TEMA 1pac

54
Psicología del Lenguaje Fac Psicología UAM Francisco Rodríguez Santos Curso 2011-12

Transcript of TEMA 1pac

Page 1: TEMA 1pac

Psicología del Lenguaje

Fac Psicología UAM Francisco Rodríguez Santos

Curso 2011-12

Page 2: TEMA 1pac

PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1. Definiciones y enfoques para el estudio

psicológico del lenguaje. 1.1. Niveles de descripción en el estudio del

lenguaje 1.2. Concepciones externista e internista del

lenguaje 1.3. El lenguaje como facultad neurocognitiva:

estructura del conocimiento lingüístico Tema 2. Funciones del lenguaje.

2.1. Lenguaje y representación: el lenguaje como sistema de signos

2.2. Lenguaje y comunicación 2.3. Función autorreguladora del lenguaje

Page 3: TEMA 1pac

Tema 3. Génesis del lenguaje.

3.1. Filogenia

3.2. Glosogenia

3.3. Ontogenia

Tema 4. Arquitectura funcional y procesamiento del lenguaje.

4.1. Procesos del lenguaje oral

4.2. Procesos del lenguaje lectoescrito

Page 4: TEMA 1pac

Tema 1. Definiciones y enfoques para el

estudio psicológico del lenguaje.

1.1. Niveles de descripción en el estudio del lenguaje

1.2. Concepciones externista e internista del lenguaje

1.3. El lenguaje como facultad neurocognitiva: estructura del conocimiento lingüístico

Page 5: TEMA 1pac

Definición de lenguaje

• “El lenguaje puede interpretarse como un

sistema compuesto por unidades -los signos

lingüísticos- cuya organización interna puede

ser objeto de una descripción estructural o

formal. La adquisición y uso de un lenguaje por

parte de los organismos posibilita en éstos

formas peculiares y específicas de relación y de

acción sobre el medio (especialmente, sobre el

medio social). El lenguaje se materializa en, y

da lugar a, formas concretas de conducta”. (Belinchón, Rivière e Igoa, 1992, pp. 17-18)

Page 6: TEMA 1pac

1.1. Niveles de descripción en

el estudio del lenguaje

Page 7: TEMA 1pac

Niveles de explicación de la

conducta

Ge

nético

Estr

uctu

ral

Fu

ncio

nal

Conducta

Cognición

Activ neural

Circuitos y regiones

Receptores (sinapsis)

Células y orgánulos

Proteoma

Transcriptoma

Genoma

Am

bie

nte

Page 8: TEMA 1pac

Dimensiones de análisis del

lenguaje a. Sistema compuesto por unidades (signos

lingüísticos) cuya organización interna puede

ser objeto de una descripción estructural o

formal.

b. La adquisición y uso del lenguaje por parte de

los organismos posibilita a éstos formas

peculiares y específicas de relación y acción

sobre el medio

c. El lenguaje se materializa en, y da lugar a,

formas concretas de conducta

(Belinchón et al. 1992)

Estructura

Función

Comportamiento

Page 9: TEMA 1pac

Formas de entender el lenguaje

• Sistema de signos o símbolos (naturales o

artificiales) que operan como código de

representación y/o para algún sistema

(vivo o máquina)

• Facultad específica humana de

comunicación por medio de sonidos

articulados.

(Hierro Pescador, 1986)

Page 10: TEMA 1pac

Lenguaje: sistema de signos

• El signo se refiere a "algo" (significante)

que representa "otra cosa" (significado) en

algún aspecto para "alguien“ (usuario)

(Pierce ).

• El sistema de signos humano es arbitrario,

cultural; es una entidad psíquica

constituida por un significante que son los

sonidos y un significado que es el

concepto.

Page 11: TEMA 1pac

Componentes del lenguaje como

Sistema de Signos

• Sintaxis: relación interna y estructural del

código

• Semántica: sistema de significación

• Pragmática: función comunicativa

Page 12: TEMA 1pac

Interrelaciones Comportamiento orientado a la satisfacción o logro de ciertos

objetivos por el recurso a la actividad de otro organismo.

Tipos: - ejecutiva (corr conductas)

- expresiva

Interacción entre fuentes y destinatarios a través de mensajes

significativos.

Tipos: - no verbal

- verbal

Conducta interactiva verbal entre un emisor y un receptor

(idem. comunicación verbal).

Tipos: - oral (habla)

- no oral (signos)

Interacción

Comunicación

Lenguaje

Expresión

Sist.

Lingüístico

Page 13: TEMA 1pac

Lenguaje: capacidad natural-

producto cultural • lenguaje es una capacidad biológica (natural)

que se encuentra en el cerebro de los sujetos,

en este sentido es algo abstracto;

• lengua es la realización de esa capacidad

biológica, incluye las normas y reglas que rigen

el uso de la lengua, es decir se realiza en

sociedad;

• habla es la manifestación concreta de la lengua

en los sujetos individuales

(Saussure)

Page 14: TEMA 1pac

Lenguaje Lengua

Habla

Abstracto-biológico Producto reglas sociales

Individual

Page 15: TEMA 1pac

Lenguaje como actividad

• Diferencias entre:

– Competencia

– Actuación

– Procesos físicos

(Chomsky)

Page 16: TEMA 1pac

Competencia

• Capacidad de usar el lenguaje que todos

tenemos;

• Conocimiento tácito inconsciente del

lenguaje, abstracto, ideal;

• Conjunto de ideas sobre el lenguaje

• Diferencia:

– Competencia gramatical: reglas y

representaciones

– Competencia comunicativa: significado del

mensaje

Page 17: TEMA 1pac

Actuación

• Conjunto de actividades que nos permite

poner en práctica la competencia.

• Sujeta a errores puesto que se realiza en

tiempo real, y estos procesos pueden

fallar

• Conjunto de estrategias, procedimientos o

procesos mentales que el oyente-hablante

usa para poner en práctica la

competencia.

Page 18: TEMA 1pac

Procesos físicos

• Articulación,

• Actividad del sistema nervioso

• Provocan la producción lingüística.

Page 19: TEMA 1pac

1.2. Concepciones externista e internista del lenguaje

Page 20: TEMA 1pac

Lenguaje como

comportamiento: niveles

• Actividad física

• Actividad conductual

• Actividad mental (intencional)

Page 21: TEMA 1pac

Niveles de descripción en el

estudio del lenguaje.

• Nivel físico

• Nivel conductual

• Nivel intencional

Concepción

“externista”

Concepción

“internista”

Page 22: TEMA 1pac

a. Actividad física (externista)

• El substrato de las actividades

articulatoria, auditiva y mental es el

funcionamiento neuronal.

Page 23: TEMA 1pac

b. Actividad conductual

(externista) • Lenguaje como repertorio de respuesta o

hábitos que se encuentran bajo el control

de los estímulos del entorno.

• La conducta verbal es controlada por sus

consecuencias

(Análisis funcional, Skinner)

Page 24: TEMA 1pac

Objeto de análisis: unidades terminales,

aspectos de la actividad lingüística directa y

públicamente observables y registrables o en

relación directa con ella.

Relación que se establece entre estas

unidades: asociación por contigüidad física.

Watson, el lenguaje es la suma de los hábitos

verbales de un individuo y, el pensamiento, un

lenguaje subvocal.

Page 25: TEMA 1pac

El lenguaje como conducta

observable

• El lenguaje como repertorio de estímulos

condicionados (Pavlov)

• El lenguaje como repertorio de respuestas

operantes (Skinner)

• El significado extensional del lenguaje

Page 26: TEMA 1pac

El lenguaje como repertorio de

estímulos condicionados (Pavlov)

Respuesta incondicionada

Respuesta refleja e innata

Reflejo de

orientación

Reflejo de

orientación

Respuesta

condicionada

(1er orden)

Respuesta

condicionada

(2º orden)

Estímulo incondicionado

(experiencia fisiológica)

Estímulo

neutro/condicionado

(palabra) “bibi”

Estímulo

neutro/condicionado

objeto BIBERÓN

2º sistema de señales

1er sistema de señales

Page 27: TEMA 1pac

El lenguaje como repertorio de

respuestas operantes (Skinner)

EE

antecedentes R verbal Refuerzo

Verbal

No verbal

determina la probabilidad

• tactos (RR

declarativas)

• mandos (RR

imperativas)

• deprivación

EE aversivos

[mandos]

• objetos, sucesos

[tactos]

Lenguaje = repertorio de hábitos verbales (respuestas operantes) aprendidos por asociación estímulo-respuesta.

Conductismo: Análisis funcional de la conducta verbal (B.F. Skinner)

Page 28: TEMA 1pac

El significado extensional del lenguaje

= significado referencial

• Disposición a responder de forma equivalente a

estímulos o situaciones similares.

• El significado de una palabra es su extensión en

el mundo (referencia).

• El significado de un enunciado son sus

condiciones de verdad.

• El significado se encuentra en las convenciones sociales, que determinan los usos de las palabras (Juegos de lenguaje de Wittgenstein)

Page 29: TEMA 1pac

c. Actividad mental (Internista)

• Es necesaria una actividad cognitiva para que

haya lenguaje.

• La actividad mental se caracteriza por implicar

la manipulación de símbolos.

• La información que recibimos se codifica en

representaciones (lo que conocemos del

mundo), éstas son los símbolos con los que se

realizan los procesos mentales, unos son

conscientes y otros inconscientes (automáticos).

(Proc Información, Chomsky)

Page 30: TEMA 1pac

Concepto de “intencionalidad”

1. Capacidad de un sistema de referirse a algo distinto de

sí mismo (Brentano)

Ser sobre algo (función representación)

“el lenguaje es intencional”

2. Tendencia a explicar el comportamiento en términos de

estados mentales (TM)

Trasmitir y compartir significados e intenciones

(función de comunicación)

“el lenguaje es intencionado”

Page 31: TEMA 1pac

Procesos más básicos actividad mental

que intervienen en el lenguaje

– almacenamiento de conocimiento,

– recuperación de la memoria,

– transformación de los símbolos,

– combinación de los símbolos.

Page 32: TEMA 1pac

1.3. El lenguaje como facultad neurocognitiva: estructura del

conocimiento lingüístico

Page 33: TEMA 1pac
Page 34: TEMA 1pac
Page 35: TEMA 1pac

Modelo de Damasio y Damasio (1992)

• Procesamiento del lenguaje depende de tres sistemas:

– sists neurales bilaterales: representan las interacciones no lingüísticas entre el sujeto y sus entorno

– sists neurales HI: representan los fonemas, combinaciones fonémicas y reglas sintácticas

– sists mediadores HI: estimula la producción de formas verbales a partir de un concepto o generar los conceptos correspondientes a una palabra oída

Page 36: TEMA 1pac
Page 37: TEMA 1pac
Page 38: TEMA 1pac

Localización afasias según el

modelo clásico

Page 39: TEMA 1pac

Modelo clásico y neuroimagen

Page 40: TEMA 1pac
Page 41: TEMA 1pac

Distribución perisilviana de áreas lingüísticas

Page 42: TEMA 1pac

Tareas y localización (RMf)

Page 43: TEMA 1pac
Page 44: TEMA 1pac
Page 45: TEMA 1pac
Page 46: TEMA 1pac

Lesiones hemisféricas y lenguaje

HEMISFERIO IZQUIERDO

Pobre discriminación fonética

Parafasias

Jergafasia

Amnesia verbal

Anomia

Apraxia verbal

Perseveración verbal

Agramatismo

Lenguaje telegráfico

Ecolalia

Pérdida del lenguaje espontáneo

Page 47: TEMA 1pac

Lesiones hemisféricas y lenguaje (cont)

HEMISFERIO DERECHO

Errores de denominación de los objetos, circunloquios

Pérdida de automatismos verbales

Dificultad en reconocer voces y tonos

Disprosodia y cambios de entonación

Alexia espacial y agrafia

Dispraxia verbal

Dificultad en comprender el sentido global y estereotipias en

información oral y escrita Disortografía

Page 48: TEMA 1pac
Page 49: TEMA 1pac
Page 50: TEMA 1pac
Page 51: TEMA 1pac

Áreas subcorticales y lenguaje

Page 52: TEMA 1pac

Areas subcorticales y lenguaje

• Las lesión del tálamo y las

localizadas en núcleos anteriores

producen síndromes afásicos.

• Estos trastornos se caracterizan por: 1. Predominio de las alteraciones expresivas.

2. Conservación de repetición.

3. Hipofonía.

4. Expresión reducida.

• El papel del tálamo es indiscutible

pero el de otras estructuras grises es

controvertido.

Page 53: TEMA 1pac

Nadeu y Crosson, 97

Page 54: TEMA 1pac

Áreas de irrigación cerebral