TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y...

18
Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 21 TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1. Logopedia y Discapacidad La Organización Mundial de la Salud ofrece estas definiciones sobre discapacidad y deficiencia: Discapacidad: cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo 1 . Deficiencia: la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental. Así, discapacidad y deficiencia no tiene por qué ir asociados. Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Sin embargo pueden existir deficiencias que no con lleve una discapacidad. 1 La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Articulo 1, pag 4), aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etc, aún siendo correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos "etiquetan" a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar las formas personas con discapacidad, personas sordas, personas con movilidad reducida y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo "personas" como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados como igual. “… tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.” Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942) Físico teórico, astrofisico, cosmólogo y divulgador científico.

Transcript of TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y...

Page 1: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

21

TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

1. Logopedia y Discapacidad

La Organización Mundial de la Salud ofrece estas definiciones sobre discapacidad y

deficiencia:

Discapacidad: cualquier

restricción o impedimento de la

capacidad de realizar una actividad

en la forma o dentro del margen

que se considera normal para el ser

humano. La discapacidad se

caracteriza por excesos o

insuficiencias en el desempeño de

una actividad rutinaria normal, los

cuales pueden ser temporales o

permanentes, reversibles o surgir

como consecuencia directa de la

deficiencia o como una respuesta

del propio individuo1.

Deficiencia: la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica,

fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la

existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano,

tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.

Así, discapacidad y deficiencia no tiene por qué ir asociados. Dentro de la experiencia de

la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la

capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

un ser humano. Sin embargo pueden existir deficiencias que no con lleve una discapacidad.

1 La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Articulo 1, pag 4),

aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades como

persona con discapacidad. En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etc,

aún siendo correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para

algunas personas dichos términos "etiquetan" a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como

una forma de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar las

formas personas con discapacidad, personas sordas, personas con movilidad reducida y otros por el estilo,

pero siempre anteponiendo "personas" como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y

su derecho a ser tratados como igual.

“… tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.”

Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942) Físico teórico, astrofisico, cosmólogo y divulgador científico.

Page 2: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

22

Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más

frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o

cuadripléjico ) y amputaciones.

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a

los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones

mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de

las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades

y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome

Down y la parálisis cerebral.

Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y

trastornos cerebrales.

2. Modelos explicativos de la discapacidad

2.1. El Modelo Biopsicosocial

Las primeras formulaciones del Modelo Biopsicosocial se atribuyen a Engel (1977) para

quién la salud y la enfermedad son el resultado de la compleja interacción de factores

biológicos, psicológicos y sociales al mismo nivel de importancia. Desde este modelo se

entiende la salud como una dimensión continua, nunca se está del todo sano ni del todo

enfermo, la salud sería algo más que la mera ausencia de enfermedad.

Los Modelos Biopsicosociales ponen de manifiesto cómo nuestra biología, las actitudes

y comportamientos, así como el ambiente sociocultural determinan el estado de salud de las

personas. Ello supone una integración multicausal de lo psicológico, lo biológico y lo ambiental

y sugiere, por tanto, un abordaje multi e interdisciplinar de todo el proceso evaluación-

tratamiento-valoración de los resultados.

La concepción tradicional de la salud, basada en un modelo biomédico, consideraba la

salud como mera ausencia de enfermedad. Este modelo ha sido ampliamente criticado, entre

otros motivos, por ser un modelo unicausal, mecanicista, reduccionista y dogmático, y porque,

entre otras cosas, no considera los datos empíricos que señalan la importancia de los factores

psicológicos, sociales y culturales en la salud y la enfermedad. Desde los Modelos

Biopsicosociales el principal objetivo de la intervención sería, por una parte, la promoción y

mantenimiento de la salud y, por otra, la prevención, tratamiento y rehabilitación de las

Page 3: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

23

enfermedades. El sujeto adquiere un papel activo en el que el comportamiento del individuo

tiene mucho que decir y en el que la salud deja de considerarse como una responsabilidad

exclusiva del profesional, para contemplarse como una responsabilidad compartida por ambos

y por la sociedad.

2.2. El Concepto de Normalización

El concepto de

normalización ha tenido

una gran incidencia en el

ámbito de la rehabilitación.

En él se han basado los

movimientos de

desinstitucionalización e

integración social de los

dicapacitados. En 1959 el

gobierno de Dinamarca

aprobó una ley relativa al

cuidado de las personas

con retraso mental cuyo

objetivo era que estas

personas llevaran una vida

tan normal como fuera

posible. Esta idea, según Casado (1998), fue el germen del movimiento de

desinstitucionalización teniendo como consecuencia una revolución en la concepción de la

escuela y un cambio en la educación especial segregada favoreciendo la integración de todos

los niños sean cuales sean sus capacidades.

Posteriormente, el concepto de normalización fue enriquecido y sistematizado por B.

Nirje y W. Wolfensberger Nirje (1969), que se centran en los deficientes mentales, llaman la

atención sobre los medios, los métodos y los recursos más que en los resultados, e insisten en

la normalización de las condiciones de vida de los deficientes. No se trata de normalizar al

deficiente sino de hacer que las condiciones de vida de los deficientes sean normales.

Wolfensberger (1972, 1986) amplió el concepto de normalización generalizándolo a cualquier

tipo de deficiencia o minusvalía. Así mismo, insistió en que la aplicación del principio de

normalización lleva implícito un cambio en el sistema de vida, tanto del individuo con alguna

discapacidad como de la sociedad.

Ciertamente, la aplicación de la idea de normalización requiere cambios importantes en

las mentalidades de los ciudadanos y de las instituciones. Implica, en primer lugar, el

reconocimiento de que todos los individuos tienen la misma dignidad y los mismos derechos y

Christy Brown (1932 –1981) escritor irlandés, pintor y poeta. Estaba discapacitado por parálisis cerebral y por años fue incapaz de movimiento deliberado o lenguaje, y los médicos también le consideraba como discapacitado intelectual. Sin embargo, su madre siguió hablándole, trabajando con él y tratando de enseñarle. Un día, le arrancó un trozo de tiza a su hermana con su pie izquierdo para hacer una marca en una pizarra. Usando este pie fue capaz de comunicarse por primera vez. Él más conocido por su autobiografía “Mi pie izquierdo”, que más tarde fue una película del mismo nombre, premiada con un Oscar de la Academia. Brown empleó la técnica “corriente de la conciencia” y capturó la cultura de Dublín en su uso del humor, el lenguaje y la descripción única de los personajes.

Page 4: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

24

que poseen capacidades de aprendizaje para mejorar su situación actual. Así mismo, del

principio de normalización se derivan otras ideas y principios, como el de integración, el de

individualización de la enseñanza y el de sectorización de servicios. La integración hace

referencia a la posibilidad de los sujetos de interaccionar en todos los ámbitos: educativos,

deportivos, culturales, de ocio, etc. con los miembros de su comunidad. La individualización de

la enseñanza se fundamenta en la constatación de lo absurdo e ineficaz de pretender pedir a

todos lo mismo y de la misma forma a pesar de las diferencias entre unos y otros. La

sectorización de los servicios implica que éstos deben ser prestados en el lugar que sean

requeridos: familia, escuela, ambiente físico, etc.

2.3. El Modelo de Competencia

El Modelo de Competencia tiene sus orígenes en 1965 en la Conferencia de

Swampscott (Massachusetts), coincidiendo con el nacimiento oficial de la Psicología

Comunitaria (Albee, 1980). En 1975, en la Conferencia de Salud Comunitaria celebrada en

Austin (Texas), se insiste en la necesidad de desarrollar estrategias comunitarias en diferentes

campos (educación, salud, etc.) y se señalan las limitaciones de los modelos clínicos

tradicionales basados en la evaluación y tratamiento individual los cuales favorecen una actitud

pasiva por parte del paciente quien delega la responsabilidad de su rehabilitación o curación en

manos de los profesionales.

El Modelo de Competencia establece dos objetivos básicos:

1º. Promover la competencia individual.

2º. Desarrollar comunidades y organizaciones competentes.

Desde este modelo, la salud-enfermedad sería el resultado de un proceso ecológico

entre los individuos y su ambiente. Por tanto, para mejorar la salud y prevenir la enfermedad

habrá que contar necesariamente con ambos. Desde este modelo, los objetivos de la

intervención se resumen en tres:

1. Optimizar las destrezas, habilidades y recursos personales de los individuos.

2. Optimizar las redes y sistemas de apoyo natura.

3. Optimizar el sistema de apoyo profesional.

El desarrollo de las competencias, tanto individuales como organizacionales y sociales,

será una de las bases en las que se deberá fundamentar la rehabilitación de la discapacidad.

Igualmente, las estrategias de evaluación e intervención que este modelo propone van a

repercutir en la concepción multidisciplinar e interdisciplinar de la psicología de la rehabilitación,

necesaria para poder conseguir los objetivos que se proponen.

Page 5: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

25

2.4. El Concepto de Calidad de Vida

El concepto de calidad de vida es un término relevante en prácticamente todos los

ámbitos actuales de la psicología y de la salud. Cuando hablamos de la calidad de vida de las

personas con discapacidad este término toma aún mayor relevancia, si cabe, puesto que

muchos programas de rehabilitación se plantean como meta u objetivo, entre otros, mejorar la

calidad de vida de la persona discapacitada.

Se han aportado diferentes definiciones sobre calidad de vida, que Gómez-Vela y

Sabeh (2002), resumen de la siguiente forma:

Calidad de las condiciones objetivas de vida.

Satisfacción del individuo con sus condiciones de vida.

Calidad de las condiciones objetivas de vida + satisfacción personal.

Calidad de las condiciones objetivas de vida + satisfacción personal + valores

personales.

En estas definiciones aparecen sucesivamente términos que se pueden categorizar como

factores objetivos, factores subjetivos y valores personales.

Factores objetivos: hacen referencia al trabajo, la vivienda, la familia, entre otros, e

incluiría los factores individuales y sociales que pueden determinarlos, como la

competencia, el enriquecimiento, etc.

Factores subjetivos: intervienen en la calidad de vida de un individuo y pueden estar

ciertamente influenciados por los objetivos, pero no dependen necesariamente de ellos,

estando relacionados con indicadores típicamente psicológicos como la satisfacción o

el bienestar.

Valores personales. Hacen referencia a la valoración otorgada por cada individuo

tanto a los factores objetivos como a los sujetivos.

En la tabla posterior recogemos las dimensiones e indicadores de la calidad de vida, según

Schalock (1999)

3. Discapacidad y aceptación social

Según distintos autores, todas las explicaciones de la discapacidad pueden clasificarse

en dos grandes categorías: los modelos deficitarios y los modelos no deficitarios. Los primeros

centran su atención en el individuo –el portador del déficit-, buscando una causa orgánica

(modelos médicos), una causa psicológica (modelos psicológicos) o una causa social (modelos

Page 6: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

26

sociales) que explique la sintomatología observable: la discapacidad. Los segundos centran su

atención en las necesidades de los individuos y en la adjudicación de los recursos

correspondientes. Por tanto, la intervención se dirige a lo que los individuos pueden conseguir,

más que a lo que no pueden hacer.

DIMENSIÓN EJEMPLO DE INDICADORES

Bienestar emocional Seguridad

Espiritualidad

Felicidad

No padecimiento de estrés

Concepto de sí mismo

Alegría

Relaciones interpersonales

Intimidad

Afecto

Familia

Interacciones

Amigos

Apoyos

Bienestar material Propiedades

Ahorros

Seguridad

Comida

Empleo

Posesiones

Estatus socioeconómico

Protección

Desarrollo personal Educación

Habilidades

Realización personal

Competencia social

Actividad propositiva

Ascensos

Bienestar físico Salud

Nutrición

Tiempo libre

Movilidad

Cuidados sanitarios

Seguros médicos

Ocio

Actividades diarias

Independencia para

tomar decisiones

Autonomía

Elecciones

Decisiones

Control personal

Autogobierno

Valores personales y metas

Integración social Aceptación

Estatus

Apoyos

Roles

Actividades comunitarias

Ambiente de trabajo

Actividades de voluntariado

Ambiente residencial

Derechos Intimidad

Voto

Facilidades de acceso

Derechos por la discapacidad

Propiedades

Responsabilidades

Dimensiones e indicadores centrales de la calidad de vida (Schalock 1999, p. 94)

Page 7: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

27

3.1. Modelos y actitudes deficitarias.

Los modelos individuales, tanto el biomédico como el psicológico, fueron los primeros

en desarrollarse coincidiendo con los inicios de la psicología de la rehabilitación en torno a la

segunda guerra mundial. La persona discapacitada juega el papel de paciente o cliente que

recibe unos servicios que controlan unos profesionales. En el caso del modelo médico, la

discapacidad es inherente al individuo siendo una consecuencia directa de la deficiencia física.

La finalidad del diagnóstico y el tratamiento es la identificación de las causas biológicas de la

discapacidad, su posible prevención y su tratamiento. El tratamiento va dirigido a adaptar al

paciente a su medio provocando cambios en su conducta para que se diferencie lo menos

posible de las otras personas. En el caso del modelo psicológico, la discapacidad también se

encuentra dentro del individuo, bien por nacimiento, bien por enfermedad o traumatismo, bien

porque ha fracasado en su adaptación a las mismas. Desde este modelo se ha intentado

explicar la discapacidad utilizando diferentes conceptos psicológicos como “culpabilidad de la

víctima” o “desamparo aprendido”. La discapacidad se ve como una consecuencia inevitable

del trauma, más que como una consecuencia de las actitudes de los otros y de la

discriminación social.

La principal crítica a ambos modelos se refiere al hecho de estar centrados en los

déficits físicos y psicológicos,

propios del individuo,

olvidándose de los factores

medio-ambientales. El

modelo social de la

discapacidad centra su

explicación en el entorno

social. La discapacidad es el

resultado de un conjunto

amplio de condiciones

sociales. Por tanto, es una

responsabilidad colectiva el

cambiar el ambiente

cambiando las actitudes sociales. Entre los factores que determinan el grado de discapacidad

se encuentran la naturaleza del medio físico, la jerarquía social, la legislación, las actitudes, la

tecnología, la cultura, etc. La discapacidad en última instancia es una discapacidad socialmente

construida. El objetivo de la intervención debe ser el derribar las barreras sociales contra las

personas con alguna discapacidad, más que pretender la cura física o psicológica. Este modelo

social también ha sido criticado, entre otras razones, por no ayudar a fomentar la comunicación

y aproximación entre los distintos enfoques. Todos los modelos deficitarios –médico,

Frida Kahlo (1907-1954) pintora. Fue la primera artista mexicana de siglo 20 cuya obra fue adquirida por un museo internacional. Kahlo contrajo polio a los seis años, lo que le dejó su pierna derecha más delgada que la izquierda, lo que Kahlo disfrazaba usando faldas largas y coloridas. Se ha conjeturado que también sufría de espina bífida, una enfermedad congénita que podrían haber afectado tanto la columna vertebral como el desarrollo de su pierna. Aunque se recuperó de sus heridas y finalmente recuperó su capacidad de caminar, ella estaba plagado de recaídas de dolor extremo para el resto de su vida.

Page 8: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

28

psicológico y social- comparten el mismo problema: negar el carácter interactivo de la

discapacidad, esto es, que la discapacidad es el producto de las interacciones entre el

individuo y su entorno.

3.2. Modelos y actitudes no-deficitarias

Los modelos que hemos denominado no deficitarios tienen su origen en colectivos

integrados por personas con alguna discapacidad y en su lucha a favor de los derechos

humanos y su dignidad. A diferencia del modelo social, al que nos hemos referido

anteriormente, esta lucha se realiza por los propios sujetos afectados por las discapacidades.

El objetivo prioritario es la autodeterminación de las personas para ejercer el control de sus

vidas luchando contra las barreras físicas y sociales de su entorno. Los primeros movimientos

de este tipo surgen en California en los años 70 creando los llamados Centros para la Vida

Independiente (Independent Living). Son centros dirigidos e implementados por personas con

deficiencias rechazando la tutela de los profesionales y de las familias y sólo demandando

ayuda profesional cuando lo consideran oportuno. Muchas de las conquistas que los diferentes

colectivos de discapacitados han conseguido en las últimas décadas en Estados Unidos y en

Europa han tenido como inspiración la filosofía de este movimiento. La principal característica

de este modelo de autonomía personal es considerar a la persona con discapacidad un

consumidor que tiene que solucionar el problema de la dependencia de otros profesionales y

de los familiares, así como del entono, incluido el propio proceso rehabilitador, ya que es éste

el que genera la situación de dependencia.

Los efectos de este activismo se han hecho notar a múltiples niveles y no sólo en la

adaptación de los servicios públicos, vivienda, transporte, trabajo, etc. También en la

erradicación de planteamientos tradicionales sobre la discapacidad como, por ejemplo, la idea

de que la discapacidad genera obligatoriamente dependencia y falta de productividad. Estas

ideas conectaron perfectamente con el principio de normalización, del que hemos hablado

anteriormente, y con los movimientos pro-integración de los discapacitados en la educación. La

consecuencia más importante fue un cambio de perspectiva con respecto al problema de fondo

de la discapacidad. Desde este tipo de modelo no-deficitario, el núcleo del problema no es la

deficiencia y la falta de destreza (la discapacidad) sino la situación de dependencia ante los

demás, el entorno, incluyendo en el entorno al propio proceso de rehabilitación.

3.3. Modelo de Rehabilitación Basado en la Comunidad

Este modelo fue desarrollado en el contexto de la Organización Mundial de la Salud y

de su propuesta sobre la Atención Primaria de Salud (OMS, 1976). Es en este mismo contexto

en el que se define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no

la mera ausencia de enfermedad o dolencia”, definición que se recoge en sucesivos

documentos y que, aunque criticada por su carácter utópico, sirve de apoyo conceptual al

modelo biopsicosocial de la salud y la enfermedad. La idea básica con respecto a la

Page 9: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

29

discapacidad era que se podía y debía transferir al sujeto con discapacidad, a sus familiares y

a los miembros de la comunidad un conocimiento básico acerca de la deficiencia y de las

destrezas requeridas para la rehabilitación. El primer documento en el que aparece el término

Community-Based Rehabilitation es una publicación propiciada por la OMS titulada Training

Disabled People in the Community (Helander e al., 1979). Con anterioridad, los cuidados en

casa eran la forma habitual y natural de atender a los miembros de la familia que tenían alguna

deficiencia o discapacidad. Por otra parte, la alternativa de atención especializada en centros

sanitarios había llegado ya a unos niveles de complejidad y sofisticación que los gastos eran

difícilmente asumibles por ningún sistema sanitario público.

La Rehabilitación Basada en la Comunidad afronta estos retos y entiende que el foco

de la rehabilitación debe ser el propio individuo con discapacidad que es quien debe ejercer los

siguientes papeles en el proceso de rehabilitación (Mitchell, 1999):

1) reivindicar el derecho a la autodeterminación;

2) estar automotivado para llegar a ser un miembro activo y responsable de su familia;

3) disfrutar de los beneficios de ser miembro de su familia de origen;

4) ser un miembro de la comunidad activo y responsable;

5) disfrutar y usar de las mismas oportunidades que están disponibles para todos los

miembros de la comunidad (educación, entrenamiento en destrezas, actividades de

trabajo y ocio);

6) llegar a ser un entrenador de familias de otros individuos con alguna discapacidad; y

7) participar en las organizaciones de personas con alguna discapacidad, adquirir

destrezas de liderazgo, y contribuir al desarrollo de las metas de salud de la

comunidad, de la región y nacionales.

La comunidad, por su parte, tiene que poner en marcha otra serie de actuaciones como son:

1) promoción de la integración por medio de campañas de cambio de actitudes hacia los

individuos con alguna discapacidad;

2) sensibilización y asesoramiento para que se pueda garantizar el acceso de los

individuos con alguna discapacidad a todas las áreas;

3) entrenamiento y formación a sus líderes y al personal comunitario en los aspectos más

significativos de la discapacidad;

4) apoyo técnico para solventar los problemas que pudieran presentarse en la integración

Page 10: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

30

5) identificación y formación de los voluntarios.

Los modelos que acabamos de comentar son ejemplos de alternativas a los planteamientos

tradiciones basados en el individuo. Han contribuido a generar grandes cambios en la manera

de entender la discapacidad. La actual concepción de la discapacidad se enmarca en la

interacción entre la persona y el ambiente, una concepción que tiene numerosas implicaciones.

4. La situación de las personas con discapacidad en España

(Ver Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia –EDAD-

2008).

5. Derechos de las personas con Discapacidad

1. El término

"personas con

discapacidad" significa

cualquier persona

imposibilitada de

asegurarse total o

parcialmente por sí

misma las necesidades

de un individuo normal

y/o una vida social,

como resultado de una

deficiencia, sea

congénita o no, en su

capacidad física o mental.

2. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos establecidos en esta

declaración. Estos derechos deben ser dados a todas las personas con discapacidad sin

ninguna excepción, sea cual fuere, y sin distinción o discriminación en base a raza, color,

sexo, idioma, religión, política y otros motivos, origen social o nacional, situación

económica, nacimiento o cualquier otra situación aplicada, ya sea a la persona

discapacitada o a su familia.

3. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos inherentes al respeto

por su dignidad humana. Los discapacitados, cualesquiera que sean su origen, naturaleza

y seriedad de su impedimento e incapacidad, tienen los mismos derechos fundamentales

como sus conciudadanos de su misma edad, lo cual implica primero y sobre todo, el

derecho a una vida decente, tan normal y plena hasta donde sea posible.

John Forbes Nash (1928) es un matemático estadounidense premiado con un Nobel, cuyo trabajo en la teoría de juegos, geometría diferencial y ecuaciones parciales diferenciales se consideran de avanzada. Estudió química, ingeniería química y matemáticas en la Universidad Carnegie Mellon. En 1959, se le diagnosticó esquizofrenia paranoide. Luego de regresar del hospital en 1970, se fue recuperando gradualmente. Su trabajo tenía cada vez más éxito y recibió varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel en Ciencias Económicas en el año 1994.

Page 11: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

31

4. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos civiles y políticos que otros

seres humanos; el artículo 7 de la Declaración de los Derechos de las Personas

Retrasadas Mentales se aplica a cualquier posible limitación o supresión de esos derechos

a personas mentalmente discapacitadas.

5. Las personas con discapacidad están sujetas a las medidas concebidas para

permitirles llegar a ser tan suficientes como sea posible.

6. Las personas con discapacidad tienen derecho a tratamiento médico, psicológico y a

ejercicios, incluyendo aparatos ortopédicos y prótesis, a rehabilitación médica y social,

educación, educación vocacional, entrenamiento y rehabilitación, ayuda, conserjería,

servicios de colocación y otros servicios, los cuales lo capacitarán para desarrollar el

máximo su aptitud y destreza y apresurará el proceso de su integración o reintegración

social.

7. Las personas con discapacidad tienen derecho al seguro social, económico y a un nivel

decente de vida. Tienen derecho, de acuerdo a su capacidad, a conseguir trabajo y

retenerlo, a comprometerse en una ocupación útil, productiva y remunerativa, y a

asociarse en gremios o sindicatos.

8. Las personas con discapacidad tienen derecho a que sus necesidades especiales sean

tomadas en consideración a todos los niveles de planteamiento económico y social.

9. Las personas con discapacidad tienen el derecho a vivir con sus familiares o con sus

padres adoptivos, a participar en todas las actividades sociales, creativas y de recreación.

Ninguna persona discapacitada debe de estar sujeta, hasta donde su residencia lo

permita, a tratamiento diferencial del adquirido por su condición o por la mejoría que pueda

derivar de eso. Si la permanencia de una persona incapacitada en un centro especializado

es indispensable, el ambiente, las condiciones de vida existentes en ese lugar deben ser

lo más parecidos posibles a las condiciones de vida de una persona de esa edad.

10. Las personas con discapacidad deben de estar protegidas de toda explotación, de todo

trato discriminatorio, abusivo o de naturaleza degradante.

11. Las personas con discapacidad deben poder conseguir ayuda legal calificada cuando

tal ayuda sea indispensable para la protección de su persona y de sus propiedades. Si se

instruye un proceso judicial en su contra, el procedimiento debe tener en consideración la

incapacidad física y mental de la persona.

12. Las organizaciones de personas con discapacidad deben ser consultadas sobre los

asuntos relacionados con los derechos de las personas con discapacidad.

Page 12: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

32

13. Las personas con discapacidad, sus familiares y comunidades, deben recibir

información completa, por todos los medios apropiados, de los derechos contenidos en

esta Declaración.

6. Discapacidad y Educación

6.1. Sociedad, escuela y lenguaje

La sociedad se plantea la necesidad de la escolarización organizada a finales del siglo

XIX, coincidiendo con la revolución industrial. Por primera vez se establece y organiza una

escolarización “universal” obligatoria y gratuita (sistema educativo nacional).

La Institución educativa (escuela) es un servicio social dirigido a la infancia con la finalidad de

que:

Se adquiera cultura y conocimiento para que la sociedad siga avanzando.

Se adquieran normas y valores aceptados socialmente.

Se adquieran conductas que les permitan ser autónomos, independientes y

productivos en la edad adulta

Las sociedades depositan en la Educación la confianza y posibilidad del progreso, siendo el

lenguaje el vehículo que permite acceder a la cultura y al conocimiento; por lo tanto, a la

educación. La escuela necesita un dominio del lenguaje por parte del alumnado para conseguir

de ellos los fines educativos que pretende transmitir.

La alfabetización (aprendizaje de la lectura y de la escritura) fue durante mucho tiempo

el objetivo principal que daba sentido a la educación escolar, mientras que la ausencia de

lenguaje oral y/o los problemas en el lenguaje que presentaban determinados colectivos de

niños/as era tomada como imposibilidad para el aprendizaje, imposibilidad para acceder al

conocimiento y cultura. Era el síntoma claro de “anormalidad”.

6.2. Los inicios de la organización de sistemas educativos

Hasta el siglo XIX la escolarización era un privilegio exclusivo de los grupos sociales

altos. El acceso a la educación escolar “organizada” se produjo a finales del siglo XIX, lo que

puso de manifiesto las diferencias de ritmos de aprendizaje y la necesidad de dar respuesta a

la infancia “anormal”. La educación básica estaba diseñada exclusivamente para los que se

podían adaptar al sistema; es decir, para los “normales”.

Page 13: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

33

Durante estos años

se generó la primera

diferenciación social y

escolar de la infancia entre

“normal” y “anormal”. Este

último grupo no era

susceptible de recibir

educación, por lo que se

crearon instituciones (que

no eras escolares)

apartadas de los núcleos de

la población y se les

proporcionan cuidados

básicos. Se les consideraba

enfermos y ante ellos se configuran ideas sociales de rechazo, pena, caridad y ayuda.

En España, la Ley General de Educación de 1970 es la primera que “habla” de la Educación

Especial, pero entendiendo que ésta debía darse en Colegios diferentes y con enseñanzas

diferentes.

6.3. Enfoques educativos para personas “excepcionales”

Desde la promulgación de la Ley General de Educación (LGE), se han seguido tres

enfoques diferentes en la consideración de los niños y niñas que no pueden seguir el ritmo

escolar regular:

o Enfoque tradicional: perspectiva deficitaria centrada en el déficit de aprendizaje (LGE

1970)

o Enfoque progresista-reformista: perspectiva competencial basada en la integración

(Década años 80)

o Enfoque inclusivo-educativo: perspectiva de la cultura de la diversidad (LOGSE y

LOE)

6.3.1. El enfoque tradicional: LGE

La LGE propone dos tipos de escuelas para dos tipos de alumnado: normales y

deficientes, minusválidos o subnormales. Estos últimos, durante los primeros años de

desarrollo de esta ley, recibían educación diferente en colegios diferentes: Colegios de

educación Especial.

Henri-Marie-Raymond de Toulouse-Lautrec (Albi, Francia, 1864-Malromé,1901) Pintor, dibujante y cartelista francés. Es una de las figuras más originales del arte del siglo XIX. Sufrió dos caídas graves que le atrofiaron los miembros inferiores y le impidieron alcanzar una estatura normal. Medía aproximadamente metro y medio de estatura y tenía una cabeza desproporcionadamente grande, lo cual le daba un aspecto deforme. Pero llevó su condición física con estoicismo y su deformidad no le impidió relacionarse y mantener una vida social normal.

Page 14: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

34

En estos centros se reconoce un período de escolarización obligatoria comprendido

entre los 6 y los 14 años. Sin embargo, para que los alumnos accedan a estos centros se les

exigía un mínimo nivel de lenguaje oral. La escuela no se responsabilizaba de los niños que no

lo alcanzaran; se les consideraba “deficientes” y abandonaban la escuela o terminaban

fracasando.

El principio básico de enseñanza que propugnaba la LGE era la homogeneización y

preocupación estatal por la educación ordinaria. Existían muy pocos colegios “públicos” de

Educación Especial, estando la mayoría regentados por instituciones religiosas. Por entonces.

la enseñanza se circunscribía a un currículo cerrado: el alumnado de la misma edad debe

aprender lo mismo, al mismo tiempo y de la misma forma.

La Educación Especial era la educación de los deficientes: currículo especial, maestros

especiales y objetivos diferentes a la educación ordinaria. Los deficientes eran discriminados:

recibían educación en contextos escolares segregados, se les excluía de la educación común.

El logopeda será uno de los profesionales que formará parte del profesorado para el alumnado

deficiente (sordera, retraso mental): desmutizar, trabajar la articulación mediante la imitación y

la repetición y algunas otras acciones.

6.3.2. La orientación progresista-reformista: la integración escolar

En el año 1980 se promulga la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI), que

empieza a aplicarse en la educación escolar en 1985. En esta ley aparece el término de

integración escolar. La LISMI no es una ley de educación, puesto que seguía vigente la LGE

de 1970, pero hubo que hacer cambios en las escuelas para adaptar la enseñanza pública a la

nueva realidad de integración. Algunos colegios se transforman en centros de integración para

deficientes auditivos y a ellos se incorporaron los logopedas, que se encargaban de trabajar el

lenguaje oral y procurar que los sordos adquirieran los conocimientos académicos que les

correspondían para su edad.

Se incorporaron los profesores de pedagogía terapéutica (PT) a los colegios de

educación ordinaria para apoyar la enseñanza del alumnado que se integraba en ellos. Este

profesorado, inicialmente, era el responsable de la enseñanza de los niños y niñas integrados,

aunque, en muchos casos, éstos últimos asistían en un número de horas a las clases

“normales” en el curso que le correspondía por su edad.

Se crearon los Equipos Multiprofesionales, formados por psicólogos y pedagogos, que

iban por los colegios en régimen de itinerancia a estudiar los casos de integración, decidían el

tiempo que debían estar en el aula de educación especial y en el aula ordinaria y el programa

de enseñanza que se le debía aplicar (que lo hacía el profesor de PT -pedagogía terapéutica-).

Más adelante se incluyen logopedas en los equipos multiprofesionales y se encargaban

de estudiar y proponer tratamiento a los casos de trastornos “graves” del lenguaje. En esos

Page 15: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

35

momentos la coordinación entre el profesorado tutor y especialista del alumnado con

deficiencias es escasa. Era muy habitual que cuando el niño/a integrado estuviera en el aula

“normal” hiciera tareas diferentes de las que hacían sus compañeros. Socialmente, el término

más común para referirse al alumnado de integración es, durante los primeros años “deficiente”

y cerca de los años 90, se empieza a hablar de “discapacitados”.

6.3.3. El enfoque inclusivo-educativo

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Con la Ley de Ordenación general del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990, los fines

de la educación cambian significativamente: las diferencias dejan de verse como handicaps. Se

amplía el periodo de escolarización, que abarca las edades comprendidas entre los 3 y los

16/18 años. La etapa de educación infantil (3-5 años) no es obligatoria, pero sí gratuita.

La expresión oral se incluye en el currículo como un aspecto que debe estimularse y

trabajarse y el área de Lengua incorpora contenidos funcionales y comunicativos. A diferencia

de la primera ley, se elimina el currículo de Educación Especial: hay un solo currículo (abierto

y flexible) para que se pueda adaptar a las diferencias y discapacidades del alumnado. La

Educación Especial será un recurso de la Educación Ordinaria ya que se reconoce que todos

los alumnos tienes unas características diferenciadoras con una necesidades educativas

específicas y espaciales, aunque un grupo de alumnos tiene más necesidades especiales

(NEE). Estas circunstancias, provocan que se acuñe el término “diversidad”, ligándola a las

condiciones excepcionales de enseñanza-aprendizaje. Las medidas de atención a la diversidad

se entienden como “medidas destinadas al alumnado con NEE”)

Los Equipos Multiprofesionales se reconvierten en EOEs (Equipos de Orientación

Educativa y sus funciones se orientan más al apoyo y orientaciones a los Centros y al

profesorado que debe atender a las NEE de los escolares, hacer adaptaciones curriculares,

etc. Los logopedas forman parte de los EOEs y se encargan de la respuesta escolar al

alumnado con necesidades educativas en la comunicación y lenguaje. El modelo de apoyo de

los EOEs sigue siendo itinerante, pero se aumenta el número de ellos, así como de los

miembros que lo integran (puede haber, por ejemplo, 2 ó 3 logopedas u orientadores en un

mismo equipo). Se promueve la coordinación y colaboración entre los profesionales de apoyo y

los especialistas (profesor de PT) con los tutores para hacer las adaptaciones curriculares, etc

Page 16: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

36

Se intenta evitar que los alumnos con NEE salgan de su aula para recibir el apoyo que

necesitan. Se plantea que ese apoyo se proporciones dentro el aula del niño/a. Empieza a

cobrar mucho interés el

trabajo y la participación de

las familias. Se generaliza

el término “discapacidad”.

Dentro del área del

lenguaje, se consideran

como NEE las siguientes:

a) Atendiendo a la

duración de los apoyos:

Transitorias: las

necesidades educativas del

alumno/a hacen prever que

requiera de atención o

apoyo solo durante un

periodo determinado de su

escolaridad (dislexia, problemas de habla…)

Permanentes: las necesidades educativas del alumno/a hacen prever que requiera de

atención o apoyo durante la mayor parte o todo el tiempo que dure la escolarización

(deficiencia mental, sordera, autismo)

b) Atendiendo a la naturaleza del problema

Primarias: cuando la necesidad educativa se deriva directamente del problema del

alumno/a. Ej. Dislexia, sordera,

Secundarias: cuando la necesidad educativa tiene que ver con las consecuencias

socioescolares que tiene el problema que presenta el alumno/a. Ej. Deficiencia mental,

autismo, parálisis cerebral.

La estrategia principal que propone la LOGSE para proporcionar respuestas educativas

adecuadas a las singularidades del alumnado es la de la adaptación curricular para el

alumnado que no puede seguir el currículo ordinario por presentar NEE.

Las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

En el año 2006 se publica la Ley Orgánica de Educación (LOE). La LOE introduce cambios con

respecto a la LOGSE, aunque comparte con ella diversos aspectos. Entre sus cometidos están:

Nacido bajo el nombre de Steveland Morris en Saginaw, Michigan, en 1950, es uno de los artistas más prolíficos de la historia de la música, con 35 discos publicados en EE.UU, con ventas que superan los 72 millones de copias. El cantante y compositor ha logrado más de 30 éxitos Top Ten, 11 #1 de los singles de Pop, ha ganado 19 Grammys (y un Lifetime Achievement Grammy en 1996), ha ganado otros premios como el reciente Billboard's 2004 Century Award. Su contribución a los cambios mundiales, sociales y políticos es impresionante, Wonder ha liderado la campaña para convertir la fecha del cumpleaños de Martin Luther King en fiesta nacional, además de ser una fuerza crucial en la campaña de 1985, USA For Africa.

Page 17: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

37

Respetar y reconocer las diferencias individuales.

Promover la solidaridad y evitar la discriminación.

Aumentar la calidad de la enseñanza.

Mejorar los resultados.

Evitar el abandono.

La atención a la diversidad se convierte en un principio (y no en una medida como en la

LOGSE) que debe regir la enseñanza de todos, junto con el de inclusión educativa.

Se habla de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), eliminando el término

“especial” por sus connotaciones y ampliando las situaciones individuales y sociales que

precisan de dicho apoyo. Su desarrollo coincide con cambios en la enseñanza universitaria

(proceso de Bolonia). Las situaciones y alumnado con NEAE que pueden desembocar en

adoptar medidas curriculares y organizativas complementarias o diferentes son las siguientes:

a) Alumnado con NEAE derivadas de discapacidad o trastornos graves de

conducta.

b) Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.

c) Condiciones personales o de historia escolar.

d) Altas capacidades intelectuales.

e) Incorporación tardía al sistema educativo.

El principio de Inclusión Educativa

La inclusión educativa es un pincipio social que tiene reflejo directo en el modelo actual

de educación. Pretende superar y ampliar el concepto de NEE de la LOGSE y persigue “incluir”

a todo el alumnado en el sistema educativo y en la vida de los centros. Supone asumir la gran

diversidad existente en la sociedad actual (etnia, lenguaje, discapacidad, origen cultural, etc) y

que todos ellos encuentren un sitio y oportunidades en la escuela.

Exige, por lo tanto, cambios profundos en la organización de la escuela como

institución, porque lo que se pretende ahora es dotar de “calidad” y “equidad” a la educación.

Page 18: TEMA 2 LOGOPEDIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON · PDF fileLogopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 22 Las discapacidades se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Discapacidad

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

38

Bibliografía

INEM. Gobierno de España (2009). Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y

Situación de Dependencia (EDAD 2008)

Consejo Económico y Social (2004). La situación de las personas con discapacidad en

España. Madrid: CES.

Del Río, M.J. (1997). Lenguaje y comunicación para personas con necesidades

especiales. Barcelona: Martínez Roca.

Durán, R, Delgado, J. F. y Dengra, R. (1995). Trabajo interdisdiplinar en personas con

discapacidad. Madrid: Siglo XXI.

Gorospe, J.M., Garrido, M., Vera, M. y Málaga, J. (1997). Valoración de la deficiencia y

la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Madrid: IMSERSO

Howe, T. (2008). The ICF contextual factors related to speech-language pathology.

International Journal of Speech-Language Pathology, 10, 27-37.

IMSERSO (1998). Discapacidad y trabajo en España: Estudio de los procesos de

inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad. Madrid: IMSERSO, Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Organización Mundial de la Salud (1983). Clasificación Internacional de Deficiencias,

Discapacidades y Minusvalías: Manual de Clasificación de las Consecuencias de la

Enfermedad. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Versión abreviada. Madrid: IMSERSO

McCormack, J., Worrall, L. (2008). The ICF body functions and structures related to

speech-language pathology. International Journal of Speech-Language Pathology, 10, 9-17.

O’Halloran, R y Larkins, B. (2008). Activities and Participation related to speech-

language pathology. International Journal of Speech-Language Pathology, 10, 18-26.

Verdugo, M.A. (1994): Personas con discapacidad: Perspectivas psicológicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.