Tema 3 El Sistema de Coordenadas Ltm y Rtm Aplicado Al Mapeamiento Urbano

download Tema 3 El Sistema de Coordenadas Ltm y Rtm Aplicado Al Mapeamiento Urbano

If you can't read please download the document

description

Tema 3 El Sistema de Coordenadas Ltm y Rtm Aplicado Al Mapeamiento Urbano

Transcript of Tema 3 El Sistema de Coordenadas Ltm y Rtm Aplicado Al Mapeamiento Urbano

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    3. EL SISTEMA DE COORDENADAS RTM Y LTM APLICADO AL MAPEAMIENTO A ESCALAS GRANDES.

    3.1. EL SISTEMA LTM Y RTM.

    No obstante ser el UTM un buen sistema de proyeccin, su empleo introduce ciertas

    deformaciones. En efecto, como puede observarse en la Figura 3.1, al interior de los puntos de

    corte entre ambas superficies (K=1), una distancia medida por la superficie del elipsoide, es decir

    siguiendo la curvatura terica de la tierra, se proyecta disminuida en magnitud sobre la superficie

    del cilindro, llegando el factor de reduccin a 0,9996 (4 por diez mil) o 1:2.500 en el meridiano

    central, en tanto que para la zona externa a los puntos de corte, las distancias se aumentan al

    proyectarlas sobre el cilindro, llegando el factor de incremento a casi 1 por mil. Es decir del orden

    de 1 metro por kilmetro en los bordes del huso.

    Fig. 3.1.- Proyeccin UTM

    Por otra parte, en la medida que se estn representando terrenos que posean una cota mayor que

    la del NMM (nivel de referencia altimtrica del sistema UTM), las distancias que se obtienen en el

    plano entre dos puntos cualesquiera, son menores que las que se medirn en terreno reducidas a

    la horizontal. Este hecho se hace ms evidente cuanto mayor sea la altura (cota media al plano de

    referencia) y la distancia entre los puntos considerados (ver Fig. 3.2 ),siendo esta discrepancia de

    mayor magnitud que la expuesta en el prrafo anterior.

    Para la representacin del territorio en cartas de pequea escala (1:25.000 y menores), el efecto

    de estas discrepancias no es demasiado significativo, pues la resolucin de dichas cartas no

    permite apreciarlas grficamente. No ocurre as en los proyectos de mapeamiento a escalas

    grandes, que se elaborarn normalmente en escalas 1:5.000 y mayores (1:1.000; 1:500), situacin

    en que las discrepancias se hacen evidentes y resultan incompatibles con las precisiones que los

    distintos proyectos (ingeniera, urbanos, etc) requieren, tanto grficas como numricas.

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    Fig. 3.2 Reduccin de Distancias

    Todo lo anterior puede resolverse segn alguno de los siguientes procedimientos:

    a) Mantenerse en el sistema UTM, y para ejecutar un plano de levantamiento referido al NMM,

    reducir o ampliar todas las distancias determinadas en terreno y adems corregir las direcciones

    determinadas (ngulos), empleando para ello las ecuaciones y factores propios del Sistema UTM,

    segn se ha expuesto en este curso y, luego corregir por efecto de la cota a la que se sitan los

    elementos; disear sobre dicho plano y llegado el momento de replantear, hacer el proceso

    inverso para materializar lo proyectado en su real dimensin sobre el terreno.

    Todo ello significa sin duda un trabajo de gabinete considerable y que posiblemente traer consigo

    innumerables errores.

    b) Alternativamente, se expone a continuacin, un procedimiento que permite seguir usando

    coordenadas geodsicas, tal como se obtienen mediante GPS (WGS-84), pero trabajando en todo

    el resto de las mediciones directamente con dimensiones lineales y angulares idnticas a las

    determinadas en terreno, o que posteriormente se usen para replantear en terreno.

    El procedimiento seleccionado consiste en:

    i) ,) cuya cobertura se extiende slo 1/2

    grado a cada lado de un cierto meridiano central (Normalmente en los grados enteros o medios

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    grados de las coordenadas geodsicas). All se puede apreciar que para 1 (aproximadamente 52,5

    km a cada lado del meridiano central en el extremo norte de Chile), se tienen precisiones en el

    borde del huso del orden de 1:33.000, es decir superiores a las de un control secundario si la

    extensin utilizada no supera los 35 km a cada lado del meridiano central, las precisiones son del

    orden de 1:100.000. Con ello se solucionan los problemas de proyeccin que presenta el Sistema

    UTM.

    Ahora bien, para proyectos de mucha longitud en sentido este-oeste, es posible que se deban

    ii) Definir con los que se resuelve el problema de reduccin de

    distancias que se deriva de la diferencia de cota de los distintos sectores de un proyecto.

    Las razones sealadas anteriormente son los fundamentos porqu en los Estados Unidos, Canad

    y en algunos pases europeos, el mapeamiento urbano no se efecta en el sistema UTM (Universal

    Transversa Mercator), debido a las distorsiones lineales que ocurren en ste, principalmente, en

    los bordes del huso.

    En los pases del norte sealados, fue creado el SPCS (State Plane Coordinate System) para el

    mapeamiento de reas urbanas a gran escala. Este sistema utiliza husos de 2 y, es conocido

    como el sistema RTM (Regional Transversa de Mercator) y, cuando utiliza husos de 1 se

    denomina LTM (Local Transversa de Mercator).

    El sistema LTM atiende las necesidades de mapeamiento urbano cuando hay concordancia y/o

    equivalencia entre la distancia medida en terreno y su proyeccin en el mapa topogrfico. En tal

    caso, an la distorsin en los bordes del huso, es tan pequea que puede ser considerada

    despreciable en el mapeamiento urbano a escala grande (1: 1.000 1: 2.000).

    Para regiones prximas al meridiano de secancia del sistema UTM, puede ser usado este sistema

    que equivale, en esta regin, al sistema LTM, limitado a un rea de 1 (30 a cada lado del

    meridiano de secancia).

    El sistema RTM es utilizado para evitar la transposicin de huso cuando la regin o rea esta

    prxima al final del uso de 1 (LTM).

    3.2 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA RTM

    a) Huso o zona de 2 grados

    b) Meridiano central en las longitudes impares

    c) K0 = 0,999995

    d) Y = Y

    e) Y= Y

    f) X = X

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    3.3.- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA LTM

    a) Husos o zonas de 2

    b) Meridiano central en las longitudes de medio grado

    c) K0 = 0,999995

    d) Y = Y

    e) Y = Y

    f) X = X

    a)

    Fig. 3 3.- Sistemas RTM y LTM

    As una proyeccin TM de carcter local, denominada TM Local o LTM, tiene por objeto

    representar una parte reducida de la superficie terrestre, minimizando las diferencias de los

    ngulos y distancias medidas en terreno y las cantidades obtenidas a travs del sistema plano

    LTM.

    b)

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    Para tal efecto se selecciona convenientemente el meridiano central local (MCL) ms cercano al

    centro del rea de estudio, se adopta un elipsoide global o regional adecuado y como plano de

    referencia altimtrica se utiliza la altura media HPTL del terreno (Figura 3.3b).

    En comparacin con la proyeccin UTM, la LTM aplica un factor de escala recomendado de

    K0=0,999995, ste tiene ventajas para su aplicacin en mapeamientos e ingeniera debido a la

    cercana al MCL. Los valores de la variacin de convergencia meridiana, variacin del factor de

    escala y correccin angular (t - T), son muy inferiores a los que resultan para una proyeccin UTM

    y, en consecuencia, ellos se aplican slo a las Lneas Bases generadas mediante el empleo de

    observaciones GPS. Adems, si el plano de proyeccin se localiza prximo al nivel de terreno,

    definiendo un plano topogrfico local, HPTL, y se considera KH = (R + HPTL)/R, las correcciones por

    altura son despreciables.

    La limitacin de un sistema LTM radica en su restriccin que no debera extenderse ms all de 30

    minutos de longitud a cada lado del MCL, equivalente a una distancia comprendida entre 53 km en

    el extremo norte de Chile y 31 km en el extremo sur, a cada lado del MCL, siempre que se quiera

    lograr conformidad y equidistancia de alta precisin. Los parmetros sugeridos en Chile* para el

    sistema LTM, comparados con UTM se presentan en la Tabla 3.1.

    De acuerdo con lo establecido en el Manual de Carreteras del MOP, Volumen N 2 , y en relacin a

    las distancias al meridiano central en un sistema LTM, la precisin resultante es:

    - A 53 km respecto al MCL; precisin = 1/33.700

    - A 47 km respecto al MCL; precisin = 1/44.400

    - A 41 km respecto al MCL; precisin = 1/62.000

    - A 35 km respecto al MCL; precisin = 1/95.000

    - A 20 km respecto al MCL; precisin = 1/530.000

    - En el MCL; precisin = 1/200.000

    Los valores indicados pueden verse afectados por el relieve del terreno, que no debera exceder

    150 m respecto a la altura media (de referencia, HPTL) para un orden de control primario. En

    funcin del relieve del terreno y de la extensin del rea, nuevos planos de referencia y sistemas

    topogrficos locales (LTM) deben ser establecidos con orgenes distintos y deben ser ligados entre

    s por puntos comunes con coordenadas geodsicas conocidas.

    Tabla 3.1. Parmetros Principales UTM, LTM y PTL

    * Fuente: Manual Carreteras V2, MOP, 2013

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    3.4.- SISTEMA DE TRANSPORTE DE COORDENADAS ENTRE LINEAS BASE APLICADA A AREAS URBANAS.

    Los Sistemas de Control para el Transporte de Coordenadas en las reas urbanas, en general, no

    sobrepasan, para la mayora de las ciudades chilenas ms all de los 10 km, por tanto, no ser

    necesario determinar ms de un huso LTM, salvo que las diferencias de altura a lo largo de la

    ciudad superen los 300 m.

    La Base de Referenciacin determinada con GPS deber estar constituida por una Figura Base, que

    consiste en una figura geomtrica con determinaciones redundantes que permitan su verificacin,

    tal como un cuadriltero y sus diagonales. Las determinaciones de cada uno de los elementos que

    forman parte de la figura se deber hacer mediante mediciones independientes, y la verificacin

    de la calidad del cierre se tratar mediante los mtodos y principios correspondientes para ello.

    A continuacin, se ha tomado del Vol. N 2 del Manual de Carreteras del MOP (2013), un ejemplo

    de un cuadriltero indicando el nmero de sesiones de medicin con GPS geodsico que se

    considera necesario observar, para ligarse a un Punto Geodsico GPS del IGM y determinar las

    coordenadas de los vrtices mediante medidas independientes.

    Fig 3.4.- Determinacin de un cuadriltero completo mediante GPS

    Para el caso en la ilustracin anterior, se ha formado una red GPS compuesta por un cuadriltero

    completo ligado en dos puntos a la Red GPS Geodsica del IGM, totalizando 8 bases GPS

    independientes. Considerando que el nmero de lneas determinadas independientemente (NL)

    en una sesin, respecto del nmero de receptores rastreando simultneamente (NR), est dado

    por NL = NR 1, se prepar la tabla siguiente:

    Tabla N 3.2.- Determinacin de Lneas Base con GPS

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    3.5.- TRANSFORMACION DEL SITEMA LTM EN SITEMA PTL.

    Una forma prctica de usar la proyeccin LTM como un PTL georreferenciado, es usar como factor

    de escala en el MCL (K0), el factor de escala debido a la altura del PTL (KH), o sea, se debe elevar el

    plano de proyeccin LTM a la altura del PTL. Para ello el factor de escala se calcula usando la

    expresin para la reduccin de distancia al NMM. En rigor esta reduccin debera realizarse

    respecto del elipsoide, superficie en la cual se efectan los clculos geodsicos, sin embargo, para

    efectos prcticos, la diferencia entre elipsoide y geoide es poco significativa. La relacin entre la

    distancia en terreno (Dh) y la distancia elipsoidal De est dada por:

    Distancia Terreno = Distancia Elipsoidal

    Opcionalmente la reduccin puede aplicarse usando el factor de escala por altura, en que:

    R + HPTL KH = -------------

    R

    En que:

    Distancia en terreno (Dh) = KH Distancia Elipsoidal (De)

    R = radio medio = 6.378.000 m

    De esa forma el sistema LTM es considerado un PTL, imponindose los valores que figuran en la

    Tabla 3.1

    Para H1 y H2 se pueden usar las alturas elipsoidales (h1, h2) que entrega el GPS, ya que su

    discrepancia respecto de las alturas referidas al NMM afecta muy levemente el valor de la

    correccin.

    Los procedimientos descritos permitirn generar mapeamientos de cualquier escala, aptos para

    reas urbanas y obras de ingeniera, compatibles con las magnitudes medidas sobre el terreno,

    con precisin de 1/20.000, debidamente referidos en su origen al sistema geodsico WGS-84, los

    que siempre podrn ser compatibilizados con otros planos debidamente referidos a dicho sistema,

    cualesquiera sean las proyecciones (UTM, LTM, PTL, etc.) empleadas para los distintos trabajos.

    Una forma de transformar distancias PTL (DPPTL) a distancias en la proyeccin UTM o LTM (DPUTM o

    DPLTM), es combinar el factor de escala debido a la altura del PTL (KH), con el factor de escala de la

    proyeccin respectiva (KUTM o KLTM) mediante un factor de escala modificado (KM (UTM), KM (LTM)),

    obtenido del cuociente entre ellos. Este factor relaciona una distancia horizontal media con su

    proyectada en el plano LTM o UTM.

    Ntese que los factores K(UTM) , K(LTM) son aqullos dependientes de la posicin de los respectivos

    puntos y no necesariamente los K0 en el Meridiano Central.

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    KM (UTM) = KH /KUTM M (UTM) = Distancia PTL

    KM (LTM) = KH/KLTM

    Distancia M (LTM) = Distancia PTL

    3.6. - TRANSFORMACION DE COORDENADAS GEODESICAS EN COORDENADAS PLANAS LTM y LPT.

    Existen casos, por ejemplo para aplicaciones SIG, en que se deber compatibilizar los archivos

    grficos en coordenadas LTM y convertirse en UTM o viceversa. Para ello se pueden usar las

    mismas rutinas computacionales existentes para conversin de coordenadas UTM a geodsicas,

    salvo que ellas deben ser modificadas con los parmetros indicados los indicados en la Tabla 3.1.

    K0 = 0,999995.

    Numricamente se traduce en: (caso de Chile)

    K0 = 0,999995

    (En el caso de otros pases de Sudamrica se utilizan las constantes Y = 5.000.000 y X = 200.000)

    3.7.- SISTEMA DE TRANSPORTE DE COORDENADAS ENTRE LINEAS BASE.

    Para el caso de un sistema de transporte de coordenadas mediante una poligonal, se consulta dar

    inicio a la poligonal sobre la primera Lnea Base definida por sus coordenadas PTL y un cierre sobre

    una Lnea Base cada (aproximadamente) 5 km de avance. El clculo para el transporte de la

    poligonal sigue los mismos procedimientos de una poligonal topogrfica, con puntos de control

    con coordenadas en la proyeccin PTL.

    La medicin de los tramos de la Poligonal entre Lneas Base y el propio levantamiento posterior,

    debe ser realizada dentro de los lmites de cada PTL definido anteriormente, partiendo y cerrando

    en coordenadas PTL de los puntos GPS del plano correspondiente. Las mediciones, en este caso

    particular de proyeccin PTL, son tratadas como topogrficas. Lo anterior implica que se debern

    establecer Lneas Base en las fronteras de cambio de un PTL a otro y determinar para ellas las

    un PTL al siguiente.

    Para calcular la distancia horizontal media de terreno de la Lnea Base, a partir de aqulla en el

    plano PTL, se debe aplicar la correccin, por efecto de la cota media de la Lnea Base respecto al

    PTL dada por:

  • Universidad de Concepcin Mdulo IV Ingeniera Geomtica Curso: Geoprocesamiento Los Angeles Prof: Luis Navarrete Z.

    CM DPT S =---------------

    R

    y obtener as DHm = DPPTL

    H1 + H2

    con CM = -------------- - HPT 2

    DHm = distancia media horizontal en terreno entre vrtices de la Lnea Base

    R = radio medio = 6378.000 m

    A continuacin y en base a lo explicitado en el Volumn II del Manual de Carreteras (MOP), se

    tendrn en cuenta los siguientes aspectos:

    3.7.1 Monumentacin de Figuras Base y Lnea Base. Los monumentos con que se materializarn

    en terreno los vrtices de las Figuras Base y Lnea Base, sern de Hormign Grado H-20,

    construidos en sitio.

    3.7.2 Verificaciones Obligatorias. Ya sea que se trate de una Figura Base (Orden Primario) o de

    Lneas Base (Orden Secundario), antes de iniciar la materializacin de la poligonal que se derivar y

    cerrar contra dichas bases, se proceder a medir electrnicamente (distanciomtricamente) los

    elementos intervisibles de la figura y/o todas y cada una de las lneas base, a fin de verificar

    simultneamente la calidad de la determinacin mediante GPS y el estado del equipo

    distanciomtrico.

    La precisin del promedio de las determinaciones distancias horizontales, hechas en ambos

    sentidos, respecto del elemento determinado mediante GPS, que se considerar como medida

    patrn, deber ser igual o mejor que 1:40.000. Si as no ocurriera, se verificar la instalacin del

    distancimetro y del prisma, en particular el aplome del bastn porta prisma y, si la situacin no

    mejora, se deber poner en duda el buen funcionamiento del distancimetro, procediendo a

    medir con otro instrumento. Si el error o discrepancia se mantiene, se pondr en duda la calidad

    de las determinaciones mediante GPS, debiendo repetirse las determinaciones GPS.

    3.7.3 Referencia Altimtrica. Los estudios en las reas urbanas y proyectos de ingeniera

    (carreteras y caminos) estarn referidos al nivel medio del mar (NMM), para lo cual bastar con

    ligarse a un punto de nivelacin (PN) de la Red Altimtrica materializada por el IGM. Si en la zona

    del estudio no existieran puntos de dicha red, podr utilizarse la cota de partida desde un sistema

    local, determinndola con GPS, la que deber ser corregida mediante el modelo EGM8 o EGM96,

    en tanto no existan en el pas mtodos ms precisos para corregir la cota. Las exigencias y

    tolerancias del transporte de la coordenada altimtrica se establecen, segn sean el orden de

    control asignado y la utilizacin que se le dar a la cota transportada (Red Altimtrica Bsica y

    Redes Auxiliares).