veces, miles detrabajadores.

    B.

    Los obrerosya no se pueden considerar artesanos, es decir, no son ellos los responsablesde la manufactura, no crean la pieza, sino que se hace a travs de una cadena en que cadauno se ocupa de una parte de la manufactura.

    C. De igual modo, el obrero ya no es dueo de lo que fabrica , como suceda en los talleres,sino que toda la produccin pertenece al empresario. El obrero nicamente pone sufuerza del trabajo, en la produccin.

    D. Para llevar a cabo este proceso hace falta mucho dinero; hay que pagar locales, materiaprima, mquinas, salarios... etc. Hace falta una inversin inicial muy elevada, es decir,capital. Por eso el sistema se denomina sistema capitalista.

    La economa burguesa como resultado de la Revolucin Francesa.

    El poder de las burguesas europeas ir a lo largo del siglo XIX, instaurandoregmenes liberales en toda Europa.Estos sistemas polticos se basaban fundamentalmente en lainstauracin de las ideas de la Revolucin Francesa; la libertad, la igualdad entre los hombres, laabolicin de los derechos polticos y sociales de la nobleza... etc. Sin embargo, esta igualdad va aser una igualdad ficticia. Lo que pretendan los regmenes liberales era, en suma, un sistemapoltico que diera manos libres a los nicos que en realidad podan ser libres: los ricos.

    Las diferencias entre clases van a ser, si cabe, mucho ms acuciantes a partir de larevolucin industrial; la sociedad se divide en dos clases antagnicas: ricos y pobres. Los ricos, queson los que poseen el capital: la nobleza y los grandes empresarios (banqueros, metalrgicos, etc.),

    y una gran masa de poblacin con escasos recursos econmicos, que vivan de salarios mseros.Los salarios de los obreros eran muy bajos debido a la abundante mano de obra disponible a losempresarios, que siempre encontraban quienes trabajasen por menos dinero. El Estado, adems, nointervena en las relaciones laborales, se limitaba a mantener el orden y hacer cumplir las leyes. Laconsecuencia era que los obreros tenan un nivel de vida bajsimo y un bajo nivel cultural: lamayora de los hijos de trabajadores no iban a la escuela porque en seguida tenan que comenzar atrabajar para mejorar la precaria economa familiar.

    Los movimientos obreros.

    En este contexto es donde van a gestarse los movimientos obreros. Va a ser en Inglaterra

    donde, a partir de 1820 nacern los primeros sindicatos (los Trade Unions) que eran asociacioneslocales de obreros de un mismo oficio. Por la misma poca va a surgir en Francia el

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    8/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa8

    Socialismo, llamado as porque pretenda una reforma total de la sociedad. Y a mediados desiglo, algunos socialistas se radicalizan naciendo el anarquismo, que pretenda la supresin delestado y concederle al individuo una ilimitada libertad.

    Pues bien, es en este contexto que, a grandes rasgos hemos trazado, donde hay que insertar

    el pensamiento de Marx, como una filosofa fundamentalmente orientada a la prxis, es decir, aproducir un cambio sustancial en la realidad, algo pretendido tanto por socialistas como poranarquistas. Sin embargo el pensamiento marxista desde su comienzo va a tener una claradiferencia con los dems tipos de pensamientos sociales. El marxismo no pretende ser un meropanfleto de incitacin a la revolucin, sino que pretende ser un pensamiento verdaderamentecientfico. Marx trata de dibujar con precisin los rasgos estructurales de la sociedad capitalista ymostrar de qu manera, la revolucin es un presupuesto cientfico, algo inevitable, dado el estadode cosas existente. Su pensamiento no puede considerarse como una mera crtica a la sociedadcapitalista, crtica que haga tambalearse el propio sistema; ocurre al contrario, porque el propiosistema se tambalea debido a sus propias contradicciones, Marx puede enarbolar la bandera de larevolucin.

    3.3 El contexto filosfico del pensamiento de Marx.3.3.1 La filosofa hegeliana

    Hegel, a principios del siglo XIX, haba sido unode los mejores continuadores del talante ilustrado,expresin de una filosofa madura capaz de lograr unasntesis de alcance similar a la de Kant. Con Hegel seconsuma la madurez terica e ideolgica del pensamientoidealista.

    La aportacin hegeliana a la historia delpensamiento que Marx estima ms decisiva es la nocinde dialctica. Hegel denomina dialctica al devenirpropio del Ser, de la realidad entera. La realidad no es

    esttica y como bien haba sealado Herclito se mueve a partir de luchas y contradiccionesinternas, por oposicin de contrarios. Hegel pone al da est vieja teora con un inusitado xito alser capaz de explicar aspectos de la realidad tan diversos como la lucha por la libertad, el progresohistrico, la evolucin del pensamiento filosfico, la poltica internacional, el avance de lasciencias, el curso del arte etc.

    El problema, segn Marx, es que en Hegel la dialctica se aplica a un sujetoequivocado: la Idea o el Espritu. Pero, como veremos, la realidad no es racional sinomaterial: es el trabajo lo que mueve el mundo y no la dialctica de la ideas. Si el mtododialctico es adecuado para explicar las diversas caras de la realidad es porque bajo la apariencia demultiplicidad y caos se esconde una unidad y racionalidad que coincide con los principios de larazn humana. Es lo que Hegelseala con su conocida afirmacin de que: Todo lo racional es

    real y todo lo real es racional. Es la anterior una de las tesis filosficas que ha suscitado mscontroversias, puede significar tres cosas:

    1. La realidad es de naturaleza racional, es decir, que la esencia de la realidad es larazn, el pensamiento; y las diversas manifestaciones de lo real no son ms quemanifestaciones del espritu humano.

    2. Todo lo que existe en la realidad es racional

    , satisface las exigencias de la razn.

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    9/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa9

    3. Por tanto, toda la realidad social y poltica, tal y como est estructurada, es racional-se presta a justificar cualquier orden o estado social y poltico-. Podemos pensar la realidad

    porque es racional y que no hay ms realidad que las ideas que son objeto de la razn (deah el nombre de idealismo absoluto para designar el sistema hegeliano).

    Las consecuencias que extrae el propio Hegel de su tesis bsica son:

    a. Respecto a la naturaleza humana, el hombre consiste fundamentalmente en razn: esuna forma de espritu o autoconciencia.

    b. Respecto a la historia, est dirigida por el espritu, que es el sujeto de la historia, yconsiste en el desarrollo progresivo de la libertad. La historia de la humanidad es lahistoria de la lucha por la libertad que finalmente ha llegado a su fin con el Estado liberalheredero de la Revolucin Francesa.

    c. Respecto a la filosofa del Derecho, significa que el orden social y poltico, laestructuracin social y poltica que se da en el Estado, es plenamente racional: el ordenpoltico de su tiempo coincide con los principios de justicia y racionalidad que la razn

    impone.Hace posible, segn Hegel, la realizacin del hombre.Los jvenes discpulos de Hegel estaban cautivados por la idea de que la realidad se

    despliega de forma dialctica, pero no aceptaban el conservadurismo del maestro al santificar elestado prusiano como la ms perfecta encarnacin de lo que Hegel denominaba el esprituabsoluto y se constituyeron en una corriente de pensamiento, liderada por Bruno Bauer, querecibi el nombre de izquierda hegeliana (por oposicin a la derecha hegeliana que,apoyndose en las ltimas obras del maestro, intentan justificar el orden social establecido). Marxse va a formar como filsofo en las filas de los hegelianos de izquierdas. En Berln, donde realizarsus estudios de filosofa tras haber abandonado el destino que su padre haba preparado para lcomo abogado, se har un asiduo del llamado Club de graduados, un grupo de intelectuales

    berlineses de izquierda que hacan filosofa desde el pensamiento de Hegel.

    3.3.2 Feuerbach: la religin, proyeccin del hombre.

    Marx segua siendo hegeliano, incluso despus de haberestudiado el materialismo antiguo que explica y fundamenta la realidadexclusivamente mediante principios materiales, ya sean tomos o fuerzasfsicas. Quien lo despert de su sueo dogmtico fue Feuerbach conocasin de averiguar cul es la esencia del cristianismo, en su obra delmismo ttulo. La tesis clsica de Feuerbach es que cuando el hombreprimitivo es consciente de lo que es y profundiza en su interior,

    surge la religin ("La religin es la primera conciencia de s delhombre").Cuando el ser humano se da cuenta de que, adems de ser unindividuo, normal y limitado, forma parte de la especie humana,interminable e ilimitada, percibe esta realidad como algo distinto de l,como otro ser, al que llama Dios. As se despoja de sus cualidades,

    ponindolas en una realidad ajena a s mismo (alienacin).De este modo la religin descubre al hombre sus riquezas, aunque las sita en Dios,

    siendo el misterio del hombre en Dios. Por eso, para que nazca el hombre, tiene que morir Dios,porque Dios es solamente el hombre que proyecta en la divinidad toda su riqueza; la religin es elyo del hombre enajenado o alienado. Por tanto, el hombre crea a Dios siendo Dios lo universalhumano: Homo homini Deus est, parfrasis de la expresin de Hobbes Homo homini lupus est. Alfinal el espritu laico de la antropologa sustituye a la teologa, y el hombre se posee a s mismo.Reivindicar para el hombre todo ese mundo de atributos divinos acabar con la alienacin religiosa.

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    10/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa10

    Esto exige negar a Dios (por tanto, proclamar el atesmo) y restituir al hombre las cualidadesque le pertenecen, es decir, afirmar el humanismo o transformar la teologa en antropologa.La religin tiene una parte rechazable, la que se apropia de las cualidades humanas para ponerlas enDios, dejando as a los hombres vacos e indigentes. Por eso Feuerbach no niega la religin, sinoque tiene con ella una actitud crtica, distinguiendo lo verdadero y lo falso

    En una obra anterior, Ensayo de crtica sobre la filosofa de Hegel, Feuerbach planteabaque los procesos histricos tienen en su base las condiciones materiales de la poca, las cualesexplican la forma de pensar y de actuar de los seres humanos y que la miseria e infelicidadcrean ilusiones compensatorias, una de las cuales es la religin. Ambos aspectos presentan unacrtica a las tesis de Hegel. Se comprende que Engels comentara La esencia del cristianismo conestas palabras: "El entusiasmo fue general. Todos nos convertimos en feuerbachianos".

    3.3.3 El socialismo utpico

    Es muy difcil definir qu es el socialismo utpico, porque en realidad el trmino designavarias cosas a la vez. El nombre socialismo utpico es el que se populariz a partir de 1878cuando Federico Engels publica su clsico folleto Del socialismo utpico al socialismo cientfico.Es decir que esta corriente se definira en principio por la negativa, por aquello que no es, yagrupara a una serie de pensadores a cuyas doctrinas les falta algo para ser tomadas enserio, o stos llevaran adelante un proyecto no del todo claro y acabado. Se trata, por tanto, deuna consideracin un tanto pobre y renga, sobre todo porque presupone que todo lo que vinodespus es cientfico y todo lo que ocurri antes no aspiraba a la rigurosidad del pensamiento.

    Los socialistas cientficos (los marxistas) reprochan a los pioneros, a los primerossocialistas, que surgieron a principios del siglo XIX, el hacer propuestas irrealizables queprescindan de explicar o comprender el desarrollo histrico del capitalismo y proponersoluciones voluntaristas (basadas en la buena voluntad de las personas) que no tenan en cuenta

    las relaciones de dominacin existentes. La figura ms notablede los pensadores ingleses que se preocupaban por mejorar las

    condiciones de los obrerosfueRobert Owen, quien trat de llevar a la practica sus ideassobre la organizacin del trabajo y la distribucin de la riqueza, estableciendo el segurosocial, bibliotecas, escuelas para nios y adultos, y otras prestaciones para los obreros, enuna comunidad que llam New Harmony. De ella se derivan los modelos de lascomunidades utpicas.

    -Algunos dicen que las ideas socialistas de Owen fracasaron porque pretendan, por mediodel convencimiento obtener el respaldo de la sociedad-incluida la burguesa- solo al ver elejemplo,

    - otros dicen que era por carecer de un plan viable a largo plazo,- otros porque dicen que estos socialistas prefiguraban demasiado un modelo nico ocerrado de la sociedad futura planteando sociedades con proyectos o evoluciones acabadoscuando la realidad est en continuo movimiento.

    Los pensadores franceses creyeron que era posible transformar la sociedad por mediodel convencimiento, la buena voluntad y los sentimientos religiosos.De aqu que se lesaplique el calificativo de utopistas como a Robert Owen, ya que sus soluciones estaban en elcampo de la voluntad as como de proyectos de sociedad pre-establecidos (utopas). Losms notables fueron Henri de Saint-Simon y Charles Fourier.Es necesario decir que de

    una parte de estas teoras se forman posteriormente las doctrinas anarquistas, especialmentepor el enfoque en la voluntariedad, entre otros aspectos.

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    11/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa11

    3.3.4. La influencia de la economa poltica inglesa

    Tambin de la poca de su primer exilio en Pars, en 1843, data el inters de Marx por laeconoma poltica inglesa, sumergindose en la obra de Adam Smithy Ricardo, lo que, sumado asu contacto con las ideas y actividades polticas de los socialistas, supondr un nuevo giro deradicales consecuencias en su pensamiento. No es de extraar este inters por la economa, ni

    puede ser considerado como algo sbito y desconectado de las anteriores reflexiones y actividadesde Marx. Ya anteriormente haba alabado a Hegel por haber visto, en la "Fenomenologa delespritu", que el ser humano es trabajo productor, actividad mediante la que transforma lanaturaleza, y mediante la cual se realiza como tal, encaminndole al mismo tiempo hacia lalibertad. Pero este trabajo, que realiza y libera al ser humano, al que se refiere Hegel es un trabajoideal, abstracto: algo que se da slo en y para la conciencia, como el resto de su filosofa.

    La realidad del trabajo, sin embargo, es bien distinta. Marx entra en contacto con elladurante su actividad en la "Gaceta Renana", conociendo de primera mano los conflictos del

    proletariado y del campesinado, su situacin real respecto al trabajo. Una realidad que vuelve aconocer de primera mano en su exilio en Pars, a travs de sus contactos con el movimientosocialista francs. Lejos de permitir la realizacin y la libertad de los seres humanos, el trabajo reales fuente de alineacin y de esclavitud. Cmo es posible que la actividad productiva del serhumano, su propio trabajo, se convierta en fuente de alineacin y esclavitud?

    La necesidad de comprender, de estudiar el trabajo en la sociedad industrial se le imponecomo una prioridad. De ah el inters por la economa poltica inglesa, representadafundamentalmente por Adam Smith y David Ricardo. Los economistas ingleses gozaban de unextenso pasado industrial, por lo que en sus estudios haban considerado ya el papel del trabajo enla actividad industrial, con ms precisin y amplitud que la que se podra encontrar en el resto de

    economistas europeos.

    Marx encontrar en la teoradel valorde David Ricardo el punto de partida para su propiateora del trabajo. Segn Ricardo, el valor del trabajo equivale a lo que cuesta renovar, regenerar, lacapacidad de trabajo consumida. El patrn ha de pagar al trabajador, pues, lo necesario para queste recupere sus fuerzas y est en condiciones de seguir trabajando, lo que abocaba a lostrabajadores a la percepcin de salarios de estricta supervivencia. No parece haber ah ningnelemento que permita explicar la generacin de las desigualdades: el trabajo se presenta como unamercanca por la que se paga un precio (salario) que al trabajador le permite regenerarla por otraequivalente a la consumida.

    Pero el trabajo,observa Marx, es una mercanca especial: su consumo no slo satisface unanecesidad (como hace cualquier otra mercanca) sino que, adems, genera un producto que essuperior a lo consumido, genera plusvala. Al retribuir al trabajador, mediante el salario, lonecesario para recuperar su "fuerza de trabajo", esa plusvala no se le restituye, sino que queda enmanos del patrn. Y la acumulacin de esas plusvalas es lo que da origen al capital. De ah la

    produccin de las desigualdades sociales, de la divisin en clases, de la conversin del trabajo eninstrumento de alineacin y esclavitud, en lugar de realizacin y libertad de los seres humanos. Deah, tambin, la necesidad de profundizar en el estudio del trabajo y del capital, estudio al que

    progresivamente dedicar ms tiempo, durante el resto de su vida, convencido de haber encontradolos elementos para dotar de una base cientfica a las pretensiones revolucionarias del proletariado.

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    12/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa12

    4 EL CONCEPTO DE ALIENACION Y SUS FORMAS

    4.1. El concepto de alienacin.

    El concepto de alienacinhay que entenderlo, en un sentido general, como la accin detransmitir o transferir a otro (alius) lo que me es propio. Alienacin significa, por tanto,desposesin de uno mismoo hacerse extrao a uno mismo.

    Marx, considera en losManuscritos de Economa y filosofa(1844) que la forma de trabajode la sociedad moderna constituye la alienacin total del hombre:

    1. El trabajo, entendido como actividaddel hombre, constituye su actividad existencial, suesencia, el medio para desarrollar su naturaleza. Lo

    propio/esencial del hombre no es la teora sino la praxis:el trabajo. El hombre se humaniz, en realidad, como

    resultado de sus intercambios con la naturaleza y sesigue transformando psquica y fsicamente gracias a laactividad laboral. El trabajo es lo que caracteriza alhombre: se hace a s mismo segn lo que produce y

    cmo lo produce. Mediante el trabajo se desarrolla en la historia: transforma la naturaleza paraproducir lo que necesita.

    2. En la relacin existente entre sujeto (trabajador) y objeto (productoelaborado), el objeto es el resultado o producto de la accin transformadoradel sujeto, es obra suya.

    3. La situacin en la que el producto de la accin transformadora del hombre nole pertenece, sino que se convierte en propiedad de otro (alius), del burgus

    capitalista, es a lo que Marx denomina alienacin: el obrero trabaja slo parasobrevivir, no para realizarse.

    4.2. Por qu se produce una situacin de alienacin?

    1. El producto del trabajo -en aquella situacin en la que el trabajador tiene quevender su fuerza de trabajo- se enfrenta al trabajador como algo extrao eindependiente de la persona que lo ha elaborado como producto.

    2. El producto del trabajo se convierte en cosa -mercanca- independientementede su conexin con el productor -trabajador-, y, al mismo tiempo, el trabajador

    tambin se convierte en cosa -mercanca- porque slo se le tiene en cuenta encuanto vale para producir mercancas. De esta manera, el trabajador se reifica, sealiena, se convierte en mercanca, porque su situacin es exactamente idntica a lade cualquier mercanca: el trabajador tambin depende de la oferta/demanda que elmercado tenga de trabajadores.

    El valor del trabajador es determinado por la oferta/demanda y no por susnecesidades reales: "la demanda de hombres regula necesariamente la produccin de hombres,como ocurre con cualquier otra mercanca. Si la oferta es mucho mayor que la demanda, una parte

    de los obreros se hunde en la mendicidad o muere por inanicin. La existencia del trabajador

    est reducida, pues, a la condicin de existencia de cualquier otra mercanca. El obrero se ha

    convertido en una mercanca y para l es una suerte poder llegar hasta el comprador."(Manuscritos del 44).

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    13/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa13

    Al trabajador se le emplea para obtener plusvala, beneficio, con los productos de su trabajo.Marx afirma que en la sociedad capitalista tiene que producirse necesariamente una plusvala, yaque sta es consecuencia de la estructura econmica de la sociedad capitalista. La plusvala explicael proceso de acumulacin del capital en manos de unos pocos, mientras se acumula la pobreza enel proletariado, reduciendo su trabajo y su producto a meras mercancas.

    4.3. Alienacin: valor real y plusvala.

    Cul es la base del valor real de unamercanca? El valor de un bien cualquiera estdeterminado por la cantidad de trabajo necesario para

    producirlo. El valor es la "forma objetiva del trabajosocial gastado en la produccin". Si el capitalistaentregara al asalariado todo el producto de su trabajo nole quedara margen de ganancia. Sin embargo, compraal asalariado su fuerza de trabajo, pagndola como se

    paga cualquier otra mercanca: con lo que el obreronecesita para su supervivencia (salario de subsistencia).Como el trabajador produce un valor que es superior al

    que recibe como compensacin (salario), se produce un "plus valor",es decir, una plusvala. Elbeneficio del capitalista, por tanto, proviene de vender algo que a l no le ha costado nada. Laplusvala es la diferencia entre el salario y el precio completo del producto o, dicho de otro

    modo, la diferencia entre lo que cuesta la fuerza de trabajo y el valor de la mercanca en elmercado.De este modo, el excedente del valor de la mercanca sobre su coste de produccin se loapropia el capitalista en perjuicio del proletariado.

    Bajo el concepto de trabajo alienadopodemos distinguir ciertos rasgos esenciales: de la relacin del obrero con los productos de su trabajo (se comporta ante ellos comoobjetos ajenos y extraos; los ha producido y no es su dueo),

    de su propia situacin como hombre(no se siente afirmado en el trabajo, sino a disgusto: noes dueo de ste),

    por ltimo, de las relaciones que los hombres contraen entre s (se comporta ante elloscomo ante seres extraos: lucha de clases).

    Esta situacin impone al hombre una deshumanizacin, una prdida de su libertad. Elmundo del trabajador es un mundo deshumanizado, en donde el reino de los valores humanos essuplantado por el reino de las cosas. l mismo es considerado una mercanca ms.

    Marx concluye que esta alienacin del hombre no est en consonancia con la propianaturaleza humana, sino que es consecuencia de una sociedad y una poca determinada: esconsecuencia de unas concretas relaciones de produccin en las que unos son los dueos de losmedios de produccin y otros los productores (trabajadores). Una situacin en la que el productoresultante de su trabajo no les pertenece a los trabajadores hace que stos se vacen de s mismos, seescindan, se enajenen, se sientan alienados.

    4.4. Formas de alienacin

    4.4.1. Alienacin econmica: es la bsica, provoca las otras formas de alienacin, ya queconvierte al trabajador, al ser humano, en mercanca (producto destinado al mercado). La economaclsica, segn Marx, quiso ocultar esa alienacin fundamental al presentarla como algo natural e

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    14/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa14

    intemporal.El objetivo de Marx, a este respecto, consiste en la abolicin de la propiedad privadade los medios de produccin.

    4.4.2. Alienacin social:consiste en la divisin de la sociedad en clases: clases superiores yclases inferiores. En la sociedad capitalista los seres humanos, iguales por naturaleza, quedan

    clasificados de acuerdo con los bienes materiales que poseen: unos poseen los medios deproduccin, y otros, los trabajadores, no.El objetivo marxista consistir en la eliminacin de todaslas clases.

    4.4.3. Alienacin poltica:consiste en la divisin entre la sociedad civil (formada por losciudadanos) y el Estado, que representa slo los intereses de una clase social, de una parte de lasociedad civil. El Estado para Marx no es un concepto (como para Hegel), sino el instrumento de laclase social que manda, que pone al Estado a su servicio en lugar de al de toda la sociedad. Tiendea usarlo para dominar a la clase oprimida en su propio provecho. La aspiracin ltima de Marxconsiste en eliminar el Estado opresor y convertir el mundo entero en patria de la humanidad.

    4.4.4. Alienacin religiosa:la religin y la filosofa prestan justificacin y estabilidad a laorganizacin socio-poltica. La religin, al proponer la solucin de la alienacin que sufre elhombre en un ms all deja intacto el ms ac, divide al hombre, le resigna al justificar la injusticiaque sufre en este mundo por la compensacin en un ms all. Se convierte en el "opio del pueblo".La religin consiste en la evasin de la realidad hacia un mundo trascendente, hacia creacionesilusorias que sirvan de consuelo y de esperanza ante una situacin mundana tremendamente injusta.

    Para Marx, la raz de la religin no est en el sentimiento humano-religioso (Feuerbach),sino en la miseria y desgarramiento de la vida social; por lo tanto, no basta con desmitificar laalienacin religiosa, sino que propone como objetivo modificar ese mundo del cual la alienacinreligiosa es una manifestacin reveladora. Los hombres, segn Marx, tienen necesidad de lareligin porque no son felices. sta les "adormece" ante la miseria (recomendando valores desumisin, humildad, sufrimiento,) y, desgraciadamente, tambin les impide la autnticaliberacin (prometiendo una falsa liberacin en la otra vida, en el paraso).

    4.4.5. Alienacin filosfica: La filosofa es alienadora porque se limita a interpretar larealidad y porque la interpreta falsamente (vase Hegel, por ejemplo). Segn Marx: "Los filsofosse han limitado a interpretar el mundo de diversos modos, de lo que se trata es de transformarlo".

    La religin y la filosofa, como contenidos ideolgicos, tienen como funcin ocultar, desfigurar,una situacin de la existencia real, social e histrica que se caracteriza como deshumanizadora yalienante para el hombre. Para Marx, habra que realizar una doble crtica de la ideologa (la

    ideologa sirve para justificar y tratar de legitimar una realidad injusta): una crtica terica yprctica que nos permita transformar la realidad que la produce.

    5 LA TEORIA MATERIALISTA DE LAHISTORIA

    El hecho de que Engels en su obraLudwig Feuerbach y el fin de la filosofa

    clsica alemana simplifique la historia delpensamiento como la lucha entre idealismo y

    materialismo; y el hecho de que Leninconcibiese el materialismo entendido como

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    15/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa15

    prioridad de la materia sobre el espritu, han contribuido a oscurecer el sentido del materialismo enMarx. Se impone, pues, un esclarecimiento.

    Es manifiesta la oposicin de Marx a toda forma de idealismo. Rechaza el idealismo de Hegel,acusndole de abstraccin e irrealismopor su indiferencia hacia la naturaleza y el hombre real.

    Frente a las posturas idealistas,Marx explica la realidad a partir de lo concretomismo, no a partirde ideas o abstracciones. Y lo concreto son las necesidades materiales del hombre sensible, delhombre real. De ah el nombre de Materialismo. Pero su teora es denominada Materialismo

    Histrico por la importancia que concede a la historia en la formacin del hombre. ste no essimple naturaleza, sino fundamentalmente historia. El hombre es lo que l ha hecho de s mismo atravs de la historia. Marx, adems, quiere ser cientfico, no metafsico. El materialismo histrico,por tanto, es la ciencia marxista de la historia y consiste en la afirmacin del hombre como

    protagonista de la historia a travs de su actividad prctica.Marx insista en que los elementosfundamentales que propician el cambio de la historia no son propios de la conciencia, sino fuerzasmateriales: es el ser social el que determina la conciencia y no es la conciencia de los hombres laque determina su ser social. Segn el materialismo histrico, por tanto, la base de todo el orden

    social es la produccin material.

    El punto de partida es el hombre que, en cuanto ser de necesidades, acta (praxis) ytransforma la naturaleza, produciendo distintos modos de vida, distintos tipos de sociedades a lolargo de la historia. La historia, por tanto, es producto de la accin humana. El factor decisivo parasu interpretacin del desarrollo del acontecer histrico, para su filosofa de la historia, es el factortcnico: los medios de produccin (mquinas, materias primas, capital,...). Esta interpretacin

    puede tener su origen en el hecho de que Marx vive en plena revolucin industrial y tcnica, sinembargo, su gran originalidad estriba en que Marx considera que esto ha sido as a lo largo de todala historia. La historia de la humanidad es la historia de los medios de produccin, porque los

    medios de produccin han determinado el desarrollo de la historia.

    La sociedad, por otra parte, se explica a partir de las relaciones dialcticas entre el hombre yla naturaleza y el hombre con los dems hombres a travs del trabajo. Mediante el trabajo elhombre se crea a s mismo al producir los objetos capaces de satisfacer sus necesidades. El procesode trabajo se define como el conjunto de actividades que el hombre realiza para transformar losobjetos naturales con el fin de satisfacer sus necesidades.

    Marx afirma que lo que diferencia al hombre de los animales es la capacidad que tiene elhombre para producir sus medios de existencia. Pero agrega que la vida humana, lo que el hombresea, depende de lo que produce y sobre todo del modo como lo produce; hasta tal punto que el

    modo de produccin material es determinante de la vida social, poltica y espiritual.

    La categora de produccin se convierte, pues, en la categora fundamental paracomprender no slo al hombre, sino tambin a las distintas sociedades y, en consecuencia, paracomprender la historia de la humanidad.

    En toda poca histrica existen, segn Marx, unos medios: tierras, capital, instrumentos,mquinas, materias primas a partir de los cuales se realiza la produccin. Esos medios deproduccin,ms las tcnicas y los obreros que los utilizan forman las fuerzas de produccin ofuerzas productivas que, a lo largo del proceso de produccin dan lugar a las relaciones deproduccin (es decir, las formas de propiedad de los medios de produccin, las formas de reparto

    de la produccin y la organizacin de las clases sociales).Las relaciones de produccin, por tanto,en cuanto relaciones existentes en un momento determinado entre los propietarios de los medios de

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    16/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa16

    produccin y los proletarios, son la expresin del reparto del poder social; en este sentido, lasrelaciones de produccin establecen un modelo de distribucin de posibilidades socialmenteaceptadas de satisfaccin de necesidades y, con l, predeterminan la estructura de interesesexistente en una sociedad.

    Al conjunto de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin originadaspor las fuerzas productivas, lo denomina Marx, MODO DE PRODUCCION OINFRAESTRUCTURA de toda sociedad. sta es la base real sobre la cual se levanta unasuperestructura jurdica y poltica y a la que corresponden las formas sociales de conciencia. Elmodo de produccin de la vida material determina el proceso de la vida social, poltica y espiritualen general. Y esto es la superestructura. Llama, por tanto,SUPERESTRUCTURAal conjunto deideas, creencias, religiones, normas,... que configuran la conciencia social; as como el arte ylas estructuras e instituciones jurdicas y polticas que irradia y de las que se sirve lainfraestructura. Por tanto, la superestructura es el conjunto de elementos destinados a justificar lasituacin de dominio, y que se manifiestan en el campo jurdico, histrico, poltico, filosfico,religioso o cultural. El mismo Estado y el derecho que emana de l, por ejemplo, es una

    superestructura que se elabora en defensa de los intereses de la clase dominante. La superestructura,por tanto, es producto de la infraestructura.

    El modo de produccinde la vida material condiciona, segn Marx, el desarrollo de la vidasocial, poltica y espiritual. Y en consecuencia, la historia ser la expresin del desenvolvimiento ysucesin de distintos modos de produccin, que han ido dando lugar a diferentes tipos desociedades, las cuales se han sucedido siempre unas a otras a partir de una revolucin. As, lasociedad primitiva fue una sociedad nmada, una sociedad de cazadores (relaciones sociales)

    debido a los instrumentos de trabajo (fuerzas productivas) de que dispona: arcos, flechas,... Al sersustituidos estos instrumentos por utensilios mecnicos, se originan nuevas relaciones de

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    17/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa17

    produccin que dan lugar a las sociedades agrcolas y sedentarias. Con el descubrimiento de lafragua se desarrolla la sociedad feudal dividida en seores y siervos. Pero cuando el rgimen feudalse convirti en un impedimento para la produccin, la revolucin burguesa lo destruy. La sociedad

    burguesa en que vive Marx es una sociedad dividida en clases: propietarios y proletarios (relacionessociales) debido al desarrollo de nuevos instrumentos de trabajo (fuerzas productivas): las

    mquinas.

    A lo largo de la historia los distintos modos de produccin han dado lugar a distintostipos de sociedades. Aunque Marx no da una nica clasificacin, podemos decir que, bsicamente,son:

    -primitiva: propiedad colectiva de los bienes. Los medios de trabajo y los productos obtenidospertenecen a todos.

    -esclavista:el esclavo es un instrumento del amo dspota que tena completo derecho sobre su vida.

    -feudal: seor noble, dueo de la tierra y con relaciones de servidumbre o dependencia a niveleconmico y poltico por parte de sus siervos.

    -capitalista:el capitalista es propietario de los medios de produccin y de la fuerza de trabajo deltrabajador que convierte en una mercanca ms, de modo que la dependencia de los trabajadorescon respecto de los propietarios de los medios de produccin se asegura jurdicamente a travs deun contrato laboral y econmicamente por medio del mercado del trabajo.

    -socialista: rgimen de propiedad colectiva de los medios de produccin. Todos sern dueosmediante la propiedad colectiva. La etapa socialista o dictadura del proletariado cuyo lema es acada cual segn su trabajo,pretende borrar las huellas de la sociedad capitalista para dar paso a lasociedad comunista.

    MODOS DE PRODUCCIN, CLASES SOCIALES Y FORMAS DE EXPLOTACIN ENORIENTE Y OCCIDENTE hasta finales del siglo XIX

    En OccidenteMODOS DE

    PRODUCCIN CLASES SOCIALESFORMAS DE

    EXPLOTACINModos de

    produccintradicionales

    m. de p. antiguo amos/esclavos esclavitud

    m. de p. feudal seores/siervos servidumbre

    Modos deproduccinmodernos

    m. de p. capitalista burgueses/proletarios trabajo asalariado

    En ORIENTEMODOS DE

    PRODUCCINCLASES SOCIALES

    FORMAS DEEXPLOTACIN

    Modos deproduccintradicionales

    m. de p. asitico funcionariosestatales/comunidad de aldea

    esclavitud general

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    18/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa18

    5.1.La lucha de clases.

    El desarrollo de la historia viene siempre condicionado por la contradiccin entre las fuerzasproductivas y las relaciones sociales de produccin. Como las relaciones sociales dependen de lasfuerzas de produccin, resulta inevitable en determinadas circunstancias la confrontacin, cuandolas relaciones produccin no favorecen las fuerzas productivas. Se llega entonces a la revolucinsocial.

    La lucha de clases, uno de los paradigmas marxistas de interpretacin de toda la historia ysu propio motor, se manifiesta cuando la clase explotada -el proletariado- se constituye en anttesisde la clase dirigente, llegando a provocar la revolucin social. Marx quiere ser un cientfico einterpretar la historia a partir de la lucha de clases. Pero, a su vez, tiene otra finalidad: su supresin.Por eso, su crtica histrica es, a la vez, anlisis de la situacin y proyecto transformador de lasociedad. Marx propone la superacin de las relaciones inhumanas y alienantes del capitalismomediante la instauracin de una sociedad sin clases, la comunista, que segn lo que se extrae desus textos, est caracterizada por:

    1.

    Cada persona trabajar de acuerdo con sus capacidades y recibir de acuerdo con susnecesidades.

    2. Desaparicin de las clases sociales.3. No habr divisin entre el trabajo intelectual y el manual. Todos podrn practicar todos los

    trabajos.4. Propiedad colectiva de todos los medios de produccin.5. Desaparicin del Estado como fuerza coercitiva, quedando slo como aparato tcnico para

    el desarrollo social.6. Ideal de traer la felicidad a la Tierra para todos en condiciones de igualdad: abundancia de

    riqueza.

    7.

    Fraternidad universal: Proletarios del mundo, unos!.

    En cada momento de la historia han existido siempre dosclases antagnicas, dos clases luchando. En un principio est claroque la clase opresora tiene todas las de ganar pues controla todo el

    poder del estado, no slo el poder fsico, a travs de la polica y elejercito, sino tambin el poder ideolgico a travs de la Iglesia, laescuela, la moral etc.

    Pero el desarrollo de las fuerzas productivas hace que lasantiguas relaciones de produccin queden obsoletas y se abre elcamino a una poca revolucionaria en la que se cambian por

    completo las estructuras econmicas de la sociedad y comienza unnuevo periodo. Ahora bien cmo sucede esto?

    CUL ES LA DIALCTICA INTERNA DE LAHISTORIA?Atencin: en cada poca de la historia, la clase de losopresores, para desarrollarse, crea y alimenta la clase que un daacabar con ellos. Para entender esto podemos explicar cmollegamos a la sociedad burguesa-capitalista:

    - La clase burguesa-capitalista surgi en el seno de la sociedad feudal, alimentada porlos propios nobles feudales(que ingenuos, no saban que un da acabaran con ellos). Los

    burgueses aparecieron, en principio como una subclase dentro de los siervos de la gleba;eran campesinos que agobiados por las difciles condiciones de vida impuestas por la

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    19/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa19

    nobleza en el campo, viajaron a las ciudades (de ah el nombre de burgueses) y seorganizaron en torno a pequeos talleres corporativos para ganarse la vida.

    - Ms tarde debido al descubrimiento de Amrica y el establecimiento de las coloniasseincrement de manera notable el comercio y los pequeos talleres corporativos no fueronsuficientes para cubrir la demanda. En este momento la clase media industrial suplant

    los talleres gremiales: en lugar de ser un grupo de artesanos cooperando para la mejora deltrabajo, un propietario inverta su capital, contrataba trabajadores y as ampliaba su tallertodo lo que fuera necesario para incrementar su produccin y poder cubrir la demanda. Yahaba nacido la clase de los patronos y la clase de los trabajadores asalariados (quenunca antes haba existido).

    - Entonces fue cuando la burguesa, que tena todo el poder econmico, emprendi larevolucin para acabar con los privilegios de los nobles. Esta revolucin fue larevolucin francesa y su ideologa las ideas ilustradas y el liberalismo, que buscaba laigualacin de todos los hombres pero con el nico y verdadero propsito econmico decrear una libre competencia que le diera todo el poder a los capitalistas para hacer ydeshacer. As, la nobleza, clase de los opresores, pereci bajo una clase surgida de los

    oprimidos: los burgueses.

    Cmo surgi el proletariado?

    - En una vuelta de tuerca ms, la aparicin de la mquina de vapor hizo que los tallerespudieran remplazarse por grandes fbricas y la clase media industrial (nacida de losantiguos maestros artesanos) se convirti en grandes millonarios industriales (ya queslo los muy ricos tenan capital suficiente como para construir una fbrica).

    - Las nuevas mquinas industriales redujeron a nada las pequeas propiedades de lostrabajadores con las que se ganaban la vida: las ruecas los telares etc. Estostrabajadores se vieron obligados a abandonar su trabajo y su medio de sustento y trabajar acambio de un salario.

    - A su vez, se exiga una gran cantidad de hombres trabajando en las fbricas; por estarazn, en el siglo XIX se produjo una gran marea humana de migracin de las zonasrurales a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida; los campesinos abandonabansus tierras, sus nicas pertenencias para emigrar.

    - Los hombres no participan en las relaciones de produccin como individuos aislados sinoque su funcin est determinada por el lugar que ocupan en la cadena productiva . Lostradicionales modos de produccin han dividido a los hombres en dos clases sociales:la de los opresores y la de lo oprimidos. No es posible comprender nada de la historia o dela sociedad actual si no partimos de esta divisin fundamental. Es la capacidad productiva

    (fuerza de trabajo, formacin tcnica, instrumentos, medios de produccin, etc.) de quedispone una sociedad, en un momento histrico concreto, para resolver las necesidades de laproduccin.

    De esta forma nace la clase de los trabajadores proletarios, la clase de los trabajadores que notienen nada y se ven obligados a vender la fuerza de su trabajo como si fuera una mercanca. Peroel desarrollo del capitalismo hace que los desposedos sean cada vez ms y mejor organizados al

    propiciar el sistema industrial grandes fbricas donde se agrupan multitud de proletarios que cadavez tienen menos que perder, pues sus condiciones de vida tienden a depauperarse

    progresivamente. De esta forma, la sociedad surgida de la revolucin francesa se estructura entorno a dos clases sociales: la clase de los capitalistas, aquellos que poseen en propiedad los medios

    de produccin, y la clase de los proletarios, aquellos que no tienen nada y se ven obligados a vendersu trabajo a cambio de subsistencia (alienndose, impidiendo su realizacin y su felicidad). Por la

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    20/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa20

    ley de la dialctica igual que durante la poca feudal la burguesa era la contradiccin internade la sociedad y acabara por destruirla, en la poca moderna, el proletariado es lacontradiccin interna de la sociedad acabar por destruir el capitalismo e instaurar unrgimen econmico distinto (el comunismo)

    6 LA CRTICA A LAS IDEOLOGIAS

    El trmino "ideologa" fue creado por el pensador francsDestutt de Tracy y con l design la concepcin cientfica queintenta estudiar "los conocimientos", el conjunto de ideas quecaracterizan a una poca, a un grupo de personas, o a un

    movimiento poltico, cultural o religioso; posteriormente, durantela poca napolenica, dicha palabra adquiri un sentido

    peyorativo, viniendo a significar algo as como carencia desentido prctico o falta de capacidad para captar el autnticosentido de la realidad.

    En Marx, se conserva ese sentido negativo; ideologa es falsaconciencia o conciencia deformada de la realidad. Es unaelaboracin puramente intelectual de ideas ajena al contacto conla realidad (material). En la medida en que nuestras ideas

    intentan reflejar la realidad (econmica, poltica, etc.) pueden hacerlo de un modo adecuado o falso.Cuando en vez de representar la realidad tal cual es, tratan de enmascararla, de falsearla, estamosante la ideologa. Por ejemplo, pensar que el sistema de produccin capitalista es un sistema justo y

    bueno para el ser humano es una deformacin ideolgica, segn Marx.

    6.1.

    El nacimiento de las ideologas.Las ideologas como formas de conciencia deformadas nacen de la divisin del trabajo

    (en intelectual y manual). La conciencia, por tanto, se separa de la prctica social: el hombre sededica a crear teoras puras, sin base real, al margen de la realidad material y la produccin, peroque se toman como si fueran algo real. El creador de estas formas de conciencia hace que los otroshombres tomen como real lo que no es sino producto de su imaginacin.

    6.2. La deformacin de las ideologas.

    La ideologa, que como se ha dicho es una forma de conciencia deformada, al interpretar la

    realidad, la deforma. Aunque hay diferentes tipos de ideologas, todas ellas coinciden en quefalsean la realidad. Vemoslo:

    6.2.1.Ideologa poltica.

    El falseamiento de la ideologa poltica se manifiesta de diferentes formas. Veamos algunas:

    1) Segn la Constitucin de algunos Estados el pueblo es soberano y todos losciudadanos son libres e iguales, sin embargo, el falseamiento es manifiesto: lasoberana del pueblo, la libertad y la igualdad son puramente formales, porque no

    alcanzan al hombre real y concreto. Lo que se hace creer a los ciudadanos, por tanto,no es ms que un falseamiento de la realidad ya que sta se caracteriza por: sufragio

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    21/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa21

    censitario, desigualdad de clases, no reconocimiento de la mayora de derechos amujeres, jvenes, no propietarios, etc.

    2) El Estado, tericamente, es el rbitro de las diferencias entre los ciudadanos, est porencima de los intereses particulares de los individuos. En realidad, el Estado no esun rbitro imparcial, sino un instrumento de opresin en manos de la clase

    dominante.

    3) Slo los burgueses pueden ser polticos la igualdad, ya se ha dicho, es ficticia-, yaque son los nicos que tienen tiempo, formacin y capital necesarios para dedicarsea la poltica, bienes de los que el proletariado carece por completo. Como cabeesperar, al ser burgueses los diputados, votarn a favor de las medidas quefavorezcan los intereses de su clase.

    6.2.2.Ideologa religiosa.

    Aunque la religin no es la preocupacin fundamental de la filosofa de Marx, consideraque va mucho ms all de la ideologa poltica, ya que sta, al menos, se encuentra cerca de larealidad. En el caso de la religin, en cambio, entramos en el mundo de lo imaginario, de lo irreal,de lo que solamente el idelogo afirma que es real.

    La ideologa religiosa crea sus propios objetos (Dios, ngeles, Santsima Trinidad,paraso,), que carecen de consistencia real. Slo son productos imaginarios para que elproletariado se conforme con su situacin injusta en este mundo, garantizndole la justicia en elotro mundo. Al condenar la violencia, por otra parte, la religin inhabilita al proletariado para llevara cabo la revolucin necesaria para la consecucin de una sociedad ms justa en este mundo.

    Aunque la religin perpeta el orden injusto establecido con el conformismo que promueve,sin embargo, el propio Marx considera que tiene como aspecto positivo el anhelo de realizacin del

    ser humano que promueve (todos iguales -ante Dios-, crtica a los ricos,), aunque deberatransformarse en estimulante para protestar ante las injusticias existentes y no inventar un ms allen el que se obtendr el premio por haber sufrido la injusticia en este mundo.

    6.2.3.Ideologa filosfica.

    Tambin la filosofa, en la medida en que se ocupa de problemas abstractos y se olvida delos conflictos reales del presente, es una ideologa, aunque menos primitiva y tosca que la religiosa,que corresponde a un mayor grado de ignorancia dentro de la historia de la humanidad.

    La filosofa slo dejar de ser ideologa si deja de interpretar falsamente la realidad ydenuncia la alienacin y se convierte en praxis, en actividad transformadora, en actividad

    revolucionaria.

    6.3. La funcin de las ideologas.

    Las ideologas de una sociedad no tienen historia propia, independiente de la infraestructurade su sociedad, sino que se corresponden con el sistema de produccin y de distribucin de bienes,esto es, con la infraestructura de una sociedad.

    Qu papel desempean las ideologas? qu funcin tienen?La ideologa que predominaen una sociedad es la ideologa de la clase dominante, la que posee los medios de produccin. starefleja espontneamente su situacin social y genera un conjunto de doctrinas que proporcionan

    una imagendel hombre, la sociedad y el mundo. Es una imagen deformada de la realidad, unamentira legitimadora, ya que lo que se pretende con tales doctrinas ideolgicas es justificar los

  • 7/25/2019 Tema 11 Marxmateralismo

    22/22

    El materialismo histrico de Karl Marx

    IES Sneca Departamento de Filosofa22

    intereses de la clase dominante. Intenta presentar como naturalel orden social vigente, aunqueno lo sea (Recurdese, como ejemplo, la obsesin del liberalismo por consagrar la propiedad

    privada entre los derechos naturales fundamentales del ser humano).Cuando la lucha de clases se agudiza, la clase dominada toma conciencia de s misma

    elaborando una teora Marx considera, en su caso, que cientfica- para justificar la lucha de los

    explotados y justificar un nuevo modelo de sociedad libre de explotacin.

    6.4. Desaparicin de las ideologas.

    Tanto en El Capital como en el Manifiesto del Partido Comunista, Marx afirma que lasideologas desaparecern cuando termine la subordinacin de los hombres a las fuerzas sociales,cuando puedan autodeterminarse con plena libertad. Las ideologas, por tanto, desaparecern,cuando se instaure la sociedad sin clases comunista. Entonces ya no ser necesario legitimar,falseando la realidad, el dominio de una clase social sobre otra.