Tema 2 Javier

18
TEMA 2: LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDADGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA. COORDINACIÓN DOCENTE. INTRODUCCIÓN Según la LOMCE (artículo 121)El Proyecto Educativo recoge los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del centro. También recoge la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa, así como el tratamiento transversal de las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. Tiene en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, y en él se incluyen la forma de atención a la diversidad del alumnado, la acción tutorial y los principios que inspiran el plan de convivencia del centro. Es importante que la escuela tenga una línea bien definida. 1.- LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO. Según el Art. 121 de la LOE 2/2006 de 3 de Mayo, el Proyecto Educativo del Centro es el documento que recoge valores, objetivos, prioridades de actuación, concreción de los Currículos y tratamiento de la transversalidad: Su elaboración, aprobación y renovación es competencia del Consejo Escolar y ha de adecuarse a las necesidades educativas de la Comunidad Escolar concreta por lo que en su elaboración ha de tenerse en cuenta las características socioculturales del entorno. 1

Transcript of Tema 2 Javier

TEMA 2: LA CONCRECIN DE LOS CURRCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

TEMA 2: LA CONCRECIN DE LOS CURRCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO. PROGRAMACIN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDADGGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIN EN EL CICLO, CURSO Y AULA. COORDINACIN DOCENTE.

INTRODUCCIN

Segn la LOMCE (artculo 121)El Proyecto Educativo recoge los valores, los objetivos y las prioridades de actuacin del centro. Tambin recoge la concrecin de los currculos establecidos por la Administracin educativa, as como el tratamiento transversal de las reas, materias o mdulos de la educacin en valores y otras enseanzas. Tiene en cuenta las caractersticas del entorno social y cultural del centro, y en l se incluyen la forma de atencin a la diversidad del alumnado, la accin tutorial y los principios que inspiran el plan de convivencia del centro.

Es importante que la escuela tenga una lnea bien definida.

1.- LA CONCRECIN DE LOS CURRCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

Segn el Art. 121 de la LOE 2/2006 de 3 de Mayo, el Proyecto Educativo del Centro es el documento que recoge valores, objetivos, prioridades de actuacin, concrecin de los Currculos y tratamiento de la transversalidad: Su elaboracin, aprobacin y renovacin es competencia del Consejo Escolar y ha de adecuarse a las necesidades educativas de la Comunidad Escolar concreta por lo que en su elaboracin ha de tenerse en cuenta las caractersticas socioculturales del entorno.

Por otra parte, el Art. 6.1 del R.D. 1513/2006 de 7 de diciembre, as como el Art. 5.1 del D. 56 / 2007 de 24 de mayo del Principado de Asturias sealan que: Se entiende por Currculo de la Educacin Primaria el conjunto de competencias bsicas, objetivos, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de este nivel educativo.

Adems, en el Art.6.4 del R.D. 1513/2006 y en el Art. 5.2 del D. 56/ 2007 se seala: "Los Centros docentes desarrollarn y complementarn el currculo de la Educacin Primaria, estableciendo por las Administraciones educativas, concrecin que formarn parte del Proyecto Educativo del Centro

As, los currculos se concretan a travs de los siguientes elementos:

1. Competencias Bsicas

Segn el Art. 7 del R.D. 1513/2006 de 7 de diciembre en el mismo R.D., anexo I se fijan las Competencias Bsicas que los alumnos/as debern adquirir en la enseanza bsica y a cuyo logro debera contribuir la Educacin Primaria. Los currculos establecidos por las Administraciones educativas y la concrecin de los mismos que los Centros realicen en sus Proyectos Educativos se orientarn as mismo a facilitar el desarrollo de dichas competencias. As, la organizacin y funcionamiento de los Centros, las actividades docentes, las formas de relacin que se establecen entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares deben facilitar tambin el desarrollo de las competencias bsicas. Tambin la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias bsicas; en este sentido, el Centro debe garantizar un tiempo diario de lectura no inferior a 30 minutos en todos los cursos de la etapa.

2. Objetivos.

De Etapa

Se concretarn De CicloSe priorizarn unos con respecto

a otros, a si como se explicara

detalladamente algunas capacidades

De reas

3. Contenidos

Secuenciacin

Se concretar Referente al desarrollo cognitivo

Criterios para su Relevancia social

seleccin

Conexin con intereses y

Necesidades del alumno/a

Representatividad de conceptos

y procedimientos

4. metodologa

Principios metodolgicos

Se concretarn Tipos de agrupamientos

Organizacin escolar

Recursos humanos, didcticos y materiales5. Evaluacin

Referidos a todos los contenidos

Criterios de evaluacin

( por ciclos y reas) Adecuacin a las necesidades

de cada alumno/a

Se concretar

Grado de adquisicin de las competencias bsicas

Plan de evaluacin de la concrecin curricular2.- PROGRAMACIN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIN EN EL CICLO, CURSO Y AULA.

Programar supone tomar en consideracin los distintos elementos que intervienen en la enseanza-aprendizaje entre los que existen relaciones de interdependencia.

La Programacin Didctica es elaborada por cada equipo de Ciclo y su ncleo lo constituyen las decisiones en torno a los objetivos, competencias bsicas, contenidos metodologa, recursos didcticos y criterios y procedimientos de evaluacin. Partiendo de la Programacin Didctica, cada docente debera concretar un plan de actuacin en la Programacin de Aula (organizada en una secuencia de unidades didcticas); sta le servir de gua detallada durante el curso escolar.

Con respecto a los elementos de las Programaciones no hay acuerdo unnime entre los especialistas sobre como debe ser exactamente el diseo, el orden y el contenido preciso.

As, a partir de unos criterios generales, cada equipo de Ciclo y cada docente disean las programaciones de manera autnoma.

Una estrategia para elaborar la Programaciones es abordar las respuestas a una serie de preguntas que los docentes tienen que plantearse cuando planifican su accin didctica:

1 Para qu ensear? Objetivos y Competencias Bsicas

Los objetivos sealan las capacidades que se espera desarrollen los alumnos/as como consecuencia del proceso de enseanza-aprendizaje y han de formularse explcitamente. Constituyen una gua inmediata para la planificacin del aprendizaje, a travs de ellos se definen las intenciones educativas con respecto a los alumnos/as a la vez que proporcionan criterios de valoracin del proceso.

Dependiendo de la Programacin habra que concretarlos ms (Programacin de Aula) o menos ( Programacin Didctica); segn el grado de concrecin se suele hablar de objetivos generales ( Programacin Didctica) y objetivos didcticos (Programacin de Aula)

Su formulacin o diseo debe adaptarse a la realidad de los alumnos/as, al proceso de instruccin y a los resultados que se esperan obtener.

Las competencias bsicas son aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes adquiridos.

Su inclusin en el Currculo tiene varias finalidades:a) Integrar los diferentes aprendizajes.

b) Permitir a los estudiantes poner sus aprendizajes en relacin con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulte necesarios en diferentes situaciones y contextos,

c) Orientar la enseanza al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluacin que tienen carcter imprescindible y, en general, inspiran las distintas decisiones relativas al proceso de enseanza-aprendizaje.

Por tanto, las competencias bsicas han de reflejarse en las Programaciones as como tambin el trabajo para contribuir a su desarrollo que, aparte del realizado en los contenidos de las distintas reas curriculares, debe completarse con distintas medidas organizativas y funcionales tales como: organizacin y funcionamiento de los centros y aulas, participacin del alumnado, uso de determinadas metodologas y recursos didcticos.......

2 Qu ensear? Los Contenidos

Son los elementos que el docente trabaja con el alumnado para lograr la concrecin de las capacidades expresadas en los objetivos as como para contribuir al desarrollo de las competencias bsicas.

Se especifican ms (Programacin de Aula) o menos (Programacin Didctica) segn el tipo de Programacin. Las nuevas corrientes pedaggicas distinguen tres tipos de contenidos:

a) Conceptuales: hechos, definiciones, caractersticas.....

b) Procedimentales: Un procedimiento se puede definir como un conjunto de acciones ordenadas que conducen a la consecucin de un objetivo determinado (habilidades, destrezas, tcnicas,....)

c) Actitudinales: Valores, normas, actitudes.....

3 Cmo ensear? Metodologa

La metodologa hace referencia a los criterios y decisiones que organizan la accin didctica y comprende diversos aspectos tales como: papel del profesor, papel del alumno, tcnicas didcticas, tipos de agrupamientos, actividades y recursos...........

En la metodologa ha de hacerse mencin a los principios pedaggicos fundamentales que han de presidir la intervencin didctica:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno/a: Exige tener en cuenta las caractersticas del nivel evolutivo en el que se encuentra el alumnado y que determinan su nivel de competencia.

2. Asegurar la construccin de aprendizajes significativos por oposicin a los repetitivos.

3. Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos por s slo; es decir, que sean capaces de "aprender a aprender"

4. Modificar los esquemas que el alumno/a posee; para ello, las tareas han de ajustarse de forma tal que conecten con los conocimientos previos pertinentes.

5. Propiciar una intensa actividad por parte del alumnado de forma que este sea sujeto activo en el proceso de su aprendizaje.

6. Enfoque globalizador: de forma que el aprendizaje de respuesta a problemas ms amplios que los puramente acadmicos.

Respecto a los agrupamientos, han de prever distintos tipos tales como:

1. Grupo -clase y medio: para debates, explicaciones, puestas en comn.....

2. Grupo pequeo (3 -5): Para el desarrollo de distintos proyectos y actividades.

3. Trabajo Individual: Para favorecer la reflexin y la prctica sobre diversos contenidos de forma personalizada.

Los recursos pueden dividirse en:

1. Materiales: ayudan al docente a presentar y desarrollar los contenidos y al alumnado a adquirir los conocimientos y destrezas necesarios; de su eleccin y seleccin y buen uso depende, en gran medida, el xito en el cumplimiento de los objetivos y en el desarrollo de las competencias bsicas.

La seleccin y eleccin deben responder a criterios prcticos (disponibilidad, posibilidad de conseguirlos... ) pedaggicos (su utilidad educativa) y psicolgicos (tener en cuenta al alumnado)

Los recursos materiales se pueden clasificar en:

Reales: piedras, hojas........

No simblicos

Reconstruidos: modelos, maquetas....

Audiovisuales y TICS: implican un mayor grado de codificacin: DVD, CD, programas informticos..........

Simblico Impresos: libros de todo tipo, esquemas, material curricular...........

2. Humanos: Docente y equipo docente, equipo directivo, grupo de iguales, familia y especialistas que intervengan.

Actividades: su desarrollo adecuado es esencial para la consecucin de los objetivos, desarrollo de competencias bsicas y asimilacin de contenidos. Recogern contenidos de diversos tipos y regularn las acciones, comportamientos y relaciones entre profesor-alumos/as, as como estos entre s. En ellas estarn contenidos implcita o explcitamente el espacio, los recursos, las personas que participan, el tipo de agrupamientos y el tipo de tarea.

A la hora de estructurarlas hay que tener en cuenta una serie de criterios:

De lo conocido a lo desconocido.

De lo fcil a lo difcil

De lo concreto a lo abstracto

De lo particular a lo general.

Como criterios para su seleccin y diseo se pueden sealar:

Su articulacin con objetivos, competencias bsicas, contenidos y metodologa

Que sean motivadoras, variables y ldicas.

Que utilicen recursos y mtodos variados

La previsin del tiempo para su realizacin.

En relacin con su secuenciacin se suele seguir el siguiente orden:

1. De introduccin: sirven como motivacin y para averiguar las ideas previas.

2. De desarrollo: el alumnado se pone en contacto con los contenidos y tareas.

3. De consolidacin: para afianzar y aplicar los aprendizajes asimilados.

4. De refuerzo y ampliacin: las primeras para los alumnos que no han asimilado suficientemente bien los contenidos, las segundad par los que han asimilado rpido y de manera satisfactoria.

5. De evaluacin: aunque cualquier actividad es susceptible de ser evaluada conviene seleccionar actividades para evaluar el aprendizaje.

En las Programaciones tambin deben figurar las actividades complementarias.

Organizacin de los espacios y tiempos

Dependiendo de las condiciones del centro, puestas de manifiesto en el Proyecto Educativo del Centro, se realizar la organizacin de espacios y tiempos:

Criterios para la utilizacin de espacios comunes.

Espacios y horarios para actividades de refuerzo.

Temporalizacin de la Programacin Didctica: se realizar asignando un tiempo a cada Unidad Didctica; es imprescindible conocer el nmero de horas del rea para el curso.

Temporalizacin de cada unidad: se realizar contabilizando el nmero de horas de la unidad.

4 Qu, cmo y cundo evaluar? Evaluacin

Mediante la evaluacin se trata de concretar el modo de valorar el proceso de enseanza-aprendizaje y tomar decisiones sobre el mismo.

Como cualquier proyecto requiere una planificacin que puede quedar reflejada en las siguientes preguntas:

1. Para qu evaluar? Funciones de la Evaluacin.

Segn lo que se pretenda, la evaluacin cumplir una u otras funciones, se pueden sealar fundamentalmente tres:

Permitir el ajuste de la ayuda pedaggica a las caractersticas individuales de los alumnos/as.

Determinar el grado en el que se han conseguido los objetivos y el desarrollo de las competencias bsicas.

Valorar las Programaciones y el conjunto de la intervencin pedaggica.

2. Qu Evaluar? Enseanza, aprendizaje y resultados.

Conocimientos, habilidades y destrezas

Aprendizaje Actitudes y hbitos de trabajo

Comportamiento e integracin respecto al grupo.

Adecuacin de las Programaciones al proceso que se ha desarrollado

Enseanza

Actitud y grado de implicacin del docente en dicho proceso

3. Cmo Evaluar? Tcnicas e Instrumentos

Las tcnicas hacen referencia al mtodo que se utiliza para la obtencin de la informacin (observacin, anlisis y revisin de tareas, pruebas,......) y los instrumentos se refieren al recurso especfico que se utiliza ( listas de control, fichas par el registro, preguntas,....)

4. Cundo Evaluar? Fases de la Evaluacin

En la evaluacin hay que considerar tres fases:

1. INICIAL: para conocer la situacin de partida de los alumnos/as y ajustar la intervencin; tambin permite valorar los progresos realizados por el alumnado.

2. CONTINUA: Debe estar incluida de manera dinmica en el propio proceso educativo proporcionando una informacin permanente sobre el mismo.

3. FINAL; Se trata de la culminacin del proceso y se ha de realizar al concluir una fase o secuencia de aprendizaje as como al finalizar el curso en que se debe realizar una valoracin de las capacidades desarrolladas, del grado de adquisicin de las competencias bsicas y de los contenidos asimilados.

5 A quin ensear? Alumnado diverso

Este ltimo punto es el ms importante dado que la diversidad (tanto ordinaria como extraordinaria) incide de manera directa en todas las preguntas hechas anteriormente.

Es un hecho evidente que los alumno/as son diferentes y que estas diferencias se refieren a diversos factores: Capacidades, motivaciones, intereses, situacin social,.... adems , entre esas diferencias parte del alumnado puede presentar necesidad especfica de apoyo educativo. Por lo tanto, las Programaciones han de hacerse eco de la diversidad y el docente debera atender stas diferencias y ajustar a ellas su intervencin educativa.

La mejor manera de atender a la diversidad ordinaria ser elaborar Programaciones que favorezcan los cambios habituales que el docente introduce en su enseanza para dar respuesta a las diferencias individuales en estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses o dificultades transitorias de aprendizaje.

Entre las medidas a tomar para atender a la diversidad se pueden considerar:

1. Metodologas diversas

Las adaptaciones en metodologa didctica son un recurso que se puede introducir entre las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades; estas modificaciones no deben producirse slo como respuesta a la identificacin de dificultades sino como prevencin de las mismas.

2. Propuesta de actividades diferenciadas.

Adaptan las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos/as constituyendo recurso importante de atencin a la diversidad; como se ha sealado, han de ser variadas e incluir actividades de refuerzo y ampliacin.

3. Materiales didcticos no homogneos

La seleccin y uso de los materiales debe respetar un principio bsico: considerar que la calidad de la enseanza pasa por atender de manera diversificada a los alumnos/as, ajustando la ayuda pedaggica a la variedad de necesidades educativas.

Como se ha sealado, la mejor manera de atender a la diversidad es prevenir con Programaciones que favorezcan la individualizacin de la enseanza; no obstante, en ocasiones las medidas mencionadas resultan insuficientes por presentar el alumnado necesidad especifica de apoyo educativo requirindose, para su correcta atencin, medidas especficas.

En este sentido, el Art. 71 de la LOE 2/2006, de 3 de Mayo seala que el alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo es: "todos aquellos alumnos/as que requirieran atencin educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por altas capacidades intelectuales, por incorporacin tarda al sistema educativo o por cualquier otra circunstancia personal o familiar que suponga necesidad de apoyo educativo".

Las medidas especficas contempladas se recogen en el Art. 14.1 del R.D 1513 / 2006 de 7 de diciembre: "el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles y las adaptaciones del currculo"

A ellas se aade la contemplada en el Art. 17.3 del D 56 / 2007 del Principado de Asturias respecto al Currculo de Educacin Primaria: Programas de acompaamiento escolar fuera del horario lectivo en Centros educativos que escolaricen un nmero significativo de alumnado con desventajas de tipo familiar o social.

Estas medidas han de ser reflejadas en las Programaciones cuando exista alumnado de este tipo.

3.- COORDINACIN DOCENTE

Los rganos de coordinacin docente tienen una funcin principalmente didctica; se trata del equipo de profesores: El personal docente adoptara sus propias decisiones articulando las medidas que crean ms oportunas en funcin del alumnado.

Segn se establece en el Art. 130 de la LOE 2/2006 de 3 de mayo, corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los rganos de coordinacin docente y de orientacin y potenciar los equipos de profesores que imparten clase en el mismo curso, as como la colaboracin y el trabajo en equipo de los profesores que imparten clase a un mismo grupo de alumnos/as.

La puesta en prctica de las Programaciones permite que cada equipo de ciclo y cada docente se enfrente a su tarea de forma reflexiva, haciendo explcitas sus concepciones sobre el proceso de enseanza-aprendizaje y permitiendo establecer un vnculo y una coordinacin con el resto del profesorado compartiendo experiencias, revisando y evaluando resultados; en definitiva; aprendiendo y mejorando la prctica docente.

Adems, como ya se ha sealado, la responsabilidad de la Programacin Didctica es del equipo de Ciclo y la Programacin de aula lo es de cada docente. No obstante, parece aconsejable que sta se elabore entre todos los profesores que impartan docencia en diferentes grupos del mismo curso para obtener una mayor coherencia y coordinacin.

CONCLUSIN

Planificar y llevar a cabo el proceso educativo supone que los distintos miembros de la comunidad escolar en la que se inserta el centro tomen una serie de decisiones compartidas.

Es imprescindible tener en cuenta que el proyecto Educativo respetara el principio de no-discriminacin y de inclusin educativa como valores fundamentales; As como los principios y objetivos recogidos en la LOMCE.

Se favorecer la coordinacin entre los proyectos educativos de los centros de Primaria y Secundaria Obligatoria para que as la incorporacin del alumnado a la Educacin Secundaria sea gradual y positiva.

BIBLIOGRAFA

Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo, de Educcin (LOE)

Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre. Enseanzas Mnimas correspondientes a la Educacin Primaria.

LVAREZ, M. y SANTOS, M.: "Direccin de centros docentes. Gestin por proyectos. Escuela Espaola. Madrid 1996

ANTEZ, S.: "Claves para la organizacin de los centros escolares" Horsari. Barcelona 1994

BOLVAR, A. " Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades". Editorial La Muralla. Madrid .2000.

PREZ ROMERO, J.T.:"Diseo de la Programacin Didctica" MAD. Sevilla.2004.

LOVALACE, M.:"Proyecto Curricular" Edelvives. Zaragoza. 1992

PAGE 2