TEMA 2

9
TEMA 2. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CONCEPTOS BÁSICOS. EL PERFIL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL SEGÚN EL ENFOQUE EXPRESIVO (LOWENFELD) 1. UNA VISIÓN GENERAL. Desde la década de los cincuenta, el pensamiento de Víctor Lowenfeld ha ejercido una notable influencia en la práctica educativa artística. Habiendo vivido una infancia difícil en el ambiente de la Europa de entreguerras, desarrolló una concepción de la educación artística como medio para la liberación y realización de personales. Sobre la base de que la expresión artística es una necesidad propia de todo ser humano concibió un modelo educativo tendente sobre todo a generar las condiciones para que esa creatividad y expresividad espontáneas se desplieguen sin inhibiciones. 2. ESTILO DOCENTE. Es esencial mostrar una actitud afable con el alumno cuando está desarrollando su expresividad artística, y particularmente cuando nos pide opinión sobre lo que hace. En cuanto a la medición cuantitativa del rendimiento creador específicamente plástico o no, los siguientes estudios proporcionan resultados elocuentes y que sugieren qué tipo de comportamiento docente parece conveniente seguir. Cogan investigó la relación entre el estilo docente del maestro y la cantidad de trabajo producido por los alumnos. Para ello analizó el trabajo de casi mil alumnos de los primeros cursos de la escuela secundaria y se encontró que en casi todas las clases existía una relación directa entre el concepto que los alumnos tienen de su profesor de arte como persona cordial y amistosa. Analizando los progresos obtenidos en los ensayos de creación verbal por los niños de una clase elemental, Wodtke y Wallen estudiaron el estilo de setenta y siete profesoras en lo referido al control. Conforme aumentaba la necesidad, de las profesoras, de disciplina y orden exhaustivo, disminuía el rendimiento creativo de los alumnos. Existe fundamentación para afirmar que la actitud cordial del profesor hacia el alumno favorece la productividad. Lippet y White, en un estudio realizado a niños de once años, trataron de señalar cuales eran los efectos de los líderes adultos sobre la conducta de los niños, analizando las diferencias entre maestros autoritarios, democrático o de total prescindencia. El líder autoritario tiende a imponer sus criterios, mediante instrucciones o valoraciones presentadas como verdades “absolutas”; el líder democrático ofrecía sugerencias que servían de guía, pedía opiniones y juicios a los niños; el líder de total prescindencia (laissez-faire) proporcionaba información cuando se les solicitaba, pero no tomaba parte activa para dar directivas, ni estimulaba la autoconducción. Un hecho interesante 1

description

t2

Transcript of TEMA 2

Page 1: TEMA 2

TEMA 2. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CONCEPTOS BÁSICOS.

EL PERFIL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL SEGÚN EL ENFOQUE EXPRESIVO (LOWENFELD)

1. UNA VISIÓN GENERAL.

Desde la década de los cincuenta, el pensamiento de Víctor Lowenfeld ha ejercido una notable influencia en la práctica educativa artística.Habiendo vivido una infancia difícil en el ambiente de la Europa de entreguerras, desarrolló una concepción de la educación artística como medio para la liberación y realización de personales. Sobre la base de que la expresión artística es una necesidad propia de todo ser humano concibió un modelo educativo tendente sobre todo a generar las condiciones para que esa creatividad y expresividad espontáneas se desplieguen sin inhibiciones.

2. ESTILO DOCENTE.

Es esencial mostrar una actitud afable con el alumno cuando está desarrollando su expresividad artística, y particularmente cuando nos pide opinión sobre lo que hace.En cuanto a la medición cuantitativa del rendimiento creador específicamente plástico o no, los siguientes estudios proporcionan resultados elocuentes y que sugieren qué tipo de comportamiento docente parece conveniente seguir.Cogan investigó la relación entre el estilo docente del maestro y la cantidad de trabajo producido por los alumnos. Para ello analizó el trabajo de casi mil alumnos de los primeros cursos de la escuela secundaria y se encontró que en casi todas las clases existía una relación directa entre el concepto que los alumnos tienen de su profesor de arte como persona cordial y amistosa.Analizando los progresos obtenidos en los ensayos de creación verbal por los niños de una clase elemental, Wodtke y Wallen estudiaron el estilo de setenta y siete profesoras en lo referido al control. Conforme aumentaba la necesidad, de las profesoras, de disciplina y orden exhaustivo, disminuía el rendimiento creativo de los alumnos.Existe fundamentación para afirmar que la actitud cordial del profesor hacia el alumno favorece la productividad.Lippet y White, en un estudio realizado a niños de once años, trataron de señalar cuales eran los efectos de los líderes adultos sobre la conducta de los niños, analizando las diferencias entre maestros autoritarios, democrático o de total prescindencia. El líder autoritario tiende a imponer sus criterios, mediante instrucciones o valoraciones presentadas como verdades “absolutas”; el líder democrático ofrecía sugerencias que servían de guía, pedía opiniones y juicios a los niños; el líder de total prescindencia (laissez-faire) proporcionaba información cuando se les solicitaba, pero no tomaba parte activa para dar directivas, ni estimulaba la autoconducción. Un hecho interesante fue el descubrimiento de que los niños que estaban bajo el líder democrático mostraron mayor expresión de diferencias individuales, mientras que al mismo tiempo evidenciaban menos irritabilidad o agresividad hacia sus compañeros.

3. IDENTIFICACIÓN CON EL NIÑO.

<<La autoidentificación de los niños con su propio trabajo sólo puede darse cuando el maestro puede identificarse con sus niños, de modo de promover la motivación apropiada y las condiciones ambientales convenientes para que lleven a cabo una expresión exitosa>>.Para ello el maestro debe:-Conocer las etapas del desarrollo plástico infantil.-Compartir la alegría y el orgullo del niño que se siente satisfecho de su trabajo, y participar de los problemas del niño que no consigue expresarse; intentar profundizar en cada individualidad y buscar a partir de ella cauces de motivación. El acercamiento a individualizados en fundamental.-Apartar sus propios juicios y escalas de valor y evitar aplicarlos en calificaciones formales o informales.-Intentar, conocer y asumir los criterios de cada niño y, desde ésa óptica, interpretar y valorar cada trabajo.

4. IDENTIFICACIÓN CON LA ASIGNATURA Y LOS MATERIALES.

-El maestro debe valorar la importancia de la actividad artística, sin dicha toma de conciencia tal vez el niño no se autoidentifique.-Es preciso que el maestro se haya involucrado en experiencias creadoras.-Conforme el niño crece va consolidando su juicio estético y valora la idoneidad de sus producciones. Resulta entonces conveniente que el maestro haya experimentado en propia carne los incidentes propios de toda fase exploratoria. Este pensamiento artístico se destina a proporcionar la ayuda requerida por el alumno en prosecución de su propio horizonte expresivo.-Según Lowenfeld no es necesario que le maestro sea, además de un artista, basta con que tenga la experiencia suficiente en el medio como para poder ofrecer al alumno la ayuda oportuna cuando la necesite.

1

Page 2: TEMA 2

TEMA 2. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CONCEPTOS BÁSICOS.

5. MOTIVACIÓN.

Según Lowenfeld, lo normal es encontrar un entusiasmo natural hacia la expresión. Recae sobre el maestro la responsabilidad de estimular los intereses de los niños y promover un marco de motivaciones adecuado.

a) Ampliación del marco de referencias.El consiste en partir del punto donde se halla el niño y ampliar su pensamiento, su sentimiento y sus percepciones por etapas, dándole la oportunidad de expandirse en todas las direcciones que constituyan una expresión de su propio pensamiento.La ampliación del marco de referencias perceptivo debe incluir todos los sentidos, de modo que el niño reviva la experiencia evocada con todo detalle.b) La tarea artística como ampliación del marco de referencias.Cada dibujo o pintura es un medio natural que tiene el niño para ampliar sus conocimientos, la toma de conciencia del entramado afectivo y del contexto perceptivo, relacionados con el tema que elabora plásticamente.c) El niño inseguro.Lowenfeld insiste en que éstos niños que más necesitan de la experiencia artística, creativa, como vivencia intensamente personal y, al mismo tiempo, puente de aproximación al otro.Propone comenzar intentando que el niño se identifique con sus propias experiencias, motivándole a hablar acerca de una vivencia subjetivamente significativa para él, o fomentar su sensibilización hacia experiencias recientes.d) Motivaciones extrínseca e intrínseca.La motivación intrínseca se refiere al impulso propio de actividades que conectan directamente con los intereses del sujeto. Utilizar motivaciones extrínsecas significa recurrir a incentivos ajenos indirectamente conectados a los intereses del sujeto, y que funcionan como “medio” para lograr un fin ulterior.Lowenfeld observa muy críticamente el uso de motivaciones extrínsecas tales como los concursos de arte. Según él los concursos resultan perjudiciales, tanto para el perdedor, que puede perder espontaneidad y autoconfianza en sus posibilidades expresivas, como para el ganador, que puede sentirse inclinado a autocopiarse y repetir la fórmula que le proporcionará éxito. Trabajar extrínsecamente motivados produce obras de menor calidad y en menor cantidad que aquella que surge intrínsecamente motivada.

COMPARANDO LOS DOS ENFOQUES PRINCIPALES EN EPV: EL “EXPRESIVO” Y EL “DISCIPLINAR”.

1. LAS DISTINCIONES CLAVE.

Hasta ahora, las premisas y estrategias planteadas se acogen al enfoque autoexpresivo propugnado por Lowenfeld, que se resume en la defensa de la cualidad espontánea de la creación artística: el niño posee naturalmente un impulso por la creación y la expresión plástica.Frente al posicionamiento de Lowenfeld, los defensores de la Educación Artística como Disciplina Base (DBAE) propugnan que el desenvolvimiento creativo natural del niño sólo avanza hasta un nivel típico, pero que puede alcanzar cotas de desarrollo mucho más altas con el aprendizaje específico.Otra característica que diferencia a los defensores de los enfoque expresivo e intervencionista (DBAE) es que, mientras los primeros enfatizan en la cualidad emocional de la experiencia artística, los segundos subrayan su naturaleza inteligente. Dewey propugnó que la capacidad artística es una forma de <<inteligencia cualitativa>>. Eisner retoma esa teoría en estos términos: <<…la tendencia a separar el arte del intelecto y el pensamiento del sentimiento ha sido una fuente de dificultades en el campo de la educación artística.[…] Dado que esta capacidad depende de la visualización y del control de cualidades, puede concebirse tal capacidad como una acto de pensamiento cualitativo. En tanto proceso de utilización de pensamiento cualitativo para resolver problemas cualitativos, puede afirmarse que este tipo de proceso depende del ejercicio de la inteligencia cualitativa>>.

2. PARADIGMA SOBRE EL CENTRO DE NIVEL EDUCATIVO.

Las ideas de modelo disciplinario florecen en un clima crítico en los resultados del enfoque autoexpresivo. Este movimiento crítico surge ante la capacidad del modelo puramente productivo-expresivo para dotar al alumno de herramientas útiles al objetivo de saber ver y saber hacer, de manera fundamentada y formada.Eisner elabora un paradigma que redefine cada modelo o concepción como interacción de tres elementos fundamentales, cada uno de los cuales adquiere una importancia específica según el modelo del que se trate. Dichos elementos son el niño, la sociedad y la materia. El enfoque expresivo parte de una concepción centrada en el niño.

2

Page 3: TEMA 2

TEMA 2. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CONCEPTOS BÁSICOS.

Para las concepciones centradas en la sociedad, el compromiso básico de la enseñanza pública consiste en garantizar que el legado cultural pase a las jóvenes generaciones, y que la educación se oriente por el objetivo de capacitar al sujeto para que pueda prestar un servicio útil y efectivo a la sociedad en la que vive.Las concepciones centradas en la materia consideran que la asignatura de arte posee un valor íntrínseco que debe ser abordado en su especificidad.

3. LAS TÁCTICAS “PREDIGERIDAS”.

Con frecuencia los niños expresan su preferencia por este tipo de tareas estereotipadas. Requieren menos esfuerzo y escaso nivel de implicación subjetiva. Si el niño no alterna estas actividades con otras puede generar cierta dependencia con respecto a los dibujos que otro ha trazado, lo que podría aumentar su inseguridad en sus propias capacidades expresivas.Alineada con el movimiento DBAE, una aportación de Lagan reemprende el debate revisionista entre “el dibujo como expresión” y “el dibujo como aprendizaje”, discutiendo la consideración de “…la naturaleza de la actividad artística como un único y universal potencial de todo organismo humano”.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO DISCIPLINA BASE. EISNER.

1. LA MULTIPLICIDAD DE ÁMBITOS DE EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

a)Estructura: tres ámbitos.Posiblemente sea Elliot Eisner el autor que con mayor claridad y capacidad de influencia ha defendido los principios de la DBAE. Pone además en evidencia que la educación artística tradicional se basa en el hacer. Por ello elabora un modelo basado en el desarrollo de los ámbitos productivo, crítico e histórico-cultural. Dichos ámbitos abordan una realidad compleja como es la experiencia artística desde una visión también múltiple.

b)El ámbito productivo.Eisner identifica cuatro factores relacionados con la productividad visual:-<<Habilidad en el tratamiento del material>>.-<<Habilidad en la percepción de la relaciones cualitativas entre las formas producidas en la propia obra, entre las formas observadas en el entorno y en las formas observadas como imágenes mentales>>.-<<Habilidad en inventar formas que satisfagan a quien las realiza dentro de los límites del material con el cual está trabajando>>.-<<Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva>>.

c) El ámbito crítico.-Conocimiento y actitud: la acción recíproca.

Es obvio que una actitud positiva hacia el arte motiva el acercamiento hacia el mismo y un incremento en el conocimiento.

-Las cinco dimensiones de la vicencia artística.Eisner identifica cinco dimensiones o <<estructuras de referencia>>, como él las llama, al tiempo que las ordena según la secuencia idónea de análisis que parte de los más simple. Tal secuencia prescribe una progresiva profundización a través de estas <<estruturas de referencia>>.

La experiencial. Esta dimensión se muestra cuando el niño informa de sus sentimientos. La formal. <<El niño o el adulto que observa de esta manera se centra en la organización de las

formas que la componen como una configuración total>>. El animismo influye decisivamente en que lo trazado aparezca imbuido de significados prendidos a la forma de modo inseparable.

La simbólica. <<Cuando las obras de arte poseen símbolos, la experiencia adecuada de la obra requiere que se reconozcan y descodifiquen>>.

La temática. <<está vinculada a una apreciación del significado general subyacente a la forma>>. La material. <<Especialmente la selección del material es crucial>>.

-El factor descriptivo.Eisner observa que no sólo concierne al análisis crítico una visión de las cualidades formales y expresivas: también la capacidad de describir adecuadamente dichas cualidades que supone <<utilizar el lenguaje de forma artística, poética y sugerente>>.

-Capacidad crítica e inteligencia.Este ejercicio crítico es un ejercicio inteligente, implicando del modo directo la “inteligencia cualitativa” ya definida por Dewey.

-Preferencia y nivel de realismo.

3

Page 4: TEMA 2

TEMA 2. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CONCEPTOS BÁSICOS.

Prefieren un nivel de realismo superior al que puedan productivamente ofrecer, pero que les resulte asequible en cuanto a apreciación.

-Aproximación crítica a la expresión.El ámbito crítico contempla tres aproximaciones: deben ser precibidos, identificados y descritos adecuadamente.

d)El ámbito histórico-cultural.La obra surge de un tejido de factores que afectan al autor y que son de distinta naturaleza: algunos de índole personal y otros de índole cultural.

2. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y DESARROLLO.

a)Educación artística y desarrollo intelectual.Todos los autores destacan que toda propuesta educativa debe asentarse a su nivel de maduración. Lo vemos muy claramente en la relación entre arte y desarrollo intelectual o perceptivo.

b)Educación artística y desarrollo perceptivo.Los niños presentan una pauta estable en el progreso del trazado de formas, que van de las simples a las complejas. En general esta secuencia tiene una explicación sencilla: la construcción del pensamiento lógico; también el desarrollo de la “inteligencia cualitativa”.

c) Educación artística y proyección de la personalidad.El dibujo no sólo testifica acerca del nivel en que el niño se encuentra, también proyecta sus rasgos de personalidad.

3. ETAPAS PLÁSTICAS, MADURACIÓN E INDUCCIÓN EDUCATIVA.

a)Garabateo y preesquemas.El influjo del contexto se hace patente en este hecho y, desde los enfoques intervencionistas, es puesto de relieve: <<Los niños son similares en cualquier parte del mundo precisamente porque el entorno ha tenido muy pocas posibilidades de afectarlos>>.Según el enfoque el garabateo está motivado por un conjunto de intereses y necesidades expresivo-productivas que poco tienen que ver con las expectativas que el niño pretende satisfacer al trazar esquemas, y sin continuidad en éstos. El componente cinestésico es decisivo como factor motivador del garabateo, y la maduración en la coordinación visomanual determina el paulatino dominio del trazo hasta los 4 años.

b)De lo pictográfico a lo representativo.El autor insiste en la distinción cualitativa entre el esquema y la “imitación” que sustenta la etapa realista. Los trabajos infantiles tienden a ser pictográficos a medida que le niño madura y desea conseguir formas que transmitan ideas. Cuando esto ocurre pasa de ser pictográfica a ser representativa.A modo de observación personal.Se ha afirmado que el niño como espectador prefiere un grado de realismo superior al que pueda producir. Puede que haga esquemas porque no puede ser más realista.

c) Después del realismo.Eisner sostiene que: <<La capacidad de dibujar bien es una habilidad compleja…y no existen razones para suponer que estas habilidades se desarrollan por sí mismas. Como la mayoría de las habilidades complejas, sólo se desarrollan hasta un punto en el curso natural de la experiencia corriente. El desarrollo que va más allá del que provee dicha experiencia requiere esfuerzo y enseñanza coordinados>>.

LOS PUNTOS DE CONFLUENCIA.

1. ENFOQUE AMPLIO Y ENFOQUE PROFUNDO.

Los programas diseñados siguiendo la intención de brindar a los estudiantes una gran variedad de experiencias con muchos materiales, se acogen al enfoque amplio. Aquellos otros que proponen la concentración en unos pocos materiales, examinados más detenidamente, se adscriben a la profundidad de enfoque. Ambos tienen ventajas y desventajas.Se realizó un estudio sobre la amplitud y la profundidad con alumnos de noveno curso y otro muy similar con universitarios que impulsaron a Lowenfeld a pronunciarse a favor del enfoque profundo, apelando siempre al buen criterio del maestro para decidir que esa profundidad no resulte excesiva, hasta el punto de aburrir al alumnado.Las cuestiones sobre el enfoque amplio o profundo afectan a una consideración cuantitativa.

Nota:

4

Page 5: TEMA 2

TEMA 2. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CONCEPTOS BÁSICOS.

Enfoque amplio: cambiar con frecuencia de actividad.Enfoque profundo: cambiar con poca frecuencia de actividad y profundizar más.Tanto Eisner como Lowenfeld adoptan el enfoque profundo.

2. RESPECTO AL NÚMERO DE ALUMNOS EN EL AULA.

Si la atención individualizada constituye un objetivo transversal de todo el currículum, en estas materias se convierte en condición básica de productividad. No obstante, algunos estudios parecen sugerir que, por encima de la densidad de alumnos en el aula, el estilo docente ejerce un mayor influjo en la productividad artísitica.

APUNTES DE CLASE.

Hoy día el modelo más apoyado es el de Eisner, siendo el de Lowenfeld menos apoyado. No son opuestos, pero sí muy diferentes.Víctor Lowenfeld era austríaco. Vivió la postguerra. Creó un modelo donde la palabra clave era “libertad”.Su visión general era desarrollar la creatividad y la expresividad espontánea en el niño. Para ello propone un estilo docente cordial y democrático.Destaca la cuestión de que no se ha de imponer al niño criterios externos a él. El maestro debe, no ser un artista, sino tener un dominio del medio artístico para guiar a sus alumnos.Para él el maestro es el que permite que surja ¿?En cuanto a la motivación, el educador artístico debe motivar, no sancionar. Amabile muestra que aquellas cosas que hacemos motivados intrínsecamente un mayor rendimiento.

EDAD ETAPA2-4 E. DEL GARABATEO: los comienzos de la autoexpresión.4-7 E. PREESQUEMÁTICA: primeros intentos de representación.7-9 E. ESQUEMÁTICA: obtención de un concepto de forma.9-12 COMIENZO DEL REALISMO: la edad de la pandilla.12-14 E. PSEUDONATURALISTA: la edad del razonamiento.14-17 ARTE DE LOS ADOLESCENTES: el periodo de decisión.

Según Lowenfeld, los estereotipos son un verdadero cáncer que acaba con la creatividad del niño. Para él es peor eso que no hacer nada.Ejemplos:

DISTINCIONES CLAVE:

LOWENFELD EISNERDefensa de la cualidad espontánea de la creación artística.

Desarrollo dependiente de aprendizajes específico.

Naturaleza emocional. Naturaleza inteligente.Valor del proceso. Valor del producto.Centro educativo: el niño. Centro educativo: la materia.

Según Elliot Eisner, el niño necesita de un aprendizaje para desarrollar la creatividad. Estamos entre la creatividad innata de Lowenfeld y la creatividad adquirida de Eisner. Para Lowenfeld el trabajo artístico es una expresión de emociones.Lowenfeld defiende que lo importante es el desarrollo del niño durante el proceso. La obra artística es el niño. Eisner, por otro lado, defiende que el producto tiene valor y que para que el niño mejore es necesaria la evaluación.

-Se critica a Lowenfeld fundamentalmente porque ha convertido la materia artística en un recreo entre horas. Ha infravalorado la figura del maestro, que no orienta, dirige y corrige al alumno.

-Se critica a Eisner porque su fidelidad al modelo cronológico clásico ha producido movimientos contradictorios en la DBEA.

5

Page 6: TEMA 2

TEMA 2. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CONCEPTOS BÁSICOS.

-MCox recomienda enseñar a los niños de 4 años estrategias de observación y reproducción que les permita captar el modelo real erradicando así los viciados prejuicios conceptuales que anquilosan* la visión artística.

*Paralizar. Anquilosis: disminución o imposibilidad de movimiento en una articulación normalmente móvil.

-Su modelo tiende a la estandarización.-No potencia adecuadamente la expresión emocional.

6