Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus

download Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus

If you can't read please download the document

description

La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus 1.-Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba. 2.--La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos. 3.-Organización política y social. El legado cultural.

Transcript of Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus

  • 1. 1. Evolucin poltica: laconquista, los emiratos y elCalifato de Crdoba.2. La crisis del siglo XI: reinosde Taifas e imperiosafricanos.3. Organizacin poltica ysocial. El legado cultural.

2. INTRODUCCINEn el ao 711 desembarcaron en la punta de Tarifasoldados del ejrcito musulmn que avanzaban en sutarea de ampliacin territorial, iniciada en los ltimosaos de la vida del profeta Mahoma (muerto en 632).Tras avanzar por el Norte de frica y conquistar todala orilla Sur del Mediterrneo, el paso siguiente fuepasar a la Pennsula Ibrica. La conquista de esteterritorio por los musulmanes hay que entenderla,pues, en el contexto de la expansin de los rabespor el Mediterrneo. Sin encontrar gran resistencia,los ejrcitos islmicos iniciaron la conquista yocupacin de la Pennsula Ibrica, regida por el reinovisigodo, y dieron a esta tierra el nombre de al-ndalus.Comenzaba as un largo periodo de ocupacinmusulmana que pasara por varias etapas polticas.Al-ndalus dej una importante impronta cultural, yaque fue puente entre Occidente y Oriente, y transmitila cultura clsica de griegos y romanos a la Europamedieval. 3. 1. Evolucin poltica.1.1. Invasin y conquista:La conquista musulmana de la PennsulaIbrica, entre los aos 711 y 716, fuefulminante como un rayo.El primer paso lo dio un ejrcito de 12.000soldados al mando de Tariq , lugartenientede Musa, gobernador del Noroeste defrica (Ifriquiya), que cruz el Estrecho yasent una base militar. Enterado delasunto el rey visigodo don Rodrigo, sedirigi al encuentro de Tariq con suejrcito. La batalla, llamada del roGuadalete (aunque no se sabe muy biensu emplazamiento) fue un desastre paralos visigodos: perdieron la batalla, muri surey y se derrumb la organizacin de sureino.Tariq ben Ziyad 4. En el mismo ao 711 Tariq continu su avance primero dirigindose a Crdobay a Toledo, ciudad que ocup sin apenas resistencia.En el 712 fue el propio gobernador norteafricano Musa quien desembarc conun ejrcito de 18.000 hombres para seguir afianzando la conquista. Se dirigi aSevilla y luego a Mrida.En los aos siguientes las campaas se dirigieron hacia el Norte y Noreste, yas ocuparon Zaragoza y Len en el 714, y dos aos despus Pamplona,Tarragona, Gerona y Narbona.La resistencia hispano-visigoda fue prcticamente nula. El control de lapoblacin se hizo mediante pactos de rendicin con los grandes terratenientesgodos, y concediendo permiso a los pequeos campesinos para que pudieranseguir trabajando sus tierras en paz, a cambio de contribuir con rentas y tributosal enriquecimiento del nuevo estado musulmn asentado en el territorioconquistado. Incluso los campesinos podran haber recibido a los rabes conalivio, al ser su presin fiscal menor que la sufrida en tiempos visigodos. Laminora juda tambin habra apoyado la presencia musulmana, pues habansido aislados en la sociedad goda.Los cristianos podan seguir practicando su religin a cambio de pagar unimpuesto a mayores, llamado jizya, por lo que muchos se convirtieron al Islam. 5. 1. Evolucin poltica.1.2. El Emirato dependiente (711-756):Los musulmanes organizaron el territoriopeninsular como una provincia ms del grancalifato de Damasco, gobernada por emires.En un principio los invasores no tenan ideade crear una colonia de poblamiento, sino deexplotacin, que les servira de paso yabastecimiento para conquistar Europa; peroal ser vencidos por los francos en Poitiers enel ao 732, comprendieron que se lesacababan las posibilidades de expansin y seplantearon el asentamiento definitivo en laPennsula.Diez aos antes (722), los musulmanestambin haban sido vencidos por loshispanogodos y stures en Covadonga,desde donde se gestara la resistenciacristiana peninsular llamada Reconquista.Batalla de Poitiers 6. La tarea de los emires dependientes fue la de controlar el territorio paraorganizar el nuevo estado.Se trataba de implantar la nueva forma poltica, religiosa y econmica de laadministracin califal. Necesitaban promover la convivencia con los autctonoshispano-godos, por ser los invasores una minora (30.000?) frente a unamayora autctona (4.000.000?).Los problemas fueron mayores entre los propios invasores, al ser deprocedencia tnica muy diversa: rabes: aristcratas que ocuparon altos cargos del ejrcito y de laadministracin. Tenan el poder y se instalaron en las grandes y esplendorosasciudades del Sur. Se consideraban superiores al resto de musulmanes. Bereberes: subordinados a los rabes, constituan el grueso del ejrcito yprocedan del norte de frica. Fueron enviados a ocupar las tierras del norte,ms fras y ms pobres y expuestas al peligro de ataques cristianos. Despusdel 740 las rebeliones bereberes seran constantes por lo que se abandonaronlas zonas ms prximas a los cristianos. Tambin hubo una minora de sirios. 7. En cuanto a la poblacin autctona, los antiguoscampesinos dependientes de los latifundistasgodos pasaron a ser libres, de hablar en latnpasaron a hablar en rabe, y de ser cristianos,muchos pasaron a ser musulmanes (mulades).El proceso de islamizacin de al-ndalus se viofavorecido por tres circunstancias: La inmigracin de musulmanes. Los matrimonios mixtos de hombres musulmanescon mujeres cristianas que educaban a sus hijos enel Islam. La conversin al Islam de la poblacin hispano-goda.Probablemente la formacin cristiana de losgrupos ms bajos de la escala social era tan dbilque no tenan inconveniente en cambiar de religin.Adems, en los primeros tiempos de la ocupacin,slo los no musulmanes pagaban impuestos. 8. 1. Evolucin poltica.1.3. El Emirato independiente (756-929):La familia Omeya gobernaba el califato deDamasco desde la muerte de Mahoma. En elao 750, otra familia, los Abbsidas, lesarrebataron el trono con la matanzaorganizada de todo el grupo familiar. Slohubo un superviviente, el prncipe Abd alRahman (o Abderramn) que se refugi enAl-ndalus, donde consigui ser nombradoemir.No pareca lgico que mantuviera relacionescon los califas Abbsidas que habanasesinado a su familia, de manera que cortlos lazos polticos que durante el emiratodependiente unan a al-ndalus con el califa.Comenzaba por esa razn el emiratoindependiente bajo Abd al Rahmn I en 756.Abd al Rahman I 9. Abd al Rahmn I inici la tarea de construccin de un estado independiente enal-ndalus. Para ello necesitaba fundamentalmente tres cosas: un ejrcito,unos ingresos econmicos, y sofocar las posibles revueltas de susenemigos. Esos tres frentes fueron objeto de atencin por Abd al Rahmn I,quien para consolidar el poder firme sobre al-ndalus introdujo un sistemadinstico de sucesin. Adems, fue el primero que se ocup del desarrollo desu capital, Crdoba, cuya mezquita mand iniciar en el 784.Sus sucesores siguieron su tarea de consolidacin del estado. Hay que destacarentre los gobernantes del siglo IX a, Abd al Rahmn II (822-852), que llev acabo una modernizacin de al-ndalus, incorporando elementos orientales, sepreocup de recaudar ms impuestos y ampliar el ejrcito, y de fundar nuevasciudades (beda, Murcia y Jan).Los emires de la segunda mitad del siglo IX se encontraron con gravesproblemas al rebelarse en diversas partes de al-ndalus algunos noblesmusulmanes, que se levantaron contra el poder centralizado del emir. La familiade los Banu Qasi en torno a Zaragoza, Ibn Marwan en la zona de Badajoz, yOmar ben Hafsun centrado en Bobastro (Mlaga), estuvieron a punto determinar con el emirato independiente. Solo el poder fuerte del emir Abd alRahmn III consigui poner fin a estas revueltas, y reunir de nuevo en susmanos el territorio de al-ndalus. 10. MEZQUITA DE CRDOBA 11. 1. Evolucin poltica.1.4. El Califato de Crdoba (929-1008):Abd al Rahmn III, octavo de los emiresindependientes de Crdoba, tras recobrar elcontrol de al-ndalus, decidiautoproclamarse califa en el ao 929. Estosignificaba el rechazo a la soberana deDamasco y la afirmacin del soberanoandalus como gobernante nico de suterritorio, pero adems el ttulo le confera laaureola de jefe religioso y no slo poltico.No solo rechazaba el poder abbas, sinotambin el de un nuevo califato en el Norte defrica (fatim) que amenazaba con integrar al-ndalus.El califato dur un siglo, desde 929 a 1030.Durante el siglo X, el califato de al-ndalusfue un estado de gran esplendor y poder.Abd al Rahman III 12. Creador del califato, trasconseguir sofocar lasrevueltas que hacanpeligrar la integridad de Al-ndalus,y de tener elvalor de autoproclamarsecalifa, hizo frente a losreinos del Norte, llegandoa imponerles tributos enocasiones. An as sufriuna decisiva derrota frenteal reino de Len en labatalla de Simancas (939)Construy el palacio deMedina Azahara.Su poltica se caracterizpor el amor a la paz y a lacultura. Mantuvo el dominiomilitar sobre los cristianos,que visitaron o enviaronembajadores a la cortecalifal en varias ocasiones.Su amor por la cultura, porlas artes y las letras, sereflej en la ampliacin dela mezquita de Crdoba yen la fundacin de unaesplndida biblioteca.Hijo de Al-Hakam II, fue elms dbil de los califas deCrdoba. Tuvo comoregente a Almanzor, quese hizo cargo del poderpoco despus de heredarel trono Hisam, y fue elautntico mandatario delcalifato hasta su muerteen el ao 1002.Almanzor llevara a cabouna poltica muy agresivacontra el Norte, lo que ledio gran poder y el apoyototal del ejrcito. 13. MEDINA AZAHARA 14. 2. La crisis del S. XI: reinos de Taifas e imperios africanos.2.1. Crisis del Califato yreinos de Taifas (1008-1090):Los ltimos aos del califatofueron extremadamenteproblemticos, pues los califasfueron personajes cuyaautoridad haba cado enmanos de los visires. Al morirAlmanzor le sucedi en el cargosu hijo Abd al-Malik. Su muerteen el ao 1008 desencadenarauna crisis poltica.Hubo trece proclamaciones de califa durante esa etapa turbulenta, hasta 1031,en que una asamblea de nobles declar extinguido el califato, lo que da idea de ladivisin existente. Algunos de los personajes que haban estado tratando dehacerse con el poder se proclamaron reyes en algunos territorios y se inici elperiodo conocido como de los Reinos de Taifas. 15. Ms de una veintena de reinos surgieron en el territorio de al-ndalus; los msgrandes fueron los de Toledo, Badajoz y Zaragoza. No tardaron mucho losreinos de Norte en aprovechar la debilidad de estos pequeos reinos ycomenzaron a arrebatarles territorios, aunque algunos desaparecieron al serabsorbidos por otras taifas ms poderosas. La debilidad frente a los cristianos llev a muchos gobernantes de las Taifasa pagar tributos (parias) a cambio de la paz. La riqueza de al-ndalus se ibaas al Norte + subidas de impuestos = crecimiento del descontento. 1085 Alfonso VI de Len conquista Toledo importancia simblica de larecuperacin de la vieja capital visigoda de toda Hispania. Reyes de Sevilla y Algarve llaman en su auxilio al nuevo ImperioAlmorvide formado en el norte de frica.Prosperidad econmica y cultural de los reinos de Taifas: al principio se diouna prosperidad econmica que se traducira en la vida cultural. En las cortesde Sevilla y Zaragoza se construiran grandes palacios, como la Aljafera, y sepromovieron las letras y las ciencias. 16. PALACIO DE LA ALJAFERA - ZARAGOZA 17. 2. La crisis del S. XI: reinos de Taifas e imperios africanos.2.2. Los almorvides (1090-1144): Finales S. XI nuevo imperio en el norte de frica: el Almorvide. 1086: desembarco en la P. Ibrica: vencen a los cristianos en Sagrajas o Zalaca (Badajoz). Entre 1090 y 1110 recuperan casi todo al-ndalus (inclusoValencia), aunque no lograron recuperar Toledo. Factores que posibilitaron su avance: La debilidad de los Taifas y el descontento popular. Nuevo sentimiento de Guerra Santa y rigor islmico. Con el tiempo recuperaran el estilo de vida andalus y llegaran la crisis y lasrebeliones (nuevas autonomas regionales-2 taifas). En 1144 no quedaba nadade su dominio. Nuevo avance cristiano 1118 conquista de Zaragoza Alfonso I elBatallador (rey de Aragn). 18. 2. La crisis del S. XI: reinos de Taifas e imperios africanos.2.3. Los almohades (1144-1248): Dinasta norteafricana procedentedel corazn del Atlas que, encabezadapor el guerrero Ibn Tumart, seorganiz para derrocar a losalmorvides, con argumentos depureza y revitalizacin religiosa. Conquistaron al-ndalus con granviolencia, y lo dotaron de ciertaestabilidad y prosperidad econmica ycultural, aunque tardaron en completarla conquista (1172 cada de la taifade Murcia). Grandes constructores, serodearon de los mejores hombres deciencias y de letras de su tiempo. 19. Hasta 1195, cuando vencenen la batalla de Alarcos a loscastellanos, consiguieronmantener la unidad andalus ysuficiente resistencia, pero apartir de entonces decay. 1212 gran ofensivacristiana coalicin de reinos batalla de las Navas deTolosa derrota musulmanaaplastante. Batalla de las Navas de Tolosa Entre 1223 y 1248, leoneses, aragoneses ycastellanos avanzaron hacia el sur conquistandoCceres, Mrida, Badajoz, Valencia, Murcia, LaMancha y Andaluca occidental. Era el fin de al-ndaluscomo unidad poltica. Solo permaneci independiente hasta 1492 unimportante reino llamado Nazar, vasallo delpoder cristiano, con su centro en la ciudad deGranada. 20. 3. Organizacin poltica y social. El legado cultural.3.1. La organizacin del poder: En los aos del emirato dependiente,los dirigentes de al-ndalus erandelegados del gobernador de Ifriquiya,que controlaba sus actividades en nombredel Califa de Damasco. 756 fundacin del emirato elgobernador se declara independiente ycomienzan a configurarse las institucionesandaluses, que se establecierondefinitivamente con el califato. Soberano (Emir, Califa o Rey) tieneun poder absoluto, asistido por toda unaserie de cargos palaciegos y territorialesque suelen estar en manos de familiasrabes.Abderramn III 21. 3. Organizacin poltica y social. El legado cultural.3.2. Economa y sociedad: Las actividades econmicas de al-ndalus se caracterizan fundamentalmentepor la dedicacin a la agricultura y la ganadera. A pesar de que la mayora de los habitantes de al-ndalus eran campesinos,hay que destacar la enorme importancia que tuvieron las ciudades: palacios,mezquitas, zocos, bazares, barrios artesanos Las suyas fueron las ciudadesms populosas y esplendorosas de la Europa medieval. Poco a poco fueron ganando importancia la artesana y el comercio. La moneda fue un instrumento y un aval de la economa comercial de al-ndalus,que lleg a un gran esplendor durante la poca del califato. Seacuaban monedas de oro (dinar) y de plata (dirham), que contribuyeron a labrillantez econmica del califato, cuya economa ha llegado a considerarsecomo la ms importante de Europa en los primeros siglos de la Edad Media. 22. SSOOCCIIEEDDAADD AANNDDAALLUUSSDDIIVVIISSIINN SSOOCCIIAALL DDIIVVIISSIINN RREELLIIGGIIOOSSAAMUSULMANES (CREYENTES)rabes, bereberes, mulades: Podan desempear cargos pblicos. Estaban exentos de tributo personal (en losprimeros tiempos).DIMMIES (NO CREYENTES)Mozrabes y judos: Tienen sus propias autoridades. Pagan impuestos personales. 23. 3. Organizacin poltica y social. El legado cultural.3.3. El legado cultural y artstico: Influencia permanente de la religin. Generalizacin del rabe como lengua oficial y de uso general: el espaol dehoy en da tiene cientos de palabras provenientes del rabe Mozrabes ymulades continuaron usando el latn y el romance. Gran esplendor durante el Califato de Crdoba: Abderramn III y Al-Hakam IItrajeron a su corte escritores, filsofos, historiadores y doctores de Oriente y detodo el mundo islmico, los protegieron y promocionaron la construccin deescuelas y bibliotecas. Averroes y Maimnides destacaron en filosofa. En el terreno de la ciencia fue importantsimo el avance en astronoma y enmedicina. Los mdicos andaluses alcanzaron gran fama en todo el Occidentemedieval. Inventaron el astrolabio, introdujeron el papel y los nmeros rabes,etc. 24. Materiales de construccin:piedra (poco frecuente),mampostera, ladrillo recubierto deyeso para permitir la decoracin.Soportes: pilar de ladrillo, columna Tipos de arco: herradura,herradura apuntado, lobulado,mixtilneo Cubiertas: de madera. Bvedas: decrucera y de mocrabes, cpulas. Decoracin: exuberanciadecorativa, ausencia derepresentacin humana o animal,predominio de: composicionesgeomtricas, decoracin vegetal,decoracin epigrfica, lazoscomplicadsimos, mocrabes 25. La impronta cultural de los rabes haquedado plasmada en edificacionestanto de carcter civil como religioso,palacios y mezquitas. Buenos ejemplosde esas huellas, pertenecientes a lasdiferentes etapas de al-ndalus, sonlos siguientes: Emirato y califato de Crdoba(siglos VIII-X). Algunos ejemplos:Mezquita de Crdoba, Palacio deMedina Azahara y Mezquita de Bib alMardom (Cristo de la Luz de Toledo). Reinos de Taifas: Aljafera deZaragoza. Dinastas africanas: Giralda y Torredel Oro, en Sevilla. Reino de Granada: Alhambra yGeneralife.