Tema 2- Cultura

5
1 TEMA 2: CULTURA La cultura es el objetivo de la antropología, su concepto central. El humano es un animal más, pero nos diferenciamos del resto gracias a la cultura. Esto ha proporcionado el éxito del humano en su adaptación al entorno. Los humanos y el resto de seres vivos, aunque nos diferenciemos mucho, también compartimos muchas cuestiones, como vivir en sociedad. Lo que ocurre es que nos podemos asemejar porque nos organizamos de alguna manera socialmente pero nosotros estamos expuestos siempre a algún tipo de tradición cultural, el resto de seres vivos no. Sólo los humanos se organizan por tradición cultural. Enculturación y aculturación: El proceso por el que nos sometemos a una tradición cultural se conoce como proceso de enculturación proceso por el cual los niños aprenden y adquieren la cultura de unos mayores. Aprendemos la cultura, que es algo que nos diferencia del resto de los seres vivos. Este proceso se lleva a cabo a través del aprendizaje y la lengua. La enculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Ej: los niños chinos siguen usando palillos para comer. La enculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se conforma a las pautas de su propia experiencia de enculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se debía de éstas. Lo contrario a la enculturación es la aculturación, que es la pérdida de la cultura. Préstamos culturales. Cambiamos o aceptamos otras culturas. Aunque no haya con contacto directo, podemos absorber elementos culturales de otros lugares. Se puede ser consciente o inconsciente del proceso de aculturación. Cuando hablamos de sociedad, también pensamos en la cultura pero para la antropología no es lo mismo. Cultura: es un estilo de vida determinado. Sociedad: son estilos de vida, conjunto de personas que guardan relaciones estables y estipuladas entre sí. Comparten un hábitat común y dependen unos de otros para su supervivencia y bienestar. Institución: conjunto de reglas o sistema público de reglas que dictan formas de acción permitidas y prohibidas y que estipulan sanciones si estas reglas son violadas.

description

Apartado Antropología

Transcript of Tema 2- Cultura

  • 1

    v TEMA 2: CULTURA La cultura es el objetivo de la antropologa, su concepto central. El humano es un animal ms, pero nos diferenciamos del resto gracias a la cultura. Esto ha proporcionado el xito del humano en su adaptacin al entorno. Los humanos y el resto de seres vivos, aunque nos diferenciemos mucho, tambin compartimos muchas cuestiones, como vivir en sociedad. Lo que ocurre es que nos podemos asemejar porque nos organizamos de alguna manera socialmente pero nosotros estamos expuestos siempre a algn tipo de tradicin cultural, el resto de seres vivos no. Slo los humanos se organizan por tradicin cultural. Enculturacin y aculturacin: El proceso por el que nos sometemos a una tradicin cultural se conoce como proceso de enculturacin proceso por el cual los nios aprenden y adquieren la cultura de unos mayores. Aprendemos la cultura, que es algo que nos diferencia del resto de los seres vivos. Este proceso se lleva a cabo a travs del aprendizaje y la lengua. La enculturacin es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a travs de la cual la generacin de ms edad incita, induce y obliga a la generacin ms joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Ej: los nios chinos siguen usando palillos para comer. La enculturacin se basa, principalmente, en el control que la generacin de ms edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los nios. Cada generacin es programada no slo para replicar la conducta de la generacin anterior, sino tambin para premiar la conducta que se conforma a las pautas de su propia experiencia de enculturacin y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se deba de stas. Lo contrario a la enculturacin es la aculturacin, que es la prdida de la cultura. Prstamos culturales. Cambiamos o aceptamos otras culturas. Aunque no haya con contacto directo, podemos absorber elementos culturales de otros lugares. Se puede ser consciente o inconsciente del proceso de aculturacin. Cuando hablamos de sociedad, tambin pensamos en la cultura pero para la antropologa no es lo mismo.

    -Cultura: es un estilo de vida determinado. -Sociedad: son estilos de vida, conjunto de personas que guardan relaciones estables y estipuladas entre s. Comparten un hbitat comn y dependen unos de otros para su supervivencia y bienestar. -Institucin: conjunto de reglas o sistema pblico de reglas que dictan formas de accin permitidas y prohibidas y que estipulan sanciones si estas reglas son violadas.

  • 2

    Caractersticas de la cultura: -Lo abarca todo, tanto lo popular como lo culto. -Es general y especfica. Compartimos capacidades. -General: nacemos con las capacidades de aprender, generar y crear cultura. -Especfica: vivimos y nos enculturamos en culturas diferentes. Ej: nuestra cultura es diferente a la china.

    -Es aprendida, no heredada. Compartimos aprendizajes con otros animales. +Aprendizaje individual situacional: nuestra experiencia. Me quem la olla, no la tocar ms. +Aprendizaje social situacional: se lleva a cabo en conjuntos. Experiencias colectivas. +Aprendizaje cultural: exclusivamente humano porque somos los nicos capaces de emplear smbolos. Ej: cruz=farmacia. -Es simblica, como dijo Leslie White: Los seres humanos, en cuanto nos

    bajamos de los rboles, fuimos capaces de elaborar una relacin simblica. Esta relacin simblica es la que ha hecho posible que nosotros tengamos cultura. Por lo tanto, la cultura se asienta en 4 capacidades: 1.-Aprendizaje. 2.- Pensamiento simblico. 3.- Manipulacin del lenguaje y los signos. 4.- Utilizacin de herramientas para responder a los problemas que nos plantea el medio. La cultura tiene una caracterstica muy especial, resuelve y sacia nuestras necesidades, pero nos crea otras nuevas.

    Ms caractersticas de la cultura: - La cultura somete a la naturaleza. La cultura determina a la naturaleza. Nuestro comportamiento est filtrado por nuestras ideas. A medidas que est filtrado, est culturizado. Por ejemplo, nosotros tenemos necesidad de comer, pero decidimos cundo satisfacer esta necesidad. No es como otros animales, que mientras tengan comida delante estarn comiendo. - La cultura es compartida. Es compartida y se aprende. Edward Tylor fue uno de los antroplogos que defini la cultura y lo ms interesante que dijo fue que la cultura la adquirimos porque vivimos en sociedad. No hay sociedad sin cultura, ni cultura sin sociedad. Se transmite de generacin en generacin, se aprende.

  • 3

    - La cultura est pautada. Quiere decir que los comportamientos culturales no estn aislados. Todos tienen relacin entre s, de manera que la incidencia sobre un comportamiento puede alterar otro comportamiento. El comportamiento es una cadena de eslabones, de tal forma que cuando ejecutamos una cadena de eslabones tiene incidencia sobre otra. Adems, est pautado a travs de las instituciones y las instituciones estn relacionadas entre s (sistema econmico pautado por el poltico, por ejemplo). Ej: despus de la 2a Guerra Mundial era necesario que la mujer se incorporase al mundo laboral, pero la mujer tiene una caracterstica que el hombre no tiene: puede quedar embarazada. Por lo tanto, haba que controlar el nmero de hijos y, para ello, se empez a usar el mtodo ojino pero fallaba mucho. As que se pusieron en marcha los mtodos necesarios para conseguir un anticonceptivo eficaz: aparecieron la pldora, el diafragma femenino... Quiere decir que la cultura es un complejo, y dicho complejo est relacionado a travs de las instituciones. -La gente utiliza la cultura creativamente. Se hace una clara diferencia entre la cultura real y la irreal (emic y etic): +Real: si observamos el comportamiento de la gente, vemos lo que hace y no lo que dicen hacer. +Ideal: lo que nos dicen que deberan ser y lo que hacen. -La cultura es adaptante y mal adaptante. Significa que un determinado comportamiento puede obtener resultados positivos y no violenta nuestro proceso de adaptacin, pero puede ser maladaptante en otra comunidad. Ej: la pesca antes era un comportamiento adaptante pero ahora se empieza a poner en riesgo muchas especies martimas y por ello se un comportamiento actualmente maladaptante. -Mecanismo de expresin de nuestro yo, de nuestra personalidad. Si no existiese cultura, no existira la personalidad ni la posibilidad de expresarla. -La cultura es tambin el medio por el cual se desarrollan las relaciones sociales. -Slo una parte de la cultura es consciente, la otra parte es inconsciente. -La cultura tiene que estar en el entorno y en la mente. +Aprendizaje: cultura del entorno a la mente. +Comportamiento: cultura de la mente al entorno.

    Niveles culturales: 1.- Nivel nacional: caractersticas culturales que definen al Estado/ Nacin. ETHOS

  • 4

    2.- Nivel internacional: conjunto de ETHOS que se van compartiendo entre las culturas, que tienen contacto directo o indirecto. Prstamos culturales. 3.- Subculturas: conjunto de elementos culturales que comparten minoras dentro del nivel nacional. Estas minoras pueden ser religiosas, tnicas, por el color de piel, clase social, Ej: gitanos. Etnocentrismo y Relativismo cultural:

    -Etnocentrismo: es una tendencia universal que la antropologa estudia y combate. Tendencia a ver las dems culturas a travs de nuestros valores de forma que siempre vemos nuestro comportamiento como lgico, positivo, racional, con sentido comn.. Definimos a los dems desde nuestra perspectiva racional y a los dems los vemos inferiores a nosotros, incluso ms primitivos. Es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraos, por el hecho de actuar de manera diferente, viven segn patrones salvajes, inhumano, repugnantes o irracionales. -Relativismo cultural: es, de alguna manera, lo opuesto al etnocentrismo. Considerar que todo comportamiento es lgico en s mismo y es fruto del desarrollo histrico de cada comunidad. Aunque si lo llevamos al extremo, tambin puede tener una visin negativa: no todas las culturas tienen sentido o lo tuvieron, por ejemplo, el nazismo. Nos fundamentamos en los principios universales. La antropologa en este caso, estudia el comportamiento y lo acepta, exceptuando que se violen los principios universales. Igualdad biopsicolgica: Caractersticas con las que nacemos los humanos y son iguales para todos a nivel cultural. Universales y particularidades: -Universales: rasgos que compartimos todos los seres humanos. Nos diferencian del resto de seres vivos. Hay diferentes tipos de universales: 1.- Universales biolgicos: -Largo periodo de dependencia infantil. -Sexualidad durante todo el da y todo el ao, el resto de animales tienen un periodo para reproducirse. -Cerebro de mayores dimensiones y ms complejo y desarrollado. 2.- Universales psicolgicos: combinan la parte biolgica con la cultural. - Crecemos en el tero materno, los lagartos en huevos, por ejemplo.

  • 5

    - Nacimiento: natural o por cesrea. - Tenemos relacin con nuestros padres biolgicos o con los sustitutos de ellos. 3.- Universales sociales: -Vivimos en grupo. -Siempre tenemos algn tipo de familia. 4.- Universales culturales: - Rechazo a la endogamia (incesto). No hay ninguna sociedad que lo acepte. -Se da la exogamia, bsqueda de pareja fuera del grupo local. -Particularidades: ciertos rasgos culturales que comparten determinadas culturas. Darle ms importancia a unos eventos culturales que a otros. *Generalidad: costumbre que a travs del difusionismo (prstamos culturales) compartimos unas y otras sociedades. La cultura no se replica, cambia, pero se lleva un proceso de aculturacin que hace que esto siempre suceda. Culturas no autnomas sino independientes resultado de la globalizacin. La globalizacin hace que se produzca una brecha entre los pases. Ej: cultura americana por encima de la africana. Crea la posibilidad de ciertos conflictos entre Estados-naciones. La posibilidad entre conflictos de etnias (que comparten ciertos rasgos culturales) y tribus por los recursos econmicos. Pueden vivir en armona si se respetan los signos diacrticos. +Signo diacrtico: lo que define al conjunto cultural. Ej: estar en Barcelona y escuchar cataln, el cataln sera el signo diacrtico.