Tema 13a

27
REALIZADO POR: Paula Martín Barrientos Joaquín Ramos Viera Marta Sánchez González

description

Presentación elaborada por alumnos de 1º de Bachillerato

Transcript of Tema 13a

Page 1: Tema 13a

REALIZADO POR: Paula Martín Barrientos Joaquín Ramos Viera

Marta Sánchez González

Page 2: Tema 13a

-La lírica popular castellana-El romancero-La poesía culta-Autor: Jorge Manrique

Page 3: Tema 13a

DESTACANDESTACAN

CANCIONEROS VILLANCICOS

Page 4: Tema 13a

LENGUAJE SENCILLO.

TEMAS AMOROSOS

MÉTRICA: - IRREGULAR - VERSOS DE SEIS Y OCHO SÍLABAS.

Page 5: Tema 13a

COMPOSICIÓN MÁS EMPLEADA

EN LA LÍRICA POPULAR.

EMPARENTADA CON LA LÍRICA

ARÁBIGO-ANDALUZA (ZÉJEL)

ESTRUCTURA-Estribillo-Mudanza-Versos de enlace

Page 6: Tema 13a

VERSOS INICIALES

ESTRIBILLO

VERSO DE ENLACE

MUDANZA

ESTRIBILLO

VERSO DE ENLACE

Page 7: Tema 13a
Page 8: Tema 13a

MEZCLAN NARRACIÓN Y

DIÁLOGO

SENCILLEZ EXPRESIVA,

EXPRESIVIDAD, ESPONTANEIDAD

UTILIZACIÓN DE: REPETICIONES, PARALELISMOS,

ALTERNATIVA DE LAS FORMAS VERBALES,

ETC.

Page 9: Tema 13a

SE DIFERENCIAN

ROMANCERO VIEJO

ROMANCEROS NUEVOS

Page 10: Tema 13a

PROCEDEN DE VERSOS ÉPICOS.

FORMA:SERIE DE VERSOS OCTOSÍLABOS CON RIMA ASONANTE

EN LOS PARES

S. XIV-XV

CARÁCTER ÉPICO-LÍRICO

ROMANCES PRIMITIVOS Y JUGLARESCOS

TRANSMISIÓN ORAL

Page 11: Tema 13a

CLASES DE ROMANCES TEMAS

HISTÓRICOS REY DON RODRIGO, EL CID, ETC.

FRONTERIZOS LUCHAS CONTRA EL REINO MORO DE GRANADA.

DE TEMA CAROLINGIO O BRETÓN ROLDÁN, CARLOMAGNO

NOVELESCOS Y LÍRICOS DE ASUNTO SENTIMENTAL, AMOROSO…

Page 12: Tema 13a

S.XVI

TRANSMISIÓN IMPRESA

AUTOR CONOCIDO

DIVIDIDOS EN

ESTROFAS

TEMAS: PASTORILES,RELIGIOSOS,MITOLÓGICOS,ETC.

Page 13: Tema 13a

DOBLE INFUENCIADOBLE INFUENCIA

PROVENZAL TROVADORESCA

PROVENZAL TROVADORESCA

ALEGORÍCO-DANTESCA ITALIANA

ALEGORÍCO-DANTESCA ITALIANA

Page 14: Tema 13a

SE CONSERVA EN CANCIONEROS

(CANCIONEROS DE BAENA Y STÚÑIGA)

SE CONSERVA EN CANCIONEROS

(CANCIONEROS DE BAENA Y STÚÑIGA)

Page 15: Tema 13a

GÉNERO MUY EXTENDIDO EN LA BAJA EDAD MEDIA, EN EL CUAL LA MUERTE LLAMA A BAILAR SU DANZA A TODO TIPO DE PERSONAS, SIN DISTINCIÓN DE TÍTULOS,

CON EL OBJETIVO DE RECORDARNOS NUESTRA EFÍMERA EXISTENCIA.

GÉNERO MUY EXTENDIDO EN LA BAJA EDAD MEDIA, EN EL CUAL LA MUERTE LLAMA A BAILAR SU DANZA A TODO TIPO DE PERSONAS, SIN DISTINCIÓN DE TÍTULOS,

CON EL OBJETIVO DE RECORDARNOS NUESTRA EFÍMERA EXISTENCIA.

LA ÚNICA DANZA DE LA MUERTE ESPAÑOLA QUE SE CONSERVA SE REALIZÓ EN EL S. XV

LA ÚNICA DANZA DE LA MUERTE ESPAÑOLA QUE SE CONSERVA SE REALIZÓ EN EL S. XV

Page 16: Tema 13a
Page 17: Tema 13a

DESTACAN:

JORGE MANRIQUE

JUAN DE MENAJUAN DE MENAMARQUÉS DE SANTILLANAMARQUÉS DE SANTILLANA

Page 18: Tema 13a

OBRA POÉTICA CON ACTITUD

SEÑORIAL, ESPÍRITU

REFINADO Y ELEGANTE.

OBRA POÉTICA CON ACTITUD

SEÑORIAL, ESPÍRITU

REFINADO Y ELEGANTE.

POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA

POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA

POESÍA DE INFLUENCIA PROVENZAL

POESÍA DE INFLUENCIA PROVENZAL

POESÍA DIDÁCTICO-MORALPOESÍA DIDÁCTICO-MORAL

Page 19: Tema 13a

POEMAS DE ARTE MENOR QUE RELATAN EL ENCUENTRO ENTRE UN CABALLERO Y UNA CAMPESINA, A IMITACIÓN DE LAS

PASTORELAS FRANCESAS.

POEMAS DE ARTE MENOR QUE RELATAN EL ENCUENTRO ENTRE UN CABALLERO Y UNA CAMPESINA, A IMITACIÓN DE LAS

PASTORELAS FRANCESAS.

Page 20: Tema 13a

SIGUE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA POESÍA ALEGÓRICO-DANTESCA.

LENGUAJE CULTO Y GRAN FUERZA EXPRESIVA.

SU OBRA MÁS IMPORTANTE ES LABERINTO DE FORTUNA.

Page 21: Tema 13a
Page 22: Tema 13a

NACE EN PAREDES DE NAVA (PALENCIA) EN 1440

SU PADRE, MAESTRE DE LA ORDEN DE SANTIAGO

MURIÓ EN 1476, A CAUSA DE UN CÁNCER QUE LE DESFIGURÓ EL ROSTRO

NO TUVO FORMACIÓN

UNIVERSITARIA

MURIÓ EN 1479

Page 23: Tema 13a

POESÍA AMOROSA:HEREDERA DE LA POESÍA

CORTESANA

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE: GRAN

OBRA QUE LE ASEGURÓ UN PUESTO EN LO MÁS ALTO DE LA LITERATURA

ESPAÑOLA.

DESTACAMOS

Page 24: Tema 13a
Page 25: Tema 13a

TEMAS:-ELEGÍA A SU PADRE.-FUGACIDAD DE LA VIDA-VIDA Y MUERTE.

ESTRUCTURA:-1ªPARTE (COPLAS I-XV):(SOBRE LA MUERTE) SERIE DE GENERALIZACIONES FILOSÓFICAS.-2ªPARTE (COPLAS XVI- XXV):(SOBRE LA GENTE YA MUERTA) APARECE EL UBI SUNT?-3ª PARTE ( COPLAS XXVI-XL):( SOBRE LA MUERTE DE SU PADRE) ES LA ELEGÍA PROPIAMENTE DICHA.

COMPOSICIÓN:CUARENTA COPLAS DE PIE QUEBRADO, CADA COPLA

FORMADA POR DOS SEXTILLAS, EN LAS QUE UN

VERSO TETRASÍLABO O DE PIE QUEBRADO SIGUE A CADA PAREJA DE OCTOSÍLABOS.

Page 26: Tema 13a
Page 27: Tema 13a

• GUTIÉRREZ ,Salvador y SERRANO, Joaquín. Lengua y literatura. Madrid: Editorial Anaya 2008.

• BOSQUE, Ignacio e YNDURAIN, Domingo. Lengua castellana y literatura I. Madrid: Editorial Acal 1998.

http://es.wikipedia.org/wiki/Coplas_por_la_muerte_de_su_padre

http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique

http://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Santillana