TEMA 3

19
TEMA 3: EL TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES. CLASIFICIACIONES DEL TEXTO. COMENTAR UN TEXTO Esquema: I. El texto a) Definición – caracterización b) Propiedades textuales 1. Adecuación al contexto 2. Coherencia 3. Cohesión II. Clasificaciones de los textos a) Según el canal b) Según la intención comunicativa del emisor (estructura) c) Según el ámbito de uso III. Comentar un texto ANEXO I: Las funciones del lenguaje ANEXO II: Los registros Desarrollo: I. El texto a) Definición – caracterización Un texto se define por estas características: 1. Es una unidad lingüística y comunicativa (es la máxima unidad comunicativa). 2. Es el resultado o producto de un acto comunicativo. 3. Responde a una intención comunicativa. 4. Está condicionado por elementos o factores extralingüísticos, por la situación.

description

dsjdasddjadlad

Transcript of TEMA 3

TEMA 3: EL TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES. CLASIFICIACIONES DEL TEXTO. COMENTAR UN TEXTOEsquema:I. El textoa) Definicin caracterizacinb) Propiedades textuales1. Adecuacin al contexto2. Coherencia3. CohesinII. Clasificaciones de los textosa) Segn el canalb) Segn la intencin comunicativa del emisor (estructura)c) Segn el mbito de usoIII. Comentar un textoANEXO I: Las funciones del lenguajeANEXO II: Los registrosDesarrollo:I. El textoa) Definicin caracterizacinUn texto se define por estas caractersticas:1. Es una unidad lingstica y comunicativa (es la mxima unidad comunicativa).2. Es el resultado o producto de un acto comunicativo.3. Responde a una intencin comunicativa.4. Est condicionado por elementos o factores extralingsticos, por la situacin.5. Presenta cierta estructura semntica y sintctica.6. Su extensin es variable (desde una palabra, un sintagma, un enunciado, una oracin, muchos).b) Propiedades textualesEn una comunicacin lingstica se deben dar tres requisitos o propiedades para que el mensaje sea un texto:1. Adecuacin al contextoEs una propiedad de carcter pragmtico segn la cual un texto es adecuado cuandoconsigue el propsito comunicativo marcado por el emisor al producirlo.Por ello, se debe atender a factores extralingsticos como:- La intencin o propsito comunicativo: sta condiciona las estrategias, la estructura y los rasgos lingsticos de ste. Est estrechamente relacionada con las FUNCIONES DEL LENGUAJE (v. Anexo I).2- Aspectos situacionales como el marco espacio-temporal, el contenido, el tipo de canal y cdigo empleados, la idea del receptorEstos factores se tienen en cuenta para:1. Seleccionar la informacin que se va a aportar.2. Seleccionar el registro lingstico. (V. Anexo II)Si se atiende a ellos, se logra que el texto sea adecuado: consigue su propsito comunicativo.2. CoherenciaPropiedad de carcter semntico segn la cual es posible que un texto sea comprendido como una unidad temtica y de sentido. Gracias a ella los elementos se relacionan para formar o integrar un SIGNIFICADO GLOBAL.La coherencia se manifiesta en tres niveles:1. Coherencia global: los enunciados que hay en un texto poseen un ncleo informativo o temtico fundamental, el llamado TEMA o ASUNTO del cual se habla y que configura el MIG (marco de integracin global). Si no hay tema comn, no hay texto.2. Coherencia lineal: en textos extensos, el tema se articula en distintas secuencias/ideas, relacionadas con el significado global, son las llamadas PARTES DEL TEXTO.3. Coherencia local: entre los diferentes enunciados de un texto y entre sus diferentes partes ha de existir congruencia para que se comprenda el mensaje.3. CohesinPropiedad de carcter sintctico (relacionada con la estructura sintctica del texto) por la cual se relacionan los elementos lingsticos del texto por mediante distintos mecanismos creando una red de relaciones entre los elementos y los propios mecanismosLos PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE COHESIN TEXTUAL son:1. La referencia: un elemento reemplaza a otro para asegurar la continuidad del tema. Son varios: * anfora-catfora: usando proformas (adverbios decticos o pronombres) se evita la repeticin de palabras: Anfora: Un nio sali temprano de casa. ste Catfora: ste es el nio que sali temprano de casa.* elipsis: se omiten elementos para evitar su repeticin: - Tienes hora?- S (tengo hora), son las cinco.* recurrencia: se puede repetir la misma palabra (redundancia o repeticin) o empleando palabras relacionadas con el significado de la palabra que se desea reemplazar. As pues, por sinonimia, antonimia (irona o antfrasis), hiperonimia o hiponimia, o por medio de asociaciones pragmticas.2. La conexin: relacin de partes, secuencias, enunciados por medio de CONECTORES o marcadores del discurso, que son un grupo heterogneo de expresiones cuya funcin generalmente es Complemento Oracional.3II. Clasificaciones de los textosLos textos pueden clasificarse atendiendo a distintos aspectos como el canal empleado, la intencin del emisor al producirlo o el mbito donde se emplea.a) Segn el canalSe distinguen dos tipos:1. Texto Oral- Producido in praesentia: inmediato e influido por la situacin que se comparte.- Sencillez aparente: improvisado, informal.- Intervienen cdigos no verbales como los kinsicos (movimientos, gestos), proxmicos (distancias) o paralingsticos.- Permite rectificar, dado que hay una interaccin o feedback.- Poco planificado o, si lo es, de modo muy flexible.- Repeticiones, verba omnibus, decticos.2. Texto Escrito- Producido in absentia: es diferido y no se comparte la misma situacin.- Cuidado expresivo: reflexivo, elaborado, formalizado. Usa un lenguaje ms formaly tiende a una sintaxis ms compleja.- Uso de convenciones grficas.- No permite rectificar, ya que no es inmediato.- Neutralizacin de diferencias dialectales.- Lxico ms preciso.b) Segn la intencin comunicativa del emisor (estructura)Cuando un emisor pretende comunicarse, lo hace en funcin de una intencin comunicativa o de un propsito o necesidades comunicativas. Las diferentes intenciones o motivaciones comunicativas del emisor hacen que ste adecue las necesidades a los modelos textuales (secuencias o estructuras). stos son unos esquemas abstractos o superestructuras con unos rasgos lingsticos caractersticos y una estructuracin del contenido propia.Se diferencian:- Texto narrativo. La intencin comunicativa es relatar hechos, acciones o acontecimientos. Responde a la pregunta: Qu pasa/pas? La funcin del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la potica (si hay intencin esttica). Su estructura es lineal (Planteamiento-Nudo-desenlace) o no lineal. El registro empleado generalmente es culto o estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: verbos de accin, variedad temporal, conectores cronolgicos y adverbios de lugar. Ejemplos son novelas, cuentos, noticias periodsticas, cmics, textos de historia, biografas, memorias, diarios- Texto descriptivo.4 La intencin comunicativa es evocar, representar o situar objetos. Responde a la pregunta: cmo es? La funcin del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la potica (si hay intencin esttica). Su estructura es una presentacin genrica y un detallado orden de presentacin. El registro empleado generalmente es culto o estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: Estilo nominal(sustantivos+adjetivos), predicados nominales, verbos copulativos, adverbios y preposiciones de lugar. Ejemplos son novelas, cuentos, guas tursticas, catlogos, reportajes, definiciones- Texto dialogado. La intencin comunicativa es representar por escrito conversaciones. Responde a la pregunta: qu dicen? La funcin del lenguaje que predomina es la representativa, junto a la apelativa y expresiva, as como la ftica. Su estructura es saludo, preparacin del tema, desarrollo del tema, despedida. El registro empleado generalmente es coloquial o estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: frases breves, yuxtaposicin, diversidad de entonacin, interjecciones, interrogaciones, anacolutos, onomatopeyas, deixis, paralenguaje. Ejemplos son dilogos en novelas y cuentos, piezas teatrales, conversaciones, tertulias- Texto expositivo. La intencin comunicativa es hacer comprender un tema. Responde a la pregunta: Por qu es asi? La funcin del lenguaje que predomina es la representativa. Su estructura es presentacin, desarrollo, conclusin. El registro empleado generalmente es estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia y de orden lgicos. Ejemplos son libros de texto, artculos divulgativos, enciclopedias, diccionarios, conferencias- Texto argumentativo. La intencin comunicativa es expresar la opinin para convencer al receptor. Responde a la pregunta: Qu pienso? Qu te parece? La funcin del lenguaje que predomina es la expresiva, junto con la apelativa y la representativa, pudiendo aparecer la potica (si hay intencin esttica). Su estructura es Introduccin, tesis, cuerpo argumentativo, conclusin . El registro empleado generalmente es estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia, de orden lgico, condicionales.5 Ejemplos son artculos de opinin, crticas de prensa, discursos, ensayos, publicidad.- Texto instructivo. La intencin comunicativa es dar instrucciones, recomendar operaciones, indicar procedimientos. Responde a la pregunta: cmo se hace? La funcin del lenguaje que predomina es la representativa junto con la apelativa. Su estructura es un esquema. El registro empleado generalmente es estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: oraciones imperativas, perfrasis verbales de obligacin, conectores de orden. Ejemplos son instrucciones de uso, primeros auxilios, recetas, publicidad, normas- Texto predictivo. La intencin comunicativa es expresar una anticipacin de hechos. Responde a la pregunta: Qu pasar? La funcin del lenguaje que predomina es la apelativa junto con la representativa. Su estructura es temporalizacin, hiptesis, argumentos y conclusiones. El registro empleado generalmente es estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: verbos en futuro, conectores temporales, expresiones de probabilidad. Ejemplos son previsiones meteorolgicas, econmicas, polticas; horscopos, programas electorales.- Texto retrico. La intencin comunicativa es impactar estticamente en el receptor a travs de la forma. Responde a la pregunta: Qu sugiere? La funcin del lenguaje que predomina es la poticas, pudiendo aparecer la representativa, apelativa e incluso metalingstica o expresiva. Su estructura es variable, no establecida. El registro empleado generalmente es culto o estndar. Los rasgos lingsticos caractersticos son: figuras retricas, repeticiones, juegos de palabras, imperativos. Ejemplos son textos literarios, publicidad.c) Segn el mbito de usoDependiendo del mbito de uso de la lengua (Ciencia, Humanidades, Administracin) o del tema del que se est tratando, el texto adquiere rasgos lingsticos y de estilo propios del mbito.Se distinguen dos grandes grupos:Literario: entraran los textos de carcter literario en sus respectivos gneros.No literario: cientfico-tcnico, humanstico, jurdico-administrativo, periodstico y publicitario.6III. Comentar un texto- Existen muchas maneras de comentar un texto: lingstica, literaria, pragmtica... - Todas son vlidas; sin embargo, la manera que se pide en PAU est guiada. En sta, se piden las siguientes cuestiones:1. El tema Debe ser una frase que recoja de manera sinttica la idea central del texto en una o dos lneas. No son vlidas expresiones lacnicas (amor, terror) Hay que sintetizar y objetivar (no introducirse el comentarista en lo que dice el texto, sino dejar claro que es el autor quien lo dice)2. Resumen del contenido Detallar el contenido del texto dando cuenta de las ideas que hay (principal y secundarias). Hay que objetivar e intentar no hacer parfrasis: expresarlo con las propias palabras. Debe ocupar el 25 % de la extensin del texto.3. La estructura Consiste en detallar la disposicin del contenido del texto. Cabe distinguir:- Estructura externa: prrafos, captulos, estrofas- Estructura interna: distribucin de las ideas. No basta con decir que en el texto hay un nmero partes sino que se deben justificar y detallar brevemente (una frase a modo de titular) el contenido. Conviene citar las lneas o prrafos / versos o estrofas. En ningn caso hay que decir que no tiene partes, o que la estructura es libre, sino que lo que sucede es que no est claramente delimitada externamente.4. Los rasgos lingsticos caractersticos Se deben comentar:- Las funciones del lenguaje que se observen- Rasgos lingsticos como:RegistroCampos semnticos que predominanRasgos propios del tipo textualTerminologa (si la hubiere)5. Determinar el tipo de texto segn el canal, segn la intencin/estructura y segn el mbito de uso o temticoANEXO I: Las funciones del lenguajeComo facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad que permite al hombre comunicarse plenamente y, por otro lado, constituye un medio con el cual da forma al pensamiento. 7Asimismo, atendiendo a su carcter de sistema de comunicacin, se habla ms en concreto de funciones del lenguaje en los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en l. En este sentido, se sealan las siguientes funciones: FUNCIN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL. Es la funcin bsica de toda comunicacin. En ella el emisor pretende fundamentalmente transmitir informacin sobre los referentes, es decir, sobre la realidad. El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el CONTEXTO EXTRALINGSTICO o SITUACIN: El cielo est nublado. Hoy es martes.Son recursos propios de los mensajes lingsticos con funcin referencial:- los elementos lingsticos en 3 persona- la entonacin enunciativa (afirmativa y negativa)- Verbos en modo indicativo- Lxico de carcter denotativo.sta es la funcin predominante en los textos expositivos y en el uso de lengua en textos cientficos y tcnicos. FUNCIN EXPRESIVA o EMOTIVA. La informacin del mensaje centra su atencin en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de nimo; por tanto, su actitud ante lo comunicado es subjetiva: Ojal venga pronto! (deseo),Oh, qu maravilla! Genial! (asombro, admiracin), Eso dijo? De verdad? (duda, extraeza). Los recursos lingsticos que revelan la presencia de esta funcin comunicativa en los textos son- Elementos lingsticos en 1 persona.- la oracin exclamativa, desiderativa o dubitativa- La entonacin exclamativa- las interjecciones, - los sufijos apreciativos, - el modo subjuntivo, - los adjetivos y adverbios valorativos, - valores connotativos de las palabrasLa funcin expresiva es frecuente en textos literarios -sobre todo de carcter lrico-, argumentativos y, en general, en el habla coloquial. FUNCIN APELATIVA o CONATIVA. En los mensajes en los que predomina esta funcin, la atencin se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en l algn tipo de respuesta, sea verbal o no verbal:Cundo vuelves? (pretende una respuesta verbal). Eh, Fernando! Ven aqu (pretende del receptor que preste atencin y que realice determinada accin).Recursos lingsticos que muestran esta funcin en los textos son: - elementos lingsticos en 2. Persona.- los vocativos, - el modo verbal imperativo,- plurales inclusivos- la modalidad interrogativa y exhortativa. 8- Lxico connotativo- Asimismo los mecanismos propios de la funcin expresiva pueden usarse con sentido apelativo para influir en el receptor. Esta funcin es habitual en los textos propagandsticos, tanto doctrinales como publicitarios. FUNCIN FTICA o DE CONTACTO. Esta funcin caracteriza los mensajes en los que la atencin se centra en el canal comunicativo. Tales mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicacin, la cual se convierte en el autntico referente: Uno, dos .. Uno, dos Probando, probando ... Grupo Uno a Base Me os? -Aqu Base. Te omos. Cambio. Diga? S ... , s ... , ya ... , vale, adis. Son recursos propios de esta funcin - ciertas frases hechas y frmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir la conversacin, como: qu tal?, cmo estamos?, buenos das, adis,( Desempean, en realidad, una funcin que podramos llamar precomunicativa: carecen prcticamente de valor informativo, pero facilitan la introduccin de otros mensajes) - las muletillas como eh?, esto ... , verdad?, no?, en las que el emisor se apoya para mantener la atencin del receptor sobre el discurso, etc. FUNCIN METALINGSTICA. En esta funcin, el lenguaje tiene como: referente el propio lenguaje. La informacin del mensaje se centra el cdigo lingstico: El pretrito imperfecto del verbo decir es deca. Vendimiar significa recoger la uva. Son ejemplos de uso metalingstico del lenguaje los diccionarios, las gramticas, las definiciones en cualquier ciencia... Es importante distinguir con claridad entre el USO DE PALABRAS Y la MENCIN DE PALABRAS: usamos las palabras cuando las utilizamos para designar con ellas la realidad, su referente es entonces un elemento extralingstico; en cambio mencionamos una palabra cuando la utilizamos con una funcin metalingstica para referimos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el propio signo. Comprese en estos dos ejemplos: He visto un caballo. Has escrito cuatro veces caballo en este prrafo. recurdese que, en la lengua escrita, las palabras usadas en funcin metalingstica -es decir, mencionadas o citadas- se diferencian grficamente utilizando do comillas o un tipo de letra distinto. * FUNCIN POTICA o ESTTICA. Aparece esta funcin cuando el mensaje llama la atencin especialmente sobre s mismo, sobre la forma en que est construido. Deja de ser entonces un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicacin.Son rasgos caractersticos:- registro culto- las figuras estilsticas o retricas.- Uso del verso (no siempre)Esta funcin no se da exclusivamente en los discursos literarios o poticos, aunque, en ellos su aparicin sea caracterstica; aparece tambin en los textos propagandsticos e 9incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estticas o humorsticas: En abril, aguas mil . A m plin, yo duermo en Pikoln. Renault Safrane: ms que una sensacin, ms que un coche. Este hombre est ms sordo que una tapia! Para finalizar, hay que tener siempre en cuenta que en los textos las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas. Es frecuente, por tanto, que encontremos ms de una funcin: conviene distinguidas y percibir cul es la fundamental o predominante y cules son secundarias. Por ejemplo, en Oiga, camarero, estoy ya harto de la cerveza, eh?, as que hoy me va a poner. .. un vinito de se tan rico que me puso el otro da! Se pueden encontrar informaciones y elementos lingsticos de funcin referencial, expresiva, conativa e incluso potica, pero la predominante es la funcin conativa: el emisor pretende fundamentalmente que el camarero le sirva una bebida.ANEXO II: Los registrosUn registro o variedad de estilo es cada una de las modalidades lingsticas que van asociadas a cada situacin comunicativa dentro de los diversos mbitos sociales. Cada circunstancia requiere un tipo de lengua y el hablante debe saber elegir en cada momento la modalidad ms conveniente. En este sentido, se puede afirmar que el dominio de una lengua consiste precisamente en saber utilizar en cada momento el registro adecuado.Los registros vienen motivados por cuatro factores:- El tema de que se trata (especializado o divulgativo)- El nivel de formalidad, mayor o menor segn la relacin entre emisor y receptor (igualdad, desconfianza, cortesa)- El canal empleado- El propsito o intencin de emisor (es ms o menos subjetivo)Generalmente, se diferencian tres registros, dos formales (muestran preocupacin por seleccionar los elementos lingsticos), uno informal (no muestran tal preocupacin): Registro CULTO- Empleo cuidado del lenguaje en todos sus mbitos (pronunciacin, escritura, ortografa).- Dominio de las reglas gramaticales y ortogrficas- Vocabulario selecto, inusual y amplio Registro ESTNDAR10- Es una modalidad que se basa en el uso comn de la lengua: se funda en lo que se entiende como la norma lingstica. - Se dominan las reglas gramaticales, de pronunciacin y de escritura.- El vocabulario es menos amplio que en el registro culto, ya que se basa en las voces usuales, comunes y generalizadas de la lengua- Es el registro ms comn en situaciones formales donde el emisor pretende transmitir conocimientos o ser comprendido por un nmero mayor de hablantes. Registro COLOQUIAL- Espontneo o poco planificado: estructuras simples, incorrecciones sintcticas.- Presencia de la expresividad- Economa de medios lingsticos empleados: repeticiones, verba mnibus, anacolutos, muletillas.- Vocabulario limitado y poco preciso.