Tema 2 La Generacion de Fin de Siglo. Pio Baroja y Antonio Machado

4

Click here to load reader

Transcript of Tema 2 La Generacion de Fin de Siglo. Pio Baroja y Antonio Machado

Page 1: Tema 2 La Generacion de Fin de Siglo. Pio Baroja y Antonio Machado

Tema 2. La Generación de fin de siglo. Pío Baroja y Antonio Machado

Literatura. Curso de Acceso. UNED 1

PÍO BAROJA

Biografía

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872.

Considerado como el gran novelista de la generación de fin de siglo.

Estudió Medicina, pero pronto se dedica por entero a la literatura

(cincuenta años de dedicación continuada).

En 1934 es elegido miembro de la RAE. A raíz de la guerra civil, pasó

algunos años de exilio en Francia. Murió en 1956.

Como persona, destaca su gran individualismo y su carácter agrio e

introvertido.

Hombre pesimista y escéptico, se aleja de la sociedad viviendo en

desilusión y la melancolía.

http://piobaroja.gipuzkoakultura.net/pio_baroja_caricaturas.php

Obra • Obra extensa.

• Compuesta por artículos periodísticos, libros de viajes, cuentos, autobiografías y novelas (60).

• En su obra destacan los siguientes rasgos:

� Separación de la trama en cuadros sucesivos novela abierta.

� Uso de la técnica folletinesca.

� Aparición breve de numerosos personajes. Presencia de personajes principales antisociales:

aventureros e inadaptados.

� Abundancia del diálogo.

� Utilización de la técnica impresionista en la descripción de lugares. Preferencia por el ámbito

rural (País Vasco) y urbano (Madrid).

� Estilo antirretórico (claro, ágil, espontáneo).

� Novela vehículo de la ideología (breves discursos ensayísticos).

� Se pueden agrupar sus obras atendiendo a sus temas.

NOVELAS DE AVENTURAS En ellas destaca el personaje aventurero: hombre de acción, vive al margen de las normas sociales como contrabandista o marino, sometido al azar y al peligro.

� Zalacaín el aventurero (1909) � Tetralogía El mar. Las inquietudes de Shanti Andía (1911)

Page 2: Tema 2 La Generacion de Fin de Siglo. Pio Baroja y Antonio Machado

Tema 2. La Generación de fin de siglo. Pío Baroja y Antonio Machado

Literatura. Curso de Acceso. UNED 2

NOVELAS SOBRE LA ACTUALIDAD ESPAÑOLA

1.- Trilogía La lucha por la vida: La busca, Mala Hierba y Aurora roja

� Recorre distintas etapas de la vida de Manuel, personaje que sirve de nexo de unión. � Transcurre en el Madrid de 1900. De él se ofrece una imagen sórdida e infrahumana. Denuncia

de la sociedad de la época.

� Su vida se desenvuelve entre el mundo de los trabajadores y la delincuencia. � Posteriormente se convierte en dueño de una imprenta y accede a la pequeña burguesía.

2.- El árbol de la ciencia (1911)

� Personaje principal, Andrés Hurtado. � Retrato de diversos ambientes de España: la universidad, la España rural, la sociedad

madrileña, la política.

� Visión pesimista y escéptica de la vida (Andrés Hurtado acaba suicidándose después de la muerte de su mujer y de su hijo).

� Obra más representativa y conocida.

3.- Trilogía Las ciudades: César o nada, El mundo es ansí y La sensualidad pervertida

� Remiten a los viajes de Baroja por Francia e Italia. � Los protagonistas manifiestan un deseo de afecto frustrado. � Las vidas de los protagonistas transcurren entre la gran ciudad y el pueblo. � La realidad española contrasta con la europea.

NOVELA DE TEMA HISTÓRICO

1. Memorias de un hombre de acción (1912)

� Argumento se inicia a finales del siglo XVIII y pretende

llegar hasta casi finales del XIX.

� Lucha entre progreso y tradición / liberalismo y absolutismo.

Page 3: Tema 2 La Generacion de Fin de Siglo. Pio Baroja y Antonio Machado

Tema 2. La Generación de fin de siglo. Pío Baroja y Antonio Machado

Literatura. Curso de Acceso. UNED 3

ANTONIO MACHADO Biografía

Nació en Sevilla (1875). Su padre fue un importante folclorista (recopilador de

cantares populares andaluces).

Estudió en la Institución Libre de Enseñanza.

Gana oposiciones a cátedras de francés.

En 1909, instalado como profesor en Soria, conoce a la joven Leonor.

Pierde a Leonor en 1912.

Regreso a Andalucía (Baeza) donde ejercerá su profesión hasta 1919.

Destino en Segovia donde conoce a Guiomar.

En 1939 se exilia y poco después muere en el pueblo francés de Colliure.

http://www.antoniomachadoensoria.com/portada1200.htm Obra

Reflexiones sobre la poesía en general y su quehacer poético en particular

� Describe la poesía como una “honda palpitación del espíritu”. � La poesía es palabra esencial en el tiempo. � La poesía es diálogo del hombre consigo mismo o con el otro.

Dentro de la producción poética de Machado se pueden distinguir tres etapas.

1. “ETAPA DE AFIRMACIÓN DEL YO” 1907

Soledades 1902 Soledades, galerías y otros poemas1907

Temas: � Angustia que le provoca vivir (Hastío) � Búsqueda del sentido de la existencia. � Paso del tiempo. � Melancolía y tristeza por lo perdido (mundo infantil). � Ausencia de amor.

Símbolos:

� Agua en reposo (estanque) = Muerte � Agua en movimiento (río, fuente) = Paso del tiempo � La tarde = Cansancio y vejez espiritual /melancolía � La noria = Paso del tiempo � El camino = Nostalgia de la vida que discurre /tristeza sin consuelo

Técnica

Simbolismo + impresionismo + parnasianismo = musicalidad y adorno expresivo

Page 4: Tema 2 La Generacion de Fin de Siglo. Pio Baroja y Antonio Machado

Tema 2. La Generación de fin de siglo. Pío Baroja y Antonio Machado

Literatura. Curso de Acceso. UNED 4

2. “ETAPA DEL TÚ” 1912

Campos de Castilla 1912 – 1917

Temas: � Incorporación del paisaje real a su poesía (Castilla y Andalucía).

� España como problema político e histórico que preocupa. (El mañana efímero).

� La violencia, la miseria, el abandono político, la cerrazón de sus gentes, etc.

� La muerte se concreta en la esposa muerta.

Técnica

� Estilo menos estético. � Métrica más sencilla y tradicional.

3. “ETAPA DEL NOSOTROS” 1924

Nuevas canciones 1924 – 1930 De un cancionero apócrifo 1926 verso + prosa

Temas:

Poesía de carácter filosófico y sentencioso

� Paisajes andaluces y castellanos � Retratos � Poemas breves de carácter filosófico � Creación de otros poetas ficticios: Abel Martín y Juan de Mairena

Todo hombre tiene dos batallas que pelear:

en sueños lucha con Dios; y despierto, con el mar.