Tema 2

11
Realizado por: - Daniel Alcolea Trillo. - Patricia Corbella Carrero. - Tamara Cuesta Gutiérrez.. - Carmen Heredia Luengo. - Cristina Jiménez Jiménez. - Tania Padilla Arenas. - María Vanesa Resuela López. - María Teresa Viso Pardo.

Transcript of Tema 2

Page 1: Tema 2

Realizado por:

- Daniel Alcolea Trillo.- Patricia Corbella Carrero.- Tamara Cuesta Gutiérrez..- Carmen Heredia Luengo.- Cristina Jiménez Jiménez.- Tania Padilla Arenas.- María Vanesa Resuela López.- María Teresa Viso Pardo.

Page 2: Tema 2

INTRODUCCIÓN.

La sociedad se encuentra en continuo cambio y evolución, y más aun debido a

los continuos avances tecnológicos, por tanto actualmente estamos sumergidos en lo que

se conoce como “La Sociedad de la Información y la Comunicación”.

Las nuevas generaciones se encuentran inmersas en esta sociedad ya que han

nacido y se desarrollan dentro de la era digital, por tanto es una capacidad adquirida

desde el nacimiento y que no necesita de un aprendizaje excesivo como el que han

precisado generaciones anteriores.

A lo largo de este documento nos centraremos en definir que es la sociedad de

la información, así como la repercusión que están podrán tener en su vida, desarrollo y

evolución del niño/a y como ha ido cambiando la escuela entorno a la información de

las tecnologías.

1. ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓN?

La sociedad de la Información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan

la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en

las actividades sociales, culturales y económicas.

Características:

- Exuberancia. Disponemos de una amplia y diversa cantidad de datos.

- Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus

contenidos, los encontramos en cualquier lugar, forman parte del escenario público

contemporáneo y también de nuestra vida privada.

- Irradiación. Las distancias físicas se vuelven relativas.

- Velocidad. La comunicación, salvo fallos técnicos, se ha vuelto instantánea.

- Multilateralidad/Centralidad: Permiten que recibamos información de todas

partes, surgiendo esta de varios sitios a la vez.

- Interactividad / Unilateralidad: Los nuevos instrumentos para propagar

información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además

productores de sus propios mensajes.

Page 3: Tema 2

- Desigualdad. Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la

red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, Internet sigue

siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en

zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más

desarrollados.

- Heterogeneidad. Se duplican y multiplican actitudes, opiniones, pensamientos y

circunstancias que están presentes en nuestras sociedades.

- Desorientación. La enorme cantidad de información no solo es oportunidad de

desarrollo social y personal. Se han convertido en desafío cotidiano y de agobio. Se

necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo

mucho de lo que podemos prescindir.

2. REPERCUSIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL NIÑO, EN SU VIDA, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN.

En primer momento decir que las nuevas tecnologías son el conjunto de

procesos y productos derivados de las nuevas herramientas, soportes de la información

y canales de éstas, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión

digitalizada de la información. Dicho esto veremos como éstas repercuten en la infancia

a través de las ventajas e inconvenientes que pueden tener en la vida de los niños/as.

Como positivo cabe señalar que favorecen las relaciones sociales, el aprendizaje,

el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del conocimiento, y

el desarrollo de las capacidades de creatividad, comunicación y razonamiento (Castells

2001).

Como negativo, podemos destacar que el uso, y abuso de las Nuevas

Tecnologías, puede producir aislamiento y también provocar fenómenos como la

soledad y la depresión. La adicción es un problema frecuente a lo que se suma que la

falta de anonimato, puede traer como consecuencia que los niños tengan vidas paralelas,

una en la red y otra real, lo que puede desembocar en efectos perjudiciales para ellos.

Otro aspecto negativo a señalar es que el acceso sin ningún tipo de filtro a la

información puede conducirlos a contenidos no aptos para su edad.

Otra consecuencia negativa que podemos observar hoy en día es que las Nuevas

Tecnologías promueven la individualidad en su sentido negativo. En el ámbito familiar

vemos que cada quien se encuentra encerrado en sí mismo. En un mismo hogar

Page 4: Tema 2

podemos encontrar, por ejemplo, más de un ordenador, más de un móvil, lo que provoca

que compartir sea cada vez menos necesario.

Los entretenimientos de antes requerían de la participación de varias personas, los de

hoy en su mayoría tienen la cualidad de que no necesitamos contar con otros.

Cómo han evolucionado las NNTT:

El importante papel del juego en el desarrollo y aprendizaje infantil (aunque no

sólo infantil) y las nuevas tecnologías, como nuevos medios para facilitar la actividad

lúdica han influido también en la forma de jugar. El juego que antes se desarrollaba

colectivamente en las calles, ha pasado a ser un juego más individualizado que no

promueve la interacción entre los niños/as, a pesar de ello las NNTT ofrecen también

una visión positiva ya que favorecen nuevas formas de aprender, desarrollando así su

autonomía permitiéndoles esto acercase a su medio más inmediato.. Cada vez más nos

vemos obligados a tener en cuenta lo que nos ofrecen las denominadas nuevas

tecnologías, ya que vivimos en la era digital, rodeados de aparatos electrónicos, entre

ellos el ordenador, y estos son un elemento importante en nuestros espacios y tiempos

de ocio en el que se sitúa el juego. Cada vez más los niños pueden acceder con mayor

facilidad a programas informáticos en sus hogares y en las escuelas, que les van a

permitir jugar y sobre todo aprender con modelos mucho más interactivos que los

tradicionales, por eso en el aula se deben adaptar y sustituir las metodologías

tradicionales de enseñanza y dejar paso a este amplio campo tecnológico. Estos nuevos

medios de comunicación nos facilitan la realización de muchas tareas pero también nos

plantean nuevos problemas, principalmente relacionados con la comunicación o más

bien con la incomunicación humana, que conviene analizar en su vertiente educativa, y

en concreto desde la perspectiva del juego infantil.

Las NNTT también han llegado al aula, pues en la mayor parte de los colegios, ya se

han integrado en disponer de un ordenador en el aula, para acercar estas nuevas

metodologías a la infancia. Anteriormente las responsabilidades de los alumnos estaban

restringidas a escuchar, memorizar y repetir, limitando la información a lo que el

profesor sabía.

Sin embargo, la educación hoy enfatiza cada vez más la importancia de que los

alumnos asuman roles más activos en su aprendizaje. Desde la perspectiva tecnológica

del aprendizaje se reconoce que es importante desarrollar el sentido de competencia y

Page 5: Tema 2

autonomía del niño, y el rol crítico de la interacción entre el niño y su entorno

tecnológico.

A pesar de que los ordenadores pueden ser muy efectivos en las aulas que

utilizan una metodología tecnológica, su uso en sí, no transforma automáticamente el

método educativo, algunos docentes tienden a perpetuar su modo de trabajo

acomodando a él las nuevas tecnologías.

Otro elemento que está cogiendo importancia en el aula son las pizarras digitales

interactivas (PDI) que permiten otra nueva forma de trabajo más dinámica y

participativa, en la que hay una puesta en común de los resultados, pues todos los

niños/as ven lo que se está haciendo de manera instantánea, pueden opinar e incluso

añadir nuevas aportaciones.

Con el uso del ordenador y la pizarra aparece una nueva forma de acercar a los

niños/as a la lectura, sumergiéndolos en la comprensión de historias, reconocimiento de

palabras… a través de los cuentos electrónicos, este recurso es muy atrayente para los

niños/as ya que no solo se le presentan dibujos estáticos como los que aparecían en los

cuentos tradicionales, y pueden aparecer en movimiento e incluso con sonido. Se capta

más rápidamente la atención del niño/a cuando se le incluye como protagonista y se le

permite participar de forma interactiva, pudiendo acceder a diferentes partes del cuento

y de manera autónoma realizar modificaciones en el cuento.

Por otra parte pero unido al uso del ordenador y a la PDI aparece otro recurso

que está presente tanto en las aulas como en la mayoría de los hogares, establos

hablando de la herramienta de Internet. Los niños pequeños son curiosos por naturaleza,

hacen muchas preguntas y en muchas ocasiones los adultos no podemos responder

directamente a ellas, y necesitamos investigar las respuestas. Por ejemplo, en una clase,

después de estudiar animales herbívoros de la selva, Nuria preguntó ¿cuánto tiempo

viven las jirafas? En casos como estos, podemos utilizar Internet, para responder a esta

pregunta.

Internet permite a los niños pequeños expandir su comprensión y experiencia del

mundo. Por ejemplo visitando un zoológico que nunca han visto, o un museo de arte de

manera virtual.

Internet es una herramienta que se puede utilizar para motivar y animar a los niños a

aprender más. Normalmente a ellos les da mucha confianza navegar por esta era digital,

incluso pueden enseñar al docente, y se sienten muy orgullosos cuando ven avanzan

satisfactoriamente en sus progresos al estar familiarizados con éste sistema.

Page 6: Tema 2

Por supuesto, necesitamos seleccionar las páginas que respondan a los intereses

y necesidades de desarrollo de los niños y se debe evitar exponerles a información

inadecuada. También es necesario proporcionarles unas pautas de seguridad básica, del

mismo modo que se las proporcionamos para salir a la calle o en casa. Además de estas

normas existen programas software que permiten a los padres y profesores filtrar

cualquier tipo de información que se considere inadecuada.

3. ¿CÓMO ESTÁ AFRONTANDO LA INSTITUCIÓN ESCOLAR ESTE

FENÓMENO?

En algunos casos las escuelas no disponen de los recursos y medios suficientes

para poder desarrollar adecuadamente procesos educativos apoyados en estas nuevas

tecnologías, ni el profesorado conoce y domina la tecnología como para usarlas

provechosamente con fines metodológicos. Por eso algunas escuelas están quedándose

rezagadas respecto a los vertiginosos cambios que se están produciendo en el seno de

nuestra sociedad.

En cualquier caso, la formación debe ser el proceso que preceda a esa

incorporación, siempre que ello sea posible, ya que las NTIC, por su propia naturaleza,

no siempre lo permiten. Y de cara al profesorado, la aplicación de las tecnologías a la

educación pasa, inexcusablemente, por la formación.

“...habrá que encontrar medios innovadores para introducir las tecnologías

informáticas e industriales con fines educativos e igualmente y acaso, sobre todo,

para garantizar la calidad de la formación pedagógica y conseguir que los docentes

de todo el mundo se comuniquen entre sí....” (Unesco, 1996: 146).

Las NNTT y sus potencialidades nos retan a la creación de espacios educativos, sean

presenciales o virtuales, que promuevan la interacción personal, el debate plural, la

reciprocidad inmediata y completa entre maestros y alumnos. Lo más frecuente es

proponer los medios tecnológicos como posibles instrumentos didácticos poniendo el

énfasis en las habilidades necesarias para su eficiente utilización.

Con la entrada de las NNTT la escuela ha sufrido cambios incorporando la

competencia “ Tratamiento de la información y competencia digital” y reforzando el

tercer área “Lenguaje: Comunicación y Representación” del currículo ya que se vio la

necesidad adaptar el currículo a las exigencias de la nueva sociedad de la información,

como los que se muestran a continuación:

Page 7: Tema 2

a) En lo que se refiere a los objetivos: Deberán de responder en mayor medida

a las sociedades de la información o del conocimiento. Muchos de ellos se reflejan en el

currículo pero no se incorporan a las aulas.

b) En cuanto a los contenidos: Se han visto ampliados ante la nueva oferta de

contenidos tecnológicos y del mundo de las comunicaciones, permitiendo disponer de

un gran volumen de información y unos contenidos permanentemente actualizados.

c) Posibilidad de reducción de tiempo y espacio para entrar en contacto con

nuevos contenidos o producir experiencias educativas, hasta ahora inimaginables tanto

en sus formas como en sus métodos, por la aportación tecnológica a las formas de

estudio y de trabajo.

d) Respecto a la metodología: Los avances tecnológicos permiten generar

metodologías peculiares y acordes con sus posibilidades comunicativas y didácticas

e) En cuanto a los medios a utilizar en el aula: con la incorporación de nuevos

soportes tecnológicos. Sean los tradicionalmente denominados medios audiovisuales

(Vídeo, proyectores, etc...) o los más nuevos como el ordenador, la conexión a Internet,

los equipos multimedia, etc., que deben ser de uso habitual en las aulas

Hemos de ser conscientes de que el modelo social, cultural y curricular de

escuela estará por encima de lo que las nuevas tecnologías permitan en cuanto a

innovación o creación de nuevos entornos o espacios educativos. Los métodos y

estrategias docentes que utiliza la escuela en su tarea diaria, también determinarán el

tipo de tareas que posteriormente establecerán con las nuevas tecnologías, porque éstas

por si mismas no suponen innovación.

Las escuelas que deseen afrontar con éxito los cambios necesarios para la

innovación que supone adecuarse a la sociedad de la información, deben hacerlo en

grupo, formando conjuntos de escuelas que apuesten por un futuro común,

compartiendo recursos. Los sistemas de videoconferencia, Internet y otras tecnologías

ponen por primera vez al alcance de cualquier grupo de centros la posibilidad de

compartir profesores y materias, de intercambiar materiales, de diseñar actividades

conjuntamente, de trabajar colaborativamente.

El sistema educativo actual no es precisamente un ambiente en el que la

tecnología tenga un papel relevante para algunos colegios. Es más, algunos docentes,

tradicionalmente, se muestran bastante reacios a incorporar novedades tecnológicas en

sus aulas y metodologías de trabajo. Sin embargo, la actual revolución tecnológica, y la

era digital en la que nacen los niños, afectan directamente a la educación, y ésta debería

Page 8: Tema 2

ser capaz de dar respuesta a éstas necesidades e innovaciones tecnológicas que la

sociedad presenta. Pero sin embargo, se plantea otro gran problema en la

generalización de las NNTT en la educación; siendo la falta de recursos económicos, el

principal motivo que lleva a que estas no se incorporen.

EN CONCLUSIÓN:

La utilización de las NNTT es algo a lo que todos debemos acostumbrarnos en

todos los ámbitos de nuestra vida, incluido el educativo, ya sea como alumnos o como

docentes, debemos avanzar acorde al progreso de nuestras sociedades modernas, y

considerar que lo métodos de enseñanza tradicionales deben de ayudarse de nuevas

técnicas innovadoras acordes a los desarrollos tecnológicos del momento.

BIBLIOGRAFÍA

Trejo, R. (2001). Vivir en la Sociedad de la Información, Orden global y dimensiones locales en el universo digital. La sociedad de la Información, 1 [Consulta: 28-2-13]

Canalda, A. (2009). Nuevas tecnologías. Nuevos retos en la protección de la infancia. Nueva Revista de política, cultura y arte.124.

Blázquez, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Mérida. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.

RECURSOS WEB

http://juntosperodivididos.blogspot.com.es/2010/09/el-impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en.html

http://www.slideshare.net/eli.mar.aye/una-sociedad-de-la-informacin-es-aquella-en

http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/65a73a3c-1395-4a6c-be4f-e38f4801c79d/NuevasTecnologias.pdf

Page 9: Tema 2

Artículo del Periódico ABC: http://www.abc.es/20120606/familia-padres-hijos/abci-ninos-habitos-internet-201206061256.html

APRENDEN A JUGAR CON EL IPAD ANTES QUE A ANDAR.

SMARTPHONES Y TABLETS para NIÑOS y ADOLESCENTES - El Chupete 2012

Empiezan por arrastran el dedo por los juegos de la pantalla de un ipad con tanta destreza como sus padres. Y se vuelven literalmente locos cuando se enciende la pantalla del teléfono. Pero todavía no han aprendido a andar. Son la llamada «generación nativa» o «multipantalla». El Festival «El Chupete», que tendrá lugar el próximo julio, acaba de lanzar (en colaboración con MobileDreams), un vídeo-infografía que desgrana los hábitos de consumo de los menores con los smartphones y las tablets.

El vídeo resume el consumo que niños y los adolescentes hacen de estos nuevos dispositivos. Unos datos que se han extraído de diversos estudios realizados durante 2011 y 2012 por entidades como Nielsen, Generaciones Interactivas, Inteco para Orange, entre otras, y que retratan a la llamada «generación multipantalla», uno de los segmentos de población más activo en el uso de los dispositivos móviles.

De él extraemos datos como que «el 77% de los menores utiliza la tableta para jugar» o que el «64% de los menores utilizan apps de Redes Sociales», unas cifras que ayudan a perfilar los nuevos contextos sociales y culturales que esta tecnología está propiciando.

Page 10: Tema 2

Artículo del Periódico ABC:http://www.abc.es/20120611/sociedad/abci-movil-ultima-generacion-nios-201206111744.html

CASI LA MITAD DE LOS NIÑOS TIENEN UN MOVIL DE ULTIMA GENERACIÓN

España es el país en el que más ha crecido su número en los últimos años. Los adolescentes pueden llegar a enviar hasta 100 mensajes al día

Un informe realizado por la organización «El Chuepete», organizadora del festival de Comunicación Infantil, revela que el 38 por ciento de los niños españoles de más de 13 años poseen un teléfono móvil de última generación. En el caso de los adolescentes de edades comprendidas entre los 8 y los 18 años, el 40% acceden a Internet a través del móvil.

En el caso de EEUU, la edad a la que los niños acceden a este tipo de dispositivos móviles disminuye, ya que el 50 por ciento de los menores de 8 años utiliza «smartphones» y «tabletas».

Según el vídeo realizado por «El Chupete», cada vez más niños y adolescentes a edades más tempranas comienzan a utilizar estos dispositivos. Aseguran en su informe que a nivel mundial «nacen cada día tres veces más smartphones que niños», y se han convertido en el juguete preferido por ellos, ya que el 25 por ciento de los niños de 8 a 12 años prefiere un teléfono de última generación como regalo antes que un juguete.

La mitad de los menores de 8 años en EEUU utiliza este tipo de teléfonos. En cuanto a España, se trata del país con mayor penetración de dispositivos móviles en los últimos dos años. El 65 por ciento de los niños entre 8 y 12 años tienen móvil, el 38 por ciento de los niños de más de 13 años tienen un «smartphones» y el 40 por ciento de los niños de 8 a 18 años acceden a Internet desde el móvil. en general, los padres les regalan el teléfono porque «se sienten más seguros»

Se han incrementado notablemente las aplicaciones de mensajería

En cuanto a las aplicaciones más utilizadas se encuentran Twitter, con un 27 por ciento, Tuenti (23 por ciento) y Facebook con un 21 por ciento.

Otra de las aplicaciones que mayor protagonismo acaparan en los dispositivos móviles son las apps de mensajería como Whatsapp. El 55 por ciento de los menores las utiliza. Pueden llegar a enviar una media de 60 mensajes al día a través de estas apps, aunque en el caso de las chicas, la media aumenta hasta los 100 mensajes diarios.

Entre las actividades que los adolescentes realizan en las redes sociales a través del móvil, la preferida es la de hablar con los amigos (92,6 por ciento), seguida de la opción de comentar las publicaciones (78,5 por ciento), jugar (57,8 por ciento) y compartir contenidos (50,4 por ciento).

Page 11: Tema 2

Artículo del Periódico ABC: http://www.abc.es/20120606/familia-padres-hijos/abci-ninos-habitos-internet-201206061256.html

APRENDEN A JUGAR CON EL IPAD ANTES QUE A ANDAR.

SMARTPHONES Y TABLETS para NIÑOS y ADOLESCENTES - El Chupete 2012

Empiezan por arrastran el dedo por los juegos de la pantalla de un ipad con tanta destreza como sus padres. Y se vuelven literalmente locos cuando se enciende la pantalla del teléfono. Pero todavía no han aprendido a andar. Son la llamada «generación nativa» o «multipantalla». El Festival «El Chupete», que tendrá lugar el próximo julio, acaba de lanzar (en colaboración con MobileDreams), un vídeo-infografía que desgrana los hábitos de consumo de los menores con los smartphones y las tablets.

El vídeo resume el consumo que niños y los adolescentes hacen de estos nuevos dispositivos. Unos datos que se han extraído de diversos estudios realizados durante 2011 y 2012 por entidades como Nielsen, Generaciones Interactivas, Inteco para Orange, entre otras, y que retratan a la llamada «generación multipantalla», uno de los segmentos de población más activo en el uso de los dispositivos móviles.

De él extraemos datos como que «el 77% de los menores utiliza la tableta para jugar» o que el «64% de los menores utilizan apps de Redes Sociales», unas cifras que ayudan a perfilar los nuevos contextos sociales y culturales que esta tecnología está propiciando.