TEMA 2 - El jardín clásico en Italia

14
TEMA 2 - El jardín clásico en Italia 2.1 – orígenes; el ideal del jardín renacentista El jardín medieval viene definido esta palabra: “hortus conclusus”. El jardín va a ser un espacio cerrado en el que el individuo se va a refugiar de la oscuridad del exterior, de las tinieblas de la Edad Media. Esto se desarrolla en los jardines de los claustros de los monasterios. En el jardín se expresa la idea del conocimiento, es un lugar para la iniciación. Uno de los monasterios más completos y complejos en este sentido es el de Saint Gall. Contiene cuatro cuadrantes, y dos espacios exteriores, uno de ellos es el huerto. En el “jardín de simples” se observa la presencia del agua mediante un pozo, y también se incluyen plantas medicinales. Hay tres niveles de suelo: suelo, visual y dosel. En ocasiones el jardín va asociado en representaciones junto a la virgen. Se muestra en ellas elementos que aluden a lugares de perfección, como la muralla cerrada al exterior, a la oscuridad. La otra palabra que define al jardín medieval es la de “hortus deliciarum”, como lugar que representa el espacio de los enamorados. Son lugares idílicos, en los que se representan todos los placeres. En esta última época de la Edad Media se dio un tratado de agricultura llamado “Opus ruralium commodorum”. Utilidad + placer. Se da entonces el llamado “Jardín ideal” de Piero Crescenzi, en el que observamos una axialidad con un total de nueve cuadrantes. El elemento central es una construcción octogonal con agua y delimitado por un pabellón. Aparece en este jardín un elemento característico

description

JARDÍN CLÁSICO EN ITALIA, CONCEPTOS

Transcript of TEMA 2 - El jardín clásico en Italia

TEMA 2 - El jardín clásico en Italia

2.1 – orígenes; el ideal del jardín renacentista

El jardín medieval viene definido esta palabra: “hortus conclusus”. El jardín va a ser un espacio cerrado en el que el individuo se va a refugiar de la oscuridad del exterior, de las tinieblas de la Edad Media. Esto se desarrolla en los jardines de los claustros de los monasterios.

En el jardín se expresa la idea del conocimiento, es un lugar para la iniciación. Uno de los monasterios más completos y complejos en este sentido es el de Saint Gall. Contiene cuatro cuadrantes, y dos espacios exteriores, uno de ellos es el huerto. En el “jardín de simples” se observa la presencia del agua mediante un pozo, y también se incluyen plantas medicinales. Hay tres niveles de suelo: suelo, visual y dosel.

En ocasiones el jardín va asociado en representaciones junto a la virgen. Se muestra en ellas elementos que aluden a lugares de perfección, como la muralla cerrada al exterior, a la oscuridad.

La otra palabra que define al jardín medieval es la de “hortus deliciarum”, como lugar que representa el espacio de los enamorados. Son lugares idílicos, en los que se representan todos los placeres.

En esta última época de la Edad Media se dio un tratado de agricultura llamado “Opus ruralium commodorum”. Utilidad + placer. Se da entonces el llamado “Jardín ideal” de Piero Crescenzi, en el que observamos una axialidad con un total de nueve cuadrantes. El elemento central es una construcción octogonal con agua y delimitado por un pabellón. Aparece en este jardín un elemento característico y simbólico, el laberinto. Los cuatro cuadrantes en esquina son pomares, y entre ellos se sitúan a ambos lados vergeles. Al fondo del jardín se dispone un bosque en el que anidan pájaros y otra serie de animales. La superficie total de este jardín es de 5 Ha.

Monasterio de Saint Gall

Jardín Ideal de Piero Crescenzi

Aspectos novedosos del jardín medieval observados en ejemplos de la época: CUADROS DE MANTEGNA y el Jardín de B. RUCELLAI:

Personajes animados , dioses de la antigüedad que animan el jardín.

Es un arte topiario (procedente de Roma, es un arte que consiste en cuidar de las plantas, podándolas, para que se amolden a una forma particular), hecho con madera de boj principalmente. Arquitectura vegetal . Se da el “buxus sempervirens” (especie de follaje persistente). Los altos setos de boj forman galerías.

El perímetro aparece perforado , dándose una relación con el exterior que despierta un interés.

Se dan los primeros testimonios literarios .

Muchas veces los jardines aparecen en desnivel debido a la topografía italiana, se produce un atenazamiento.

Se introducen formas plásticas como las esculturas romanas.

Se retoman símbolos mitológicos clásicos , como islas en estanques, laberintos, montañas…

Hay un intento por expresar que los elementos funcionales son además decorativos (p.e. bancos con vegetación).

Se da un interés por el paisaje circundante, habiendo vistas desde el jardín al exterior ( miradores ).

Directrices sobre el jardín enunciadas por ALBERTI a finales del S.XV:

Muy importante el emplazamiento de la villa (conjunto de casa + jardín + paisaje), en una situación de dominio visual (favorecida por la topografía italiana).

Se establece la plantación de elementos vegetales según los tres niveles de percepción: 1-nivel de suelo (40-60 cm máx, césped, setos bajos…) ; 2-nivel visual (arbustos a la altura de la vista, 1’50 a 2’00m) ; 3-nivel de techo o dosel (árboles).

Disposición de los árboles : a ambos lados del paseo, configuración rectilínea, y equidistantes.

Las plantas deben someterse a la arquitectura (arte topiario).

Someter al jardín a una figura geométrica regular (mayor control del espacio, superficie, proporciones…).

Muy importante es la aparición del libro “EL SUEÑO DE POLIFILO” de FRANCESCO COLONNA, publicado en Venecia (1499), y en el que los protagonistas recorren jardines:

Se crean cuadros de plantación, composiciones vegetales a nivel de suelo delimitadas por borduras (pequeños setos), creándose un límite que no oculta la vista.

Isla de Citerea : en uno de los pasajes se nos relatan las características de un jardín ideal en esta isla. Figura platónica: el círculo, con una compartimentación radio-concéntrica, canales navegables y niveles ascendentes.

Aparece un muro de mármol con plantas sometidas a determinadas reglas. También hay fuentes :

mármol+plantas+agua. Referencias a literatura clásica.

Se da un tratamiento específico a la vegetación (manipulación humana): el ciprés es muy habitual, se planta en un contenedor muy arquitectónico. Los árboles frutales figuran con una copa de forma esférica perfecta.

En el nivel de suelo, van apareciendo dibujos, como muestras de cuadros de plantación (con forma trapezoidal).

También se da el arte topiario: se crean letras, dibujos…

Hay presencia de arquitecturas vegetales (pérgola muy elaborada, paseo cubierto por vegetación-“túnel verde”).

Se hacen interpretaciones muy personales de los textos antiguos clásicos. Se da el paisaje de los ninfas (divinidades protectoras de las aguas subterráneas). Ninfa + agua + escultura. Es un elemento plástico esencial.

La consolidación del Jardín Italiano se da a raíz de dos obras:

BRAMANTE. “EL PATIO DEL BELVEDERE” RAFAEL. “VILLA MADAMA”

2.2 – los modelos: el belvedere y la villa madama

El PATIO DEL BELVEDERE (1503-13) pertenece a una villa de verano de los Papas y el Palacio Vaticano, en el que BRAMANTE resuelve el problema de la perspectiva por primera vez en un jardín:

Existe un principio, un final, un eje, una axialidad…

Contiene un programa: teatro, museo de esculturas y jardín.

Inscribe el jardín en una forma geométrica. Un eje único articula y une la arquitectura con el jardín (una de las claves del Renacimiento). Ese eje sigue la dirección visual que existe desde la habitación del Papa. El eje viene fuertemente indicado por un punto de arranque y un punto de remate.

La presencia de tres terrazas resuelven los 20m de desnivel.

Elementos que concatenan y dinamizan el espacio:

- anfiteatro - terraza intermedia - gradas - escaleras que parten del eje

Dos elementos singulares: nicho en el muro de contención del jardín, y otro nicho de remate al fondo.

En el cierre lateral del rectángulo aparecen galerías y superposición de órdenes, y se da una vinculación con el exterior a través de una permeabilidad al paisaje.

Referencia antigua : Templo de la Fortuna primigenia

LA VILLA MADAMA, de Rafael, a 3 km de Roma, resuelve con una buena vista la vinculación villa-paisaje.

Se da una concatenación de espacios a partir de un eje.

Está cerrada por tres de sus lados.

El 2º jardín es mucho más ambicioso: se da una secuencia geométrica de cuadrado + círculo + cuadrado y círculo.

Presencia de fuentes concatenadas, escaleras-rampa que envuelven, nichos, setos de boj, monocromatismo (verde).

2.3 – principios compositivos del jardín renacentista:

Conexión con el paisaje; coordinación visual entre edificio, jardín y paisaje.

Jardín sometido a estructura regular y simple.

Visión unitaria del espacio a través de un eje con puntos de arranque y remate.

Concatenación de elementos logrando efectos visuales.

Ejes transversales de los muros de contención de terrazas.

Puntos singulares en encuentros entre el eje transversal y el principal.

Orden espacial de jardín muy condicionado por el edificio (impone sus directrices)

Malla reguladora del espacio.

Hay un criterio respecto a la vegetación: se pretenden imágenes que no cambien,por ello las especies vegetales que utilizan tienen como características:

- poca variedad, 4 especies- follaje denso- que admita el recorte- hoja perenne

“buxux sempervirens” – boj, ciprés, laurel, encinar

Color en los cuadros de plantación proporcionado con materia mineral.

Presencia de grandes macetas de terracota (contienen sobre todo cítricos).

Si hay árboles, disposición geopmétrica.

Experimentación con la vegetación.

Expresividad; nuevos elementos plásticos: fuentes incorporan personajes mitológicos ; muros de contención contienen nichos, balaustradas, esculturas ; elementos retomados de antigüedad clásica [ninfeo] ; fuentes de tazas

Situaciones relativas entre jardín / edificio :

2.4 –

evolución del concepto de villa a través de los medici :

Los Medici tenían la siguiente concepción de villa: jardín + edificio + entorno. A partir del S.XV proponen una nueva imagen del paisaje italiano mediante dos nuevas ideas: nuevos métodos de cultivo y presencia de villas. Desarrollan un estilo de jardín basado en la interpretación del territorio Toscano y de la magia de la naturaleza, con edificios a las afueras de las ciudades. Son defensores de una idea humanística del ocio, un ocio intelectual, culto, y de la reflexión de la naturaleza.

Siglo y medio de construcción de villas dividido en tres fases:

1ª FASE: El arquitecto de esta primera fase es Michelazzo, de aire renacentista y de ocio intelectual. No hay jardines de nueva construcción, reconvierten antiguas fortalezas medievales para abrirlas al contacto con la naturaleza.

Ejemplos : Villas Trebbio, Cafaggiolo, Careggi

2ª FASE: Se da en el S.XV y primera mitad del S.XVI. Son villas de nueva creación, se convierten en villas agrícolas y centros de producción eficientes. Delicia + producción.

Ejemplos : Villa Poggio, de Sangallo [en ella hay elementos clásicos que se relacionan con el paisaje; distribución en parcelas geométricas; jardín secreto; galería perimetral, muy frecuente en las villas]

3ª FASE: Se da en la 2ª mitad del S.XVI. En estas villas el jardín se convierte en la representación del príncipe del Renaciemiento. Hay una fuerte carga simbólica. Es el modelo del jardín florentino manierista.

Ejemplos : - Villa Castello, de Tríbolo (1537) : idea de jardín detrás del edificio. Siempre resueltos en pendiente. Es un jardín manierista, privado, esotérico. Los Medici avanzan la filosofía neoplatónica. Muy geométrico, las parcelas se organizan según un orden. Programa iconográfico común entre villa y jardín (alegoría del territorio toscano; claves simbólicas para representar al príncipe). Elementos singulares: jardín monocromático, Gruta (contenido alegórico más intenso), fuente de Hércules y Anteo, estanque Apenino.

- Villa Boboli, de Tribolo, Ammannati y Buontalenti (1550) : partes: patio trasero como punto de arranque, anfiteatro, estanque de Neptuno, corriente de la pendiente abrupta (2º anfiteatro), y un 2º jardín (transversal al 1º). Se ven las dos caras del jardín del Renacimiento : lado racional de la naturaleza / fuerza hostil de la naturaleza. Existe un recorrido alternativo lateral por las grutas: la 1ª gruta tiene 3 salas en secuencia, la 2ª es similar a las grutas de Villa Castello. En una 2ª intervención se da un jardín muy duro, muy arquitectónico.

- Villa Pratolino, de Buontalenti, Giambologna y Ammannati (1568) : es la villa más compleja, se encuentra entre dos jardines. Ambos son dos bosques muy densos (delante encinas [más sobrio], detrás abetos [más sofisticado]). Aparece el autómata como generador de sorpresa, gran maquinaria. En el jardín trasero se experimenta con formas nuevas (estanques de forma caprichosa).

Villa Castello

Jardines de Boboli

Villa Protolino

2.5 – villas entorno a roma :

Las dos primeras representan la esencia del jardín renacentista.

VILLA D’ESTE (1550-1605): (Pirro Ligorio) villa suburbana de gran superficie y complejidad. Organización ortogonal. Jardín como vestíbulo. Situada en una colina. Próxima a Villa Adriana [ asimila el sentido dramático de esta villa ] . Agua nexo de unión de edificio dispersor. Piezas descienden por una ladera. Hay 2 pendientes: la principal [directriz principal, villa en lo alto del eje, la fachada es el remate] ; la lateral [plantea recursos interesantes].

Directriz principal: 1-franja - jardín llano d acceso; 2-banda transversal – piezas d agua; 3-vegetación se va haciendo más densa, no muy alta. Directriz lateral: en uno muros de contención y presencia de agua; en el otro lateral, balcones para contemplar paisaje. Los ejes transversales son importantes: obligan a recorrer los extremos del jardín. Referencia: Templo de la Fortuna. Es ejemplo de villa en donde el agua tiene más diversidad de tratamiento. Se da una escenografía teatral. Es una época manierista, se da la ostentación del poder.

VILLA LANTE (1568): (Vignola) representa la armonía más perfecta del Renacimiento. Es pequeña. Tiene el carácter de villa de recreo. Fue construida para los obispos de Roma. Se dan nuevos conceptos espaciales. Control del espacio, figura modular (se construye a partir del cuadrado). 200m la longitud mayor y 16m el desnivel. Pendiente muy suave para no fragmentar. Organización del perfil: cuadros de plantación [4 cuadrados centrales de agua con fuente circular central], edificio [2 pequeños pabellones cuadrados sometidos al resto de la composición, no son protagonistas], cadena de agua [novedad: canalillo de agua que cae, choca y trenza dibujos; agua como hilo conductor a lo largo del eje]. Se da una gradación de altura de las especies vegetales. VILLA CAPRAROLA (1559): (Vignola) de forma pentagonal, es d carácter defensivo. Se dan dos jardines: los primeros como los principales jardines renacentistas, casi con carácter de jardín cerrado. En los segundos se da una cadena d

agua. Hay plantación baja y fuentes centrales. Aparece un jardín secreto con sucesión de bancales con pequeñas parcelas de huerto, se remata con hexedra. En esta villa se da un jardín tosco, primitivo e ingenuo.

VILLA ALDOBRANDINI (1602): (Della Porta, Maderna, Fontana) representa el ideal d la transición del S.XVI al S.XVII. Se sitúa en la parte más abrupta de la pendiente. El jardín es peculiar, por detrás de la villa. Muy diferente a todo lo visto [ es un jardín-teatro ] . Nos introduce poco a poco en el jardín barroco. Sistema de accesos al edificio muy monumental. Se crea un patio entre la fachada trasera de la villa y la montaña – muro d contención escénico. Por la montaña, el jardín no es más que una línea d agua (una grieta en el bosque). Se representa mundo mitológico y artefactos q producen sonido. Voluntad de que las fuentes se incorporen al entorno (menos artificial, más naturalista).

VILLA BOMARZO: Existe una novela llamada “El sacro bosco de Bomarzo”, es un bosque sagrado en la antigüedad. Es un jardín d mensajes – el lado oscuro del jardín del Renacimiento.