Tema 3

34
EL ACERO en el hormigón armado TEMA 3 EHE 08 Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO 1.1. TIPOS DE ARMADURAS. HORMIGÓN PRETENSADO A) Armaduras activas Y1570C , Y1670C, Y1770C, Y1860C Y1770 S2, Y1860 S3, Y1960 S3, Y2060 S3 Y1770 S7, Y1860 S7 Productos - Alambres - Barra - Cordón HORMIGÓN ARMADO B) Armaduras pasivas AP400S AP500S AP400SD AP500SD AP400T AP500T

Transcript of Tema 3

Page 1: Tema 3

EL ACERO en el hormigón armado

TEMA 3 EHE 08

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

1.1. TIPOS DE ARMADURAS.HORMIGÓN PRETENSADOA) Armaduras activas Y1570C , Y1670C, Y1770C, Y1860C

Y1770 S2, Y1860 S3, Y1960 S3, Y2060 S3Y1770 S7, Y1860 S7

Productos - Alambres - Barra- Cordón

HORMIGÓN ARMADOB) Armaduras pasivas AP400S AP500S AP400SD AP500SD AP400T AP500T

Page 2: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

1.1. TIPOS DE ARMADURAS.Las ARMADURAS PASIVAS: Serán de acero y estarán constituidas por: A.1) BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CORRUGADO• Fabricadas con acero de alta adherencia y alta resistencia. • Elaborada por laminación en caliente seguida o no de un proceso de

deformación en frío.

• Aceros (B-400 S; B 500 S) B400 SD B500SD (Con características especiales de ductilidad )

Armaduras normalizadas

A.2) MALLAS ELECTROSOLDADAS.• Barras corrugadas: Aceros (B-400 S; B 500 S) B400 SD B500SD (Con características especiales de ductilidad )

• Alambres corrugados: Aceros ( B 400T; B 500 T)

A.3) ARMADURAS BÁSICAS ELECTROSOLDADAS EN CELOSÍAFormadas por barras o alambres corrugados unidospor unas conexiones en celosía de alambres lisos. Ej: viguetas.

• Barras corrugadas: Aceros (B-400 S; B 500 S) B400 SD B500SD (Con características especiales de ductilidad ) • Alambres corrugados: Aceros ( B 400T; B 500 T)

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

1.2. TIPOS DE ACEROS.

A) Acero ordinario: Sólo en alambres lisos. Prohibidos para armadura resistente

B) Acero de alta resistencia (EHE-08).

A) El ACERO ORDINARIO:

Es el que tradicionalmente se usó en la fabricación de elementos estructurales en forma de BARRAS LISAS en el hormigón armado.

B) Los aceros de alta resistencia:

Se obtienen a partir del acero ordinario pero elevando el porcentaje de contenido en carbono. Se consigue de esta manera MAYOR RESISTENCIA Y MAYOR LÍMITE ELÁSTICO.

Para mejorar la adherencia de hormigón y acero, se realizaron unos resaltos a las barras llamados CORRUGAS o GRAFILIAS:

B.1) Las barras corrugadas: B400S - B500S

B.2) Los alambres corrugados o grafilados: usados en las mallas,

B400T B500 T

Page 3: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

BARRAS CORRUGADAS (I).

B400 SD

B400 S

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

BARRAS CORRUGADAS (II).

Page 4: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

BARRAS CORRUGADAS (III).

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

ALAMBRES CORRUGADOS.

Page 5: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2. CARACTERÍSTICAS DEL ACERO.

- LÍMITE ELÁSTICO (fyk)

- TENSIÓN DE ROTURA ( fs) o carga unitaria máx (fmax)

- ALARGAMIENTO DE ROTURA

- APTITUD DE DOBLADO

- TENSIÓN DE ADHERENCIA

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.1. DIAGRAMA TENSIÓN DEFORMACIÓN DE ACEROS LAMINADOS EN CALIENTE (A.PASIVAS). Art.38.4.

fmax: Tensión de rotura o carga unitaria máxima. 10 por mil es el valor de deformación límite en tracción.

fyk: Límite elástico del acero: Tensión máxima que puede resistir el acero sin que se produzcan deformaciones plásticas.

• fyk coincide con el escalón de cedencia en aquellos aceros que lo presenten

• Módulo de elasticidad del acero: Es = 2·105 N/mm2

Page 6: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.1. DIAGRAMA TENSIÓN DEFORMACIÓN DE CÁLCULO DE ACEROS (A.PASIVAS). Art.38.4.

fyk: Límite elástico del acero:

fyd: Resistencia de cálculo del acero

εmax=0,01 (deformación máxima en tracción)

• En la designación de aceros según la EHE-08 se indica el límite elástico del acero: B 400 S B 500 S B 500 T

• Resistencia DE CÁLCULO DEL ACERO en armaduras pasivas (Art.38.3.) Con γs =1,15 (coeficiente de minoración de resistencias en aceros).

sfykfydγ

=

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.2. ENSAYO DE ALARGAMIENTO EN ROTURA.

Se somete una barra a tracción y se mide el alargamiento que se produce cuando ésta rompe a tracción. Este ensayo se realiza sobre una probeta de longitud Lo = 5φ

εo: Alargamiento en rotura o incremento de longitud de la probeta correspondiente a la rotura

Lo: Longitud inicial (5φ).

L: Longitud final (correspondiente a la rotura).

Lo = 5φ

T T

(%)Lo

LoLlo −=ε

Page 7: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.3. ENSAYO DE APTITUD AL DOBLADO. Ensayo de doblado 90º- Desdoblado 20º.

α = 90ºMANDRIL (φ1)

β= 20º

φSe comprueba si el acero tiene la plasticidad suficiente para la manipulación y el transporte. La rotura frágil se produce cuando el acero se encuentra sometido a tensiones multidireccionalesaplicadas rápidamente.

Esta rotura puede presentarse en ganchos y patillas cuando las barras experimentan impactos.La EHE-08 exige la ausencia de grietas tras la realización del ensayo de doblado 90º desdoblado 20º. o doblado simple Las tablas 32.2.b. y c. indica los diámetros de mandril (φ1)

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

CORTE Y DOBLADO: TRABAJO DEL FERRALISTA.

Page 8: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.4. MEDIDA DE LA TENSIÓN DE ADHERENCIA DE BARRAS CORRUGADAS. La medida de la tensión de adherencia obtiene mediante la realización del ensayo de ADHERENCIA POR FLEXIÓN y se comprueba el método de la norma (UNE-10080 )

De este ensayo se obtiene la:TENSIÓN MEDIA DE ADHERENCIA (τbm)

TENSIÓN DE ROTURA (τbu)

Según el Art. 32.2 de la EHE-08 LAS BARRAS CORRUGADAS y los ALAMBRES CORRUGADOS deben cumplir:

Con : τ (N/mm2); φ (mm)τbm: Tensión media de adherenciaτbu: Tensión de rotura

8mm ≤ φ ≤ 32 mm φ ≥ 32 mm φ ≤ 8 mm

τbm ≥ 7,84 –0,12 φτbu ≥ 12,79 –0,19 φ

τbm ≥ 4,0τbu ≥ 6,6

τbm ≥ 6,88τbu ≥ 11,22

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.5. CARACTERISTICAS MECÁNICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACERO . Art 32.2 EHE 08

(1) fy: Limite elástico para cada ensayo.

Page 9: Tema 3

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.5. CARACTERISTICAS MECÁNICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACERO PARA ALAMBRES Art 32.3 EHE08

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2.5. CARACTERISTICAS MECÁNICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACERO Art.33 EHE-08.

Page 10: Tema 3

2.5. CARACTERISTICAS MECÁNICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACERO Art.33 EHE-08.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Las barras y alambres deberán llevar grabadas las marcas de identificación relativas a:

TIPO DE ACERO / PAIS (7 ESPAÑA) / MARCA DEL FABRICANTE.

Barras corrugados

CARA 2

CARA 1

COMIENZO

CARA 2

CARA 1

CARA 1

CARA 2

PAIS (ESPAÑA 7) FABRICANTE

B 400 S

COMIENZO PAIS (ESPAÑA 7)

B 500 S

FABRICANTE

Utilización de los distintos tipos de aceros:

B 400 SB 500 S

A. LongitudinalA. TransversalMallas electrosoldadas

B 500 T (Alambres corrugados)

Mallas electrosoldadas

Alambres corrugados

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 11: Tema 3

2.6. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS BARRAS DE ACERO.

(A) BARRAS O ROLLOS DE ACERO CORRUGADO Art 32.2

785,0)m/Kp(P)cm(A 2 =

2E2

2)cm(A

φ

π=

Comprobación del diámetro nominal:

Como a su vez:

Despejando φE obtendremos el diámetro equivalente.

Se tiene que cumplir que:φE ≥ φNOMINAL Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

SECCIÓN MEDIA EQUIVALENTE

(B) ALAMBRES CORRUGADOS O GRAFILADOS Art 32.3

Art 52.2.2 Armadura de reparto en forjados unidireccionales

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 12: Tema 3

ARMADURAS NORMALIZADAS Art 33.1 :

MALLAS ELECTROSOLDADAS .

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

ARMADURAS NORMALIZADAS Art 33.1

MALLAS ELECTROSOLDADAS Art . 33.1.1.

Están formadas por:• Barras corrugadas (B 400 S ; B 500 S)• Alambres corrugados (B 500 T B400T)

Se recomienda la utilización de la siguiente serie standard:

diámetros nominales (φ)( mm)

Serie de standard (φ) ( mm) 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10 / 11 / 12 / 13

Las mallas electrosoldadas se suministran en:• ROLLOS : Indicados en φ pequeños• En PANELES (2,15 x 6 m): Indicados en φ grandes

La separación entre redondos de la malla podrá ser:

S: 5 / 7,5 / 10 / 15 / 20 cm Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 13: Tema 3

U/m

U'/m

s'

sU’ = U

U’ = ½ U

U’ = 1/3

U’ = 1/5 U

La relación entre las capacidades mecánicas de las barra en cada dirección de la malla pueden ser iguales o distintas al variar Ø o separación :

U = As fyd ( KN ) Capacidad mecánica

fyd = fyk / γS KN/ cm2 Resistencia de cálculo del acero

As ( cm2 ) Sección de la barra o alambre

U’/ m

s

U/m

S’

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Designación de las mallas:ME SLXST A Ø dL-dt B500X l x b UNE 36092:96Ejemplo :ME 15X30 A Ø 10-6,5 B500T 5X2 UNE 36092:96

Designación de las mallas:Se hará según

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 14: Tema 3

3. TIPOS DE ARMADURA DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTRUCTIVO.

Tipos de armaduras pasivas desde el punto de vista de la pieza de hormigón armado.

1. A. LONGITUDINALES PRINCIPALES TRACCIÓN -COMPRESIÓN

SECUNDARIASDE MONTAJE ( cgm )DE PIELDE REPARTO

2. A. TRANSVERSALES BARRAS INCLINADASCERCOSESTRIBOSZUNCHOS

La armadura de montaje suele ser la de cuantía geométrica mínima y absorbe esfuerzos de tracción o compresión como la armadura principal de refuerzo

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

A. PRINCIPAL (TRACCIÓN)

A. PRINCIPAL (COMPRESIÓN) h

A. DE PIEL

A. DE MONTAJE

3.1. ARMADURA LONGITUDINAL. A) ARMADURA PRINCIPAL.

A. TRACCIONADA

A. COMPRIMIDA

-

A'

+

A

-

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 15: Tema 3

B) ARMADURAS SECUNDARIAS

B.2) ARMADURA DE MONTAJE

B.1) ARMADURA DE PIEL

(en vigas cuando h ≥ 60 cm) J. Montoya )

B.2) ARMADURA DE REPARTO.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

3.2. ARMADURA TRANSVERSAL.

-+

d

d

s s'

d

4 5 °

LINEA DE ROTURA

A'd

A

Las Barras inclinadas 45º: Cosen las fisuras provocadas por el cortante a una distancia “d” del apoyo.

Esta armadura puede estar constituida por:

• Barras inclinadas• Cercos• Estribos• Zunchos

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 16: Tema 3

CERCOS CERRADOS CERCOS DE 2 RAMAS CERCOS DE 4 RAMAS

3.2.1. TIPOS DE CERCOS.

CERCOS ABIERTOS

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

LOS ESTRIBOS:

Se utilizan EN ELEMENTOS CON BARRAS COMPRIMIDAS.

LOS ZUNCHOS:

Son HELICOIDALES y se utilizan en elementos cilíndricos.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 17: Tema 3

4. PROCESO DE COLOCACIÓN DE LA ARMADURA EN LA OBRA.

Art. 33.2 Ferralla armada

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

4. PROCESO DE COLOCACIÓN DE LA ARMADURA EN LA OBRA.

Las operaciones por las que pasa la armadura en su puesta en obra son:

1. ESTIRADO2. CORTE3. DOBLADO4.MONTAJE5.COLOCACIÓN. (Art.66).

La NORMA define el doblado de barras a 90º y a 45º. φ

r

SEPARADORES

ESTRIBOS

ENCOFRADO

r

SEPARADORESPueden ser de:

- Hormigón.- Mortero.- Plástico.

Queda prohibido por la norma utilizar:- Restos de hormigón.- Madera.- Ladrillos.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 18: Tema 3

La tabla 69. 8.2. define las distancias máximas entre separadores, según el tipo de elemento:

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

SEPARADORES.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 19: Tema 3

5. SEPARACIÓN DE ARMADURAS.

La SEPARACIÓN MÍNIMA DE ARMADURA viene fijada en el Art.69.4.1.1 EHE08

Separación mínima “s”

> 2 cm (1,5 cm viguetas y placas alveolares )

>1,25 T.M.A.≥ φE (Diámetro Equivalente)En grupos de barras

GRUPOS DE BARRAS

SS

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

En GRUPOS DE BARRAS siempre se debe cumplir:

- φE (Diámetro equivalente) 3 barras ≤ 5 cm

- φE (Diámetro equivalente) 4 barras ≤ 7 cm

Siendo φE :

π++

=φ⇒

φ

π=++ 221E

2E

321AAA2

2AAA

GRUPOS DE BARRAS

Existen limitaciones (Art.66.4.2.). Como máximo se pueden agrupar:

· En POSICIÓN HORIZONTAL: 3 BARRAS (Tracción o compresión)

· En POSICIÓN VERTICAL: 3 barras (Tracción).

4 barras (Compresión)

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 20: Tema 3

SEPARACIÓN MÁXIMA DE ARMADURA

- En general: Smax ≤ 30 cm ( ART . 42.3.1 )

- En pilares se admite: - Smax ≤ 35 cm ( ART . 54) ( SIN CRITERIOS DE SISMICIDAD )

- Smax ≤ 15 cm (sismicidad elevada)

≤ 35 cm

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

6. RECUBRIMIENTO DE ARMADURA.El Art. 37.2. EHE 08 establece una estrategia de durabilidad basada fundamentalmente en 4 aspectos:

- Diseño- Calidad del hormigón- Control de anchura de fisuración- Recubrimiento adecuado

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 21: Tema 3

6. RECUBRIMIENTO DE ARMADURA. r

6.1. RECUBRIMIENTO MÍNIMO.

A) CON CARÁCTER GENERAL EN FUNCIÓN DEL TIPO DE HORMIGÓN.Art 37.2.4.1

Recubrimiento mínimo “r”

> φmax> 2φ ( para barras dobladas en patilla) ≥ 15 mm (real en viguetas o placas pretensadas) >1,25 T.M.A. (Si se dificulta el hormigonado)> 0,8 T.M.A. ≥ φE (Diámetro equivalente) En grupos de barras≥Valores tablas en función ambiente y vida util

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

B) EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE ( CLASES GENERALES DE EXPOSICIÓN).Tabla 8.2.2 EHE 08

CLASESDE

EXPOSICIÓN

1.RELATIVAS A CORROSIÓN DE ARMADURAS

(I) No AGRESIVA

Interior protegido de la intemperie

(II) NORMAL (a) W. ALTA: Cimentaciones, sótanos no ventiladosForjados en cámaras sanitarias

(b) W. MEDIA: Exteriores no protegidos, intemperies.

(III) MARINA (a) AEREA: Edificios próximos a la costa

(b) SUMERGIDA: Diques cimentaciones de puentes

(c) Z. MAREAS: Pilas de puentes

(IV)CLORUROS DE ORIGEN NO MARINO

Piscinas

2. RELATIVAS A OTROS PROCESOS DE DETERIORO

(Q) QUÍMICA AGRESIVA

(a) DEBIL: Construcciones próximas a áreas industriales de agresividad débil

(b) MEDIA

(c ) FUERTE

(H) CON HELADAS

(H) ATAQUE HIELO-DESHIELO: Construcciones en zonas de alta montaña

(F) ATAQUE SALES: Tableros puentes alta montaña

(E) EROSIÓN Pavimentos de hormigón, losas soleras..

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 22: Tema 3

B) EN FUNCIÓN DE LA VIDA UTIL Art.5 EHE 08

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

B) EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE.CLASES DE EXPOSICIÓN I Y II

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 23: Tema 3

B) EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE.CLASES DE EXPOSICIÓN III Y IV

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

B) EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE.CLASES ESPECIFICAS DE EXPOSICIÓN

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 24: Tema 3

El recubrimiento se calculará mediante la expresión: r = rmin + ∆rrmin se calculará según la tablas anteriores

Resist. hormigón (fck)Tipo de cemento . Vida util

Ambiente↓

→ (rmin)∆r:0 mm: Elementos prefabricados con control de ejecución intenso. 5 mm: Elementos in situ con control de ejecución intenso. 10 mm: El resto de los casos.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

7. ANCLAJE DE ARMADURA.

EL ANCLAJE DE ARMADURAconsiste en la prolongación de la misma desde el punto en el que deja de ser necesaria hasta una cierta distancia.

-

L

L

L

+

-

L

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 25: Tema 3

La longitud de anclaje depende de una serie de factores: a) Posición de la barra.b) Diámetro de la barra.c) Tipo de hormigón.d) Tipo de acero.e) Forma del anclaje.f) Tipo de esfuerzo que soporta la barra (Tracción o compresión).

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

7.0. POSICIÓN DE LA BARRA (Art. 69.5.1.1)EHE 08.Se distinguen 2 posiciones para el anclaje:

• POSICIÓN I: Posición favorable para el anclaje o de buena adherencia.

(B)(A)

POSICIÓN I

POSICIÓN I

A) BARRAS VERTICALES:(Barras formando de 90º a 45ºcon la horizontal)B) BARRAS HORIZONTALES:En la mitad inferior de la pieza o a una distancia > 30 cm de la cara superior.

• POSICIÓN II: Posición desfavorable para el anclaje o adherencia deficiente.

POSICIÓN II

(C)

r < 3 0 cm

A) BARRAS HORIZONTALES:En la mitad superior de la pieza. B) BARRAS INCLINADAS: Que formen un ángulo con la horizontal < 45º. C) BARRAS CON RECUBRIMIENTO:r < 30 cm.

α ≤ 45 º

(A) (B)

POSICIÓN IIPOSICIÓN II

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 26: Tema 3

7.1. LONGITUDES BÁSICAS DE ANCLAJE (Art. 69.5.1.2.)EHE- 08.Las longitudes de anclaje se definen en función de la posición de la barra.lbI : Longitud de anclaje en posición I.lbII : Longitud de anclaje en posición II.

L. ANCLAJE EN POSICIÓN I. 2mφ

φ20fyk

Donde:- m: Coeficiente según tipo de acero y hormigón (Tabla 66.5.2.a) Para HA-25 y B 400 S: m=12 ; Para HA-25 y B 500 S: m= 15- φ: Diámetro de la barra (cm).- fyk :Límite elástico del acero (N/mm2)

L. ANCLAJE EN POSICIÓN II.

φ14fyk

lbI ≥

2m·4,1 φlbII ≥

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Tabla de longitudes de anclajes de las armaduras en cm.

φ HA-25 HA-30

lbI lbII lbI lbII

B-500 S B-400S B-500S B-400S B-500S B-400S B-500S B-400S

6 15 12 21 17 15 12 21 17

8 20 16 29 23 20 16 29 23

10 25 20 36 29 25 20 36 24

12 30 24 43 34 30 24 43 29

14 35 28 50 40 35 28 50 40

16 40 32 57 46 40 32 57 46

20 60 48 84 67 52 40 73 57

25 94 75 131 105 81 63 114 88

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 27: Tema 3

lb,netaφ

E

7.2. FORMAS DE REALIZACIÓN DE ANCLAJES.Las formas de realizar un anclaje pueden ser:

1. EN PROLONGACIÓN RECTA.

9 0 º-1 5 0 °

lb,neta

≥ 5 φ

E

φlb,neta

φ

φ1≥ 5 φ

E

2. EN PATILLA.

DIÁMETROS DE MANDRIL (φ1) Tabla 66.3ACERO GANCHOS, PATILLAS Y

GANCHO EN UBARRAS DOBLADAS Y OTRAS

BARRAS CURVADAS

φ < 2O mm φ≥ 20 mm φ ≤ 25 mm φ > 25mmB 400 SB 500 S

4φ4φ

7φ7φ

10φ12φ

12φ14φ

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

≥1 5 0 °

≥ 5 φ

lb,netaφ

E

3. EN GANCHO.

4. GANCHO EN U.

5. CON BARRA TRANSVERSAL SOLDADA.

lb,netaφ

E

φ

≥ 5 φ

lb,neta

φT

EEn este caso la el diámetro de la barra transversal deberá cumplir:

φT > 0,6 φ

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 28: Tema 3

7.3. CRITERIOS DE REDUCCIÓN DE LA LONGITUD DE ANCLAJE. LONGITUD NETA DE ANCLAJE. (Art.69.5.1.2.) EHE 08

Cálculo → Md → A. necesaria (As) → A. Colocada (As,REAL)Si As,REAL > As se puede reducir la longitud de anclaje a lb,NETA:

REALNETA ,As

Aslb,lb β=

Donde:-As: Armadura necesaria. (cm2)-As,REAL : Armadura colocada (cm2)-lb: lbI ó lbII según posición de la barra.-β : Coeficiente según TABLA ( 66.5.2b).

TIPO DE ANCLAJE TRACCIÓN

COMPRESIÓN

PROLONGACIÓN RECTA

PATILLA, GANCHO, G. EN U

BARRA TRANSV. SOLDADA

1

0,7 (*)

0,7 (*)

1

1

0,7

φ

LbNETA≥

10 Ø

15 cm

1/3 lb (B. Traccionadas)2/3 lb ( B. Comprimidas)

Se deberá cumplir:

(*) Si el recubrimiento de hormigón perpendicular al plano de doblado es > 3 φ.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

7. 4. INCREMENTO DE LAS LONGITUDES DE ANCLAJE. Se deberán incrementar las longitudes de anclaje en los siguientes casos:

1. Por incrementos de Tracción Decalaje de la ley de momentos . (Criterio general). (Art.44.2.3.4.2) EHE 08

-

+

LbI+ d

LbII+ d

-

lbII+ d

lbI+ d

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 29: Tema 3

7. 4. INCREMENTO DE LAS LONGITUDES DE ANCLAJE. Se deberán incrementar las longitudes de anclaje en los siguientes casos:

LbI+ d

1 /3 Us

APOYO EXTREMO

lbIInet a

E

LbI+ d

1 /4 UsUs

E

APOYO INTERMEDIO

LbInet a

lbII+ dlbII+ d

2. Por FISURACIÓN provocada por el CORTANTE Criterio general : prolongación en apoyos Art 69.5.1 EHE

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

2. Si existen ESFUERZOS DINÁMICOS (sismo).Las longitudes de anclaje deben aumentarse 10 φ: 10 φ+lbI (d : Canto útil)

10 φ+lbII

3. En el caso de ANCLAJE DE GRUPOS DE BARRAS. (Art.66.4.2.)

3.1) Incremento de las longitudes de anclaje. - 2 BARRAS: 1,3 lb- 3 BARRAS: 1,4 lb- 4 BARRAS: 1,6 lb

3.2) Criterio para barras que dejan de ser necesarias en diferentes secciones.

≥lb ≥lb ≥lb

1 ,2 lb

1 ,4 bφ

E

E

1 ,3b

E

E

lb(A) 1,2 lb : Si la acompaña1 barra en la

sección en que deja de ser necesaria.

(B) 1,3 lb: Si la acompañan 2 barras...

(C) 1,4 lb: Si la acompañan 3 barras...

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 30: Tema 3

Lb,net a= 0 ,7 lb

BARRA TRANSVERSAL SOLDADA

E

7.5. ANCLAJE DE MALLAS ELECTROSOLDADAS. La longitud neta se determinará mediante:

REALNETA ,As

Aslb,lb =

Si en la zona de anclaje existe al menos una barra transversal soldada, la longitud de anclaje se reducirá un 30%.

LbNETA = 0,7.lb

En todo caso:

Lb,NETA ≥

10 Ø

15 cm

1/3 lb (B. traccionadas)

2/3 lb ( B. comprimidas)

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

7.6. ANCLAJE DE CERCOS.

• Doblando los extremos del cerco a 45º. • Doblando los extremos a 90º.

≥ 5cm≥ 5φ

φ φ

≥ 7 cm≥10 φ

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 31: Tema 3

8. SOLAPE O EMPALMES DE ARMADURAS. La unión o empalme de armaduras puede realizarse mediante dos sistemas:• POR SOLAPE.• POR SOLDADURA. (Hace falta que el acero sea soldable).

8.1. EMPALME POR SOLAPE. αlb,net aLa longitud de solape está relacionada

con la longitud neta de anclaje y se obtiene por la fórmula: α lbNETA

DISTANCIA ENTRE

EMPALMES MÁS PRÓXIMOS (a)

% DE LAS BARRAS SOLAPADAS EN RELACIÓN A LA SECCIÓN TOTAL DE ACERO

20 25 33 50 >50

a ≤ 10 φa > 10 φ

1,21,0

1,41,1

1,61,2

1,81,3

21,4

COMPRESIÓN : α = 1TRACCIÓN (valores de α) TABLA (69.5.2.2 EHE 08)

a a: Distancia transversal entre solapes.En tracción el valor más desfavorable que toma “a” es 2.

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Recomendaciones de la norma: Art 69.5.2.1 EHE 08

1.- No es recomendable realizar solapes de barras en las zonas en que la armadura trabaje a su máxima carga.2.- No es conveniente realizar solapes en zonas curvas.3.- Los solapes de barras en tracción de una pieza deben estar distanciados unos de otros, de modo que sus centros queden separados una longitud mayor a “lb”.

αlb,neta αlb,neta

≥ lb,net a

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 32: Tema 3

4.- La separación entre barras solapadas debe cumplir (Art. 69.5.2.2 EHE 08)

Separación mínima “s”compresión

= 0 (Pueden estar juntas)≤ 4φ

Separación mínima “s”TRACCIÓN

>φ (De la barra mayor)≥ 2 cm≥1,25 T.M.A.< 4φ

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

8.1.1. EMPALME POR SOLAPO DE GRUPOS DE BARRAS.

Cada barra se colocará a tope con la que se vaya a unir.

BARRA SUPLMENTARIA BARRA SUPLMENTARIAφ1

BARRA SUPLMENTARIA

1 ,3 lb

(B) SOLAPE DE 3 BARRAS

(A) SOLAPE DE 2 BARRAS

BARRA SUPLMENTARIA

φ1 ≥ φ

1 ,3 lb

1 ,3 lb

φ1

1 ,3 lb

φ

φ1 ≥ φ

1 ,2 lb 1 ,2 lb 1 ,2 lb

φ

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 33: Tema 3

8.1.2. EMPALME POR SOLAPO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS.Puede hacerse de dos formas: A) Solape de mallas acopladas:

1,7 lbLongitud de solapo: α lb,netaα =1 (Compresión).α =2 (Tracción hipótesis más desfavorable).

B) Solape de mallas superpuestas.

Longitud de solapo: -1,7 lb,neta : Si la separación entre alambres longitudinales > 10 φ- 2,4 lb,neta : Si la separación entre alambres longitudinales< 10 φEn ningún caso (A ó B) la longitud de solape será menor de:

- 15φ- 20 cm

1 ,7 -2 ,4 lb

1 ,7 -2 ,4 lb

(B)

(A)

α lb,neta

(B)

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

8.2. EMPALMES POR SOLDADURA. Art 69.5.2.5

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

Page 34: Tema 3

8.2. EMPALMES POR SOLDADURA. Las soldaduras pueden realizarse por dos procedimientos:1.- Por calentamiento eléctrico.2.- Con aporte de material (mediante arco eléctrico)

Pueden realizarse:• A TOPE.

EN V

EN X

Por calentamiento eléctrico.

Con aporte de material; hay que preparar el extremo de las barras.

• POR SOLAPE.Se realizan con aporte de material mediante un cordón de soldadura.

CORDÓN DE SOLDADURA

5φ 5φ 5φ

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO

8.3. EMPALMES MECÁNICOS Art 69.5.2.1EHE 08

Tema: EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO