Tema 17 preguntas breves y conceptos

download Tema 17 preguntas breves y conceptos

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 17 preguntas breves y conceptos

1. PREGUNTAS BREVES Y CONCEPTOS DEL TEMA 17 Preguntas breves: -Seale las caractersticas principales del rgimen poltico que se establece en Espaa al trmino de la Guerra Civil. -Describa las etapas de la evolucin econmica durante el franquismo. Conceptos: -Comisiones Obreras (CC.OO.): Organizacin sindical surgida entre 1957 y 1958, a partir de las huelgas en la minera asturiana en las que los trabajadores prefieren confiar sus reivindicaciones ante un conflicto concreto a comisiones de trabajadores o grupos elegidos directamente en el trabajo. Costumbre que fue propagndose por el territorio espaol. Con la influencia del Partido Comunista se va configurando un sindicato, que acabar siendo el ncleo significativo del movimiento obrero antifranquista. -Tribunal de Orden Pblico (T.O.P.): Creado en 1963. Juzgaba con arbitrariedad y dureza a los opositores al rgimen de Franco. Era la principal herramienta de represin junto con la Brigada Poltico-Social cuya nica misin se cifraba en la detencin de todo ciudadano que atentara contra el rgimen. -Plebiscito: Consulta que los poderes pblicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberana, ciudadana, poderes excepcionales, etc. Durante el franquismo se ratific en plebiscito la Ley de Sucesin (1947), en la que se determin que la forma de gobierno era una monarqua (1947), pero un reino sin rey. Franco quedaba reconocido como Jefe de Estado vitalicio y se le atribua la facultad de nombrar, "en su momento" (cuando considerase oportuno), su sucesor, que lo sera a ttulo de rey. Para garantizar el voto en el referndum se exigieron y sellaron las cartillas de racionamiento para identificar a los votantes. Por ello, no es de extraar que votase masivamente el electorado (casi el 90%). Votaron a favor el 95% de los votantes. -Autocracia: del griego auto(uno mismo) y krtos (gobierno o poder), es un sistema de gobierno en la medida en que su autoridad recae sobre una sola persona o grupo que no tiene o no reconoce ningn tipo de regulacin o limitacin para ejercer su poder. Se suele usar como sinnimo de dictadura. -Autarqua: poltica econmica basada en la bsqueda de la autosuficiencia econmica y la intervencin del estado. En el caso del franquismo, se desarroll en los aos posteriores a la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, tras el aislamiento internacional. -Fuero de los Espaoles:(1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, y en ella se estableca una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo espaol. Esta Ley Fundamental se muestra en su apariencia favorable al reconocimiento de derechos fundamentales y de libertades civiles inherentes a la persona, pero estableciendo en la prctica una serie de restricciones para el ejercicio de derechos y libertades, derivando a "otras leyes" la aplicacin de los derechos admitidos. As, el Fuero pretende mostrar a Espaa (y al extranjero) un aspecto menos autocrtico del rgimen franquista, pero finalmente el "Fuero de los Espaoles" no tuvo carcter de una constitucin y resultaba entonces vlido que sus disposiciones sobre libertades y derechos sean "complementadas" por otras normas de menor rango, que podan fijar severos lmites para el ejercicio de tales libertades. -Divisin Azul: La 250. Divisin de Infantera de la Wehrmacht (oficialmente en Espaa: Divisin Espaola de Voluntarios, y en Alemania 250 Infanterie-Division), ms conocida como Divisin Azul (Blaue Division), fue una unidad de voluntarios espaoles que form una divisin de infantera dentro del Heer, el ejrcito del Tercer Reich. Fue constituida con el objetivo de luchar contra la Unin Sovitica en la Segunda Guerra Mundial. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados espaoles participaron en diversas batallas, relacionadas fundamentalmente con el sitio de Leningrado. -Democracia Orgnica: La democracia orgnica es un sistema poltico en el que la representacin popular no se ejerce a travs del sufragio universal sino a travs de las relaciones sociales "naturales" como la familia, el municipio o cualquier rgano de decisin delegada. Rechaza los principios liberales, el parlamentarismo y los partidos polticos. A diferencia de las democracias liberales la democracia orgnica consideraba que en lugar de los partidos polticos, los rganos naturales de asociacin eran tres: la familia, donde se nace; el municipio, donde se vive; el sindicato, donde se trabaja. La denominacin "democracia orgnica" surge hacia la mitad de la dictadura frnaquista, apoyndose en la Ley del Referndum Nacional (1945), cuando se quera dar un barniz al sistema poltico corporativista que se haba venido desarrollando durante la dictadura, argumentando que tal solucin permita que, sin intervencin de partidos polticos, los espaoles pudieran participar en la vida poltica por medio de sus organizaciones naturales. -Plan de Estabilizacin de 1959: Diseado en 1959 bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional y la OECE (Organizacin Europea de Cooperacin Econmico) y la conviccin de ministros aperturistas (Navarro Rubio y Alberto Ullastres), para paliar la bancarrota en la que se encontraba Espaa, e iniciar un nuevo proceso econmico, que condujera a la modernizacin del pas. Se solicitaron crditos al FMI Y a la OCDE, a cambio Espaa debera abrir las fronteras a la inversin extranjera, devaluar la peseta con respecto al dlar, limitar el gasto pblico, suprimir los subsidios a empresas pblicas, y subir los tipos de inters bancarios.