Tema 14 preguntas breves y conceptos

download Tema 14 preguntas breves y conceptos

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 14 preguntas breves y conceptos

1. PREGUNTAS BREVES Y CONCEPTOS DEL TEMA 14 Preguntas breves: -Describa las caractersticas de la crisis de 1917. -Explique con brevedad el golpe militar de Miguel Primo de Rivera. -Analice brevemente los rasgos ms relevantes de la dictadura de Primo de Rivera. -Comente brevemente la presencia espaola en Marruecos en la poca Contempornea. -Explique el proceso de proclamacin de la II Repblica espaola. -Analice la conflictividad social en el periodo 1909-1917. -Comente brevemente los factores de la crisis de 1917. Conceptos: -Semana Trgica: acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Catalua, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones espaolas en Marruecos, en ese momento muy inestables, siendo la mayora de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. La Semana Trgica se sald con 78 muertos en Barcelona y unos 500 heridos, y 112 edificios incendiados. La represin incluy 5 penas de muerte, incluida la de Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista. -Miguel Primo de Rivera: Militar y dictador jerezano. Fue nombrado Capitn General de Barcelona en 1922. Dio un golpe de estado el 13 de septiembre de 1923, contando con el respaldo de Alfonso XIII y buena parte de la sociedad espaola, que estaba harta de la violencia y los desrdenes. Suspendi la constitucin de 1876 y las libertades. Su dictadura tuvo dos fases: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930). A pesar del xito del desembarco de Alhucemas, fue perdiendo popularidad cuando quiso perpetuarse en el poder. Acab dimitiendo en enero de 1930. Su hijo Jos Antonio fue el fundador y dirigente de Falange Espaola. -Francisco Franco: Militar y dictador gallego. Desarrroll su carrera militar en Marruecos, donde alcanz el grado de general con slo 33 aos de edad. En 1934 dirigi la represin del levantamiento revolucionario de octubre en Asturias. El gobierno de la Repblica lo destin a Canarias para evitar su posible participacin en un levantamiento, pero an as se uni al intento de golpe de estado de julio de 1936, que deriv en la Guerra Civil. Tras la muerte de Sanjurjo y Mola fue nombrado jefe del bando sublevado, convirtindose en el jefe de Estado tras la victoria rebelde en 1939 hasta su muerte en 1975. Impuso una dictadura de tipo fascista, de tipo conservador, catlico y anticomunista, reprimiendo con mano de hierro a los vencidos. En la Segunda Guerra Mundial mostr sus simpatas y su colaboracin con las potencias del Eje, aunque despus fue matizando esta postura. EEUU busc su amistad por su anticomunismo. Antes de morir Franco decret que sera sucedido por el rey Juan Carlos I. -Desastre de Annual: La batalla de Annual (episodio conocido en la historiografa espaola como Desastre de Annual) fue una grave derrota militar espaola ante los rifeos comandados por Abd el- Krim cerca de la localidad marroqu de Annual, el 22 de julio de 1921. Murieron unos 10.000 soldados del Ejrcito espaol. La crisis poltica que provoc esta derrota fue una de las ms importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarqua liberal de Alfonso XIII. As, los problemas generados por Annual fueron la causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera. -Regeneracionismo: movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX se dedic a estudiar objetiva y cientficamente sobre las causas de la decadencia de Espaa como nacin. Su principal representante fue el aragons Joaqun Costa. Su desarrollo a fines del siglo XIX es una consecuencia directa de la crisis del sistema poltico fundado por Cnovas en la Restauracin. Los ideales y propuestas de los regeneracionistas fueron acogidos por polticos conservadores como Antonio Maura, as como por liberales e incluso un dictador como Miguel Primo de Rivera lleg a apropiarse de parte del discurso de Costa. El Regeneracionismo puede considerarse muerto con el estallido de la Guerra Civil.