Tema 3. La Educación y sus ámbitos - webs.ucm.eswebs.ucm.es/info/jlorenzo/TEORIA/tema3.pdf ·...

17
1 Tema 3. La Educación y sus ámbitos 3.1. La educación, proceso social y cultural 3.2. Concepto y objeto de la educación. El doble objeto de la educación 3.3. Características de la Educación 3.4. La educación concebida como un proceso permanente: La formación a lo largo de toda la vida 3.5. Ámbitos de la educación en la sociedad actual: Educación formal, no formal e informal Lecturas complementarias: Delors, J. y otros (1996). Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santillana/UNESCO, pp. 95-109. (Documento 3). García Aretio, L. y otros (2009). Capítulo 7. Los escenarios de la educación. Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Editorial Narcea/UNED, pp. 147- 169. (Documento 4). Bibliografía de apoyo para preparar el tema: Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana / UNESCO, pp. 95-109 y 111- 126. Colom, A. y otros (1997). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel, pp. 207-219 y 315 – 338. García Aretio, Lorenzo (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora. Madrid: Paraninfo, pp. 13 – 31. García Aretio, Lorenzo, Marta Ruiz y Miriam García (2009). Claves para la educación. Actores, agentes, y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea /UNED, cap. 2 y 7. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE de 4 de mayo). http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE) (BOE de 10 de diciembre). http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013- 12886.pdf Medina, Rogelio y otros (2001). Teoría de la Educación. Educación Social. Madrid: UNED, pp. 23 – 47 y 227 – 253. Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. Quintana, José M.ª (1988). Teoría de la educación. Concepción antinómica de la educación. Madrid: Dykinson, pp. 47 – 60 y 215 – 256. Sarramona, J.; Vázquez, G. y Colom, AJ. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel. Trilla, Jaime (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

Transcript of Tema 3. La Educación y sus ámbitos - webs.ucm.eswebs.ucm.es/info/jlorenzo/TEORIA/tema3.pdf ·...

1

Tema 3. La Educación y sus ámbitos 3.1. La educación, proceso social y cultural 3.2. Concepto y objeto de la educación. El doble objeto de la educación 3.3. Características de la Educación 3.4. La educación concebida como un proceso permanente: La formación a lo largo de toda la vida 3.5. Ámbitos de la educación en la sociedad actual: Educación formal, no formal e informal

Lecturas complementarias: Delors, J. y otros (1996). Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un

tesoro. Madrid: Editorial Santillana/UNESCO, pp. 95-109. (Documento 3). García Aretio, L. y otros (2009). Capítulo 7. Los escenarios de la educación. Claves para la educación.

Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Editorial Narcea/UNED, pp. 147-169. (Documento 4).

Bibliografía de apoyo para preparar el tema: Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana / UNESCO, pp. 95-109 y 111-

126. Colom, A. y otros (1997). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel, pp.

207-219 y 315 – 338. García Aretio, Lorenzo (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora. Madrid:

Paraninfo, pp. 13 – 31. García Aretio, Lorenzo, Marta Ruiz y Miriam García (2009). Claves para la educación. Actores, agentes,

y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea /UNED, cap. 2 y 7. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE de 4 de mayo). http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE) (BOE de 10 de diciembre). http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf Medina, Rogelio y otros (2001). Teoría de la Educación. Educación Social. Madrid: UNED, pp. 23 –

47 y 227 – 253. Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. Quintana, José M.ª (1988). Teoría de la educación. Concepción antinómica de la educación. Madrid:

Dykinson, pp. 47 – 60 y 215 – 256. Sarramona, J.; Vázquez, G. y Colom, AJ. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel. Trilla, Jaime (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona:

Ariel.

2

EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO “Si el objetivo de la educación fuese hacer que los alumnos pensasen, más bien que hacerles aceptar determinadas conclusiones, la educación se conduciría de una manera completamente diferente: habría menos rapidez de instrucción y más discusión, más ocasiones en las que los alumnos fuesen estimulados a expresarse por sí mismos, mayor esfuerzo para que la educación se limitase a materias por las que los alumnos sintiera algún interés. Y, sobre todo, se intentaría despertar y estimular el amor a la aventura intelectual.

Bertrand Russell (1872 – 1970)

3.1. La educación, proceso social y cultural

La educación es un término que se usa frecuentemente, aunque con distintos significados,

y del que todos tenemos una experiencia real. Todo el mundo se atreve a opinar acerca de la educación cuando se le pregunta por ella, aunque son menos los que tiene claro este concepto, incluidos, a veces, los propios profesionales, los educadores.

La persona, además de un ser individual, como decía Dewey, es un ser social. Y la educación, hemos de enmarcarla claramente en esta dimensión social. Es la sociedad la que en cada época determina en qué debe consistir la educación, cuándo se considera a la persona educada, etc. Por tanto, hemos de considerar la educación como un proceso social. Las personas se integran socialmente, a través de la educación, con la adquisición y asimilación de conocimientos, procedimientos y valores, que les permiten desenvolverse en ella y resolver sus problemas en su entorno vital.

Por otra parte, la sociedad ha ido construyendo un marco en el que relacionarse socialmente, es decir, toda esa red de relaciones, de conocimientos, de manifestaciones de todo tipo, constituyen las redes culturales que le permiten al hombre relacionarse con la naturaleza y con la sociedad. Por eso decimos también, que la educación es un proceso cultural (Rickert decía que la cultura es lo producido por el hombre con vista a los valores), puesto que las claves desde las que se educa a las personas tienen una dimensión claramente cultural. Se trata de transmitir y de que las personas asimilen esa selección cultural que trata de desarrollarse a través del currículo.

La educación, desde esta perspectiva, como señala Nassif en su Pedagogía General, es un bien de la cultura, porque pertenece a la cultura de un pueblo. También puede considerarse como una síntesis de la cultura, dado que sistematiza los bienes culturales que se convierten en formativos cuando entran en el terreno de lo personal. Es, a su vez, transmisión de la cultura con objeto de reproducirla y mantenerla. Pero también es la educación la individualización de la cultura, con la asimilación que cada persona hace de ella. Y, finalmente, la educación, es o puede ser también un elemento fundamental para la transformación de esa misma cultura: es el resultado de un proceso dinámico que se produce entre la persona y la transmisión social y cultura que se realiza a través de la educación, abriendo cauce a nuevas posibilidades y nuevos progresos.

Todo ello, o obsta, para afirmar que también la educación tiene un importante componente personal, porque se educa la persona, cada persona. La asimilación de esas claves sociales y culturales, facilitan en desarrollo de las capacidades de la persona ayudando a que se convierta en un ser social, pero con una personalidad propia.

En el tema primero, se realizaba una aproximación al concepto de educación, que en este tema se tratamos de profundizar, para tener un mejor conocimiento del mismo. La educación de otras personas será el trabajo específico de los maestros y profesores. Ellos han de tener claro este concepto, puesto que de él se derivará toda la práctica que se lleva a cabo en los procesos educativos. Vamos a tratar en este tema sobre la educación, desde una perspectiva teórica, que pretende ayudar a los futuros profesores a tener más claro que detrás de cualquier práctica escolar hay una forma de entender la educación.

3

3.2. Concepto y objeto de la educación. El doble objeto de la educación No resulta fácil analizar el concepto de educación porque presenta varias formas de

entenderlo, es decir, es un término polisémico:

La educación es un hecho (una realidad).

La educación es un proceso (un conjunto de prácticas).

La educación produce efectos (resultados).

La educación implica una relación (asistencial – tutor –, formativa – maestro –, informativa – profesor –).

Es un término presente en multitud de sentencias populares; es, a su vez, un término que

se hace desde postulados muy diversos, tanto teóricos como sociales, políticos, etc. Además, podemos aproximarnos a él desde la opinión popular (vulgar), desde el origen del término (etimología), desde una concepción teórica o desde una perspectiva política y jurídica: a. Concepto vulgar del término (persona cortés, educada, buenas maneras, modales externos,

usos, costumbres, - urbanidad (modo de relacionarse en la ciudad) y cortesía (modo de relacionarse en la Corte) – , etc.).

b. Concepto etimológico: educare (influencia exterior, guía, ayuda, heteroeducación – educatividad – centrada en el que enseña y lo que se enseña –) y educere (desarrollo interior, crecimiento, autoeducación, educabilidad – centrada en el que aprende –).

c. Concepto jurídico-político: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana (desarrollo integral – paideia) en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales (relaciones sociales – humanitas) (artículo 27.2 de la Constitución Española de 1978, inspirada en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 – artículo 26.2: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz).

d. Concepto científico / técnico (teórico):

Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección de que son posibles (Platón).

La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades (Pestalozzi).

La educación consiste en que el hombre sepa reprimirse y no obre meramente según sus inclinaciones y apetitos, sino que se recoja (Hegel)

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social (Durkheim).

La educación consiste en una actividad sistemática ejercida por los adultos sobre los niños y adolescentes con el fin principal de prepararles para la vida (Planchard).

La educación es un proceso sistemático e intencional para conseguir el desarrollo integral (paideia) de la persona, así como su máxima integración social (humanitas), en el seno de una sociedad democrática, a través de una formación personalizada que le permita llevar a cabo un proyecto personal en el marco de un aprendizaje permanente (JA. Lorenzo).

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores (Delors).

4

La UNESCO, a través del concepto de educación propuesto en La Educación encierra un tesoro (Delors) nos sitúa en una perspectiva de lo que debe ser la educación concebida en claves teóricas y político-jurídicas. Por un lado, se ha de tener muy presente que la educación forma parte de un contexto determinado que le sirve como referente. En este sentido, en el capítulo de esta obra “Los cuatro pilares de la educación” se sitúa este concepto en una sociedad caracterizada como sociedad del conocimiento y sociedad de la información en la que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) juegan cada vez más un papel preponderante. Por eso nos presenta como una de las ideas clave la doble exigencia de la educación en una sociedad de estas características: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas, de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él1.

A partir de este contexto, en el marco de las sociedades democráticas en las que la persona es la clave fundamental con sus derechos y libertades propone, como ya se ha señalado, que la educación para cumplir con las misiones que le son propias debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser2.

Aprender a conocer no se entiende tanto como una forma de acumular conocimientos ya elaborados como al dominio de los instrumentos mismos del saber (desarrollo de las capacidades que permitan comprender el mundo en el que vivimos (comprender el entorno, despertar la curiosidad intelectual, desarrollo del sentido crítico, aprender a descifrar la realidad, adquirir autonomía de juicio, capacidad para resolver problemas, utilización del análisis, la síntesis, la deducción, la inducción, etc.) para poder seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Dada la ingente cantidad de conocimientos, así como su rápida evolución, parece que lo conveniente es que la educación proporcione una amplia cultura general y la especialización en algunas materias. Implica, sobre todo, aprender a aprender (atención, memoria, pensamiento). Además de ejercitar la memoria repetitiva como una competencia más, lo importante es desarrollar la memoria comprensiva y asociativa que va mucho más allá del automatismo.

Aprender a hacer, bastante relacionado con la anterior, desde la que aparece la introducción de las competencias, inicialmente en la formación profesional, orientadas hacia el saber hacer, a la capacidad de resolver problemas utilizando los saberes que se tienen. Implica, como se ha dicho, la combinación de conocimientos teóricos y prácticos que suponen una dimensión técnica, un comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.

Aprender a vivir juntos (aprender a vivir con los demás). Una de las grandes claves de la educación contemporánea es precisamente la de servir para aprender a vivir con los demás, para vivir en sociedad en el seno de la sociedad. El hecho de que en las sociedades democráticas destaque por su importancia el valor de la persona, sus derechos y libertades individuales, es imprescindible aprender a vivir en un marco ético de valores compartidos socialmente. Es precisamente este marco el que facilita una convivencia pacífica, dentro de la cual se puedan resolver los diferentes conflictos que inevitablemente se plantean. Se apuesta en el texto de Delors por facilitar este aprendizaje desde el descubrimiento del otro (enseñar la diversidad humana con sus semejanzas e interdependencia), junto a la búsqueda de objetivos comunes y

1 Delors, J y otros (1996). Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Madrid:

Editorial Santillana/UNESCO, p.95. 2 Ibid., pp. 95 y 96.

5

proyectos conjuntos que permiten superar los hábitos individuales (proyectos cooperativos, actividades deportivas y culturales, etc.).

En el cuarto pilar, aprender a ser, convergen los tres anteriores, dado que contribuyen al desarrollo global de la persona. Este es el fin principal de la educación, que las personas a través de la educación aprendan a ser personas, con sus capacidades desarrolladas al máximo y con la formación necesaria para vivir con los demás de un modo pacífico y cooperativo. Las sociedades democráticas se asientan sobre dos aspectos fundamentales: los derechos y libertades individuales, con el máximo desarrollo de las capacidades de cada uno, por un lado, y la capacidad de vivir en un marco social de convivencia, por otro. Este proceso no se lleva a cabo en un momento determinado de la vida de la persona, sino a lo largo de toda ella (educación permanente).

El siguiente gráfico representa este concepto de educación plasmado en el texto de Delors:

EDUCACIÓN

APRENDER A SER

CIENCIA/TEORÍA

SABER/CONOCIMIENTO

Aprender a conocer

TECNOLOGÍA

SABER HACER/TÉCNICA

Aprender a hacer

ÉTICA

ACTUAR/RELACIONARSE

Aprender a vivir juntos

DESARROLLO DE LAS

CAPACIDADES

APRENDIZAJE DE

VALORES

A TRAVÉS DE UNA FORMACIÓN

PERSONALIZADA

JUAN ANTONIO LORENZO VICENTE La educación implica el desarrollo de todas las capacidades de la persona (no sólo de

las intelectuales – dimensión horizontal – también físicas, artísticas, sociales, afectivas y morales) y se realiza a lo largo de toda la vida (educación permanente, formación a lo largo de toda la vida – dimensión vertical –).

6

Desde el análisis y estudio teórico de la educación, se ha comprobado que ésta tiene un doble objeto:

Educabilidad, término acuñado por Herbart, como vimos en el tema correspondiente, que se define como la capacidad que tiene la persona humana de perfeccionarse, de desarrollar sus capacidades, de aprender. Este término justifica la posibilidad de la educación desde la perspectiva de que la persona puede crecer, desarrollarse, madurar e integrarse en la sociedad, desde sus propias características.

Educatividad, capacidad que se tiene para ejercer una influencia y ayuda sobre el que aprende y se forma. Este término justifica la existencia del educador. Las personas cuanto menos edad tienen más necesitan de ayuda para crecer y desarrollarse.

Este descubrimiento del doble objeto de la educación es el que ha permitido que pueda

elaborarse un conocimiento científico acerca de la educación. Por otra parte, la educabilidad y la educatividad tienen unas posibilidades y unos límites que han hecho que se planteen diversas posturas (cosmovisiones) acerca de lo que se puede conseguir en las personas a través de la educación:

Cosmovisión Optimismo pedagógico Realismo pedagógico Pesimismo pedagógico

Representantes Locke, Rousseau,

Montessori, Comenio, Pestalozzi,

Herbart Kant, Durkheim, Existencialismo

Planteamiento: El niño (persona) es

un ser:

Bueno, capaz de todo, activo, espontáneo.

La educación lo puede todo.

Con aspectos positivos y negativos, capaz de algo,

parcialmente activo, necesitado de estímulos. La educación tiene unas

posibilidades, pero también unos límites

impuestos por el ambiente y por las características

personales

Malo, impotente, pasivo, nace predestinado.

La educación no puede hacer nada, dado que

la persona nace predeterminada.

La educación es Educere, crecimiento,

desarrollo, dejar hacer Ayuda, influencia, guía y crecimiento y desarrollo

Educare, conducción, implantación

El educador es como

Jardinero (cuida las plantas y estas crecen y

se desarrollan).

Guardia de tráfico (ayuda, dirige con la participación del conductor que sabe y

decide).

Escultor (esculpe su obra sin participación de ésta que aparece como un elemento

pasivo).

En relación con esta perspectiva de las posibilidades y límites de la educación, un análisis

interesante ha sido recogido por Quintana Cabanas en sus planteamientos sobre la realidad antinómica de la educación. Al analizar la educación o alguno de sus aspectos, se expresan los extremos de las posturas existentes, permitiendo modular a través de una síntesis la integración de estas antinomias o extremos:

La educación entre el determinismo de la herencia y los influjos del medio ambiente.

La educación entre la tarea de informar y la de formar.

La educación entre la autoeducación y la heteroeducación.

La educación entre la actitud receptora y la creadora.

La educación entre el propósito manipulador y la acción liberadora.

La educación entre la obediencia y la libertad.

7

La educación entre servir a los intereses del individuo o a los de la sociedad.

La educación entre el futuro y el presente del educando.

Por determinadas concepciones de la realidad acostumbramos a tildarlo todo de blanco o negro, negando la existencia de colores intermedios. En la realidad, normalmente no se dan esos extremos, sino que se presentan múltiples matices que es necesario aprender a percibir (Las contradicciones han sido puestas de relieve por Platón, Kant, Hegel, etc.).

3.3. Características de la educación. Hacia una educación inclusiva

Respecto a las características de la educación, son los propios conceptos de los que partamos los que están destacando unas u otras. A veces, harán referencia a los fines como aspecto fundamental, otras veces a la dimensión social de la educación, otras harán hincapié en la persona y sus capacidades, etc., o combinarán varios de estos aspectos. En alguno de los libros de la bibliografía citada (García Aretio, por ejemplo) se recogen las características que resaltan diferentes conceptos de educación. Las que, de un modo u otro, aparecen son las siguientes:

Perfeccionamiento (desarrollo de las capacidades personales).

Socialización (aprender a vivir con otros en un marco de valores).

Influencia, conducción y ayuda (acción ejercida desde fuera por un educador).

Actividad y proceso (proceso interactivo que se desarrolla a través de la actividad educativa).

Autorrealización (desarrollo personal, autoeducación).

Intencionalidad (tanto del educador como del educando).

Sistematización (proceso organizado y estructurado).

Fin (metas, objetivos que pretenden alcanzarse a través de la educación).

Referencia a facultades específicamente humanas (desarrollo de capacidades).

Comunicación (que implica una relación entre el educador, el educando y el conocimiento).

Individualización (atenta a las características de cada persona).

Personalización (integración de la individualización y socialización en el proceso educativo).

Inclusión (integración escolar de todos los estudiantes).

Una de las características más relevantes que se le pide a la educación actual es la de la

inclusión. La Conferencia Internacional de Educación, auspiciada por la ONU y celebrada en Ginebra en noviembre de 20083 señala que: La educación inclusiva puede entenderse como un principio rector destinado a alcanzar niveles razonables de integración escolar de todos los estudiantes.

En los últimos quince años aproximadamente, el concepto de educación inclusiva ha evolucionado hacia la idea de que todos los niños y jóvenes, a pesar de las diferencias culturales, sociales y de aprendizaje, deberían tener oportunidades de aprendizaje equivalentes en todos los tipos de escuelas.

La LOE/LOMCE incorporan en el artículo primero referido a los principios que deben inspirarla: 1.a. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. Y en el 1.b. La equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

3 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Conferencia Internacional de Educación. “La Educación Inclusiva: El

camino hacia el futuro. Ginebra, 25 a 28 de noviembre de 2008, p.10. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf

8

3.4. La educación concebida como un proceso permanente: la formación a lo largo de la vida

Fueron inicialmente, la UNESCO y también el Consejo de Europa quienes utilizaron en

sus Informes el término de Educación Permanente. Este término ha ido evolucionando con el paso del tiempo en función de nuevas necesidades educativas. Desde el primer momento se trata de trascender a los sistemas educativos para terminar convirtiéndose en el principio inspirador de los mismos y del resto de las acciones educativas realizadas a lo largo de la vida de las personas. En un primer momento, hay una tendencia clara a identificar el concepto de educación permanente con la educación de adultos y con una parte de ésta, la alfabetización. Este es el modelo que se plantea, por ejemplo, en la Ley General de Educación (1970) en España. Podemos considerarla sólo como una dimensión parcial de la educación permanente. En la década de los años ochenta del pasado siglo, se incorpora como tendencia la incorporación a este término de aspectos relacionados con la formación profesional y, más especialmente, con la formación continua. También es una concepción parcial de la educación permanente. No obstante, desde su origen el término educación permanente trasciende a estas concepciones parciales para considerarla como un todo, que engloba todas los procesos y acciones educativas de las personas a lo largo de sus vidas, al margen de dónde se hayan producido, dentro o fuera del Sistema Educativo.

La educación permanente no es un tipo o modo de educación más, sino un principio capaz de renovar, transformar, complementar todos los tipos de educación o de suscitar múltiples iniciativas nuevas de enseñanza y aprendizaje (lifelong education, lifelong learning), sino también y simultáneamente la vivencia en clave educadora de todos los aspectos, ámbitos y dimensiones de la vida cotidiana (lifewide education). El término educación permanente, evoluciona para incorporar el desarrollo de las capacidades de la persona, así como para su participación activa en la sociedad (ciudadanía) a lo largo de toda la vida.

Otra forma de entender la educación permanente que ha llevado al término más utilizado actualmente por la Unión Europea en sus documentos oficiales de aprendizaje permanente tiene en su origen una clara influencia de la OCDE y una visión fundamentalmente económica, al relacionar educación y economía, reduciendo este término a cuestiones de empleabilidad, competitividad, adaptabilidad, etc. Numerosos documentos de la UE inciden en esta dirección, así en el Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente, se plantea como “toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes. También aquí encontramos una base importante para la introducción del desarrollo de competencias. Es cierto que en el término aprendizaje permanente aparecerán con nitidez dos ámbitos claros: la ciudadanía y la empleabilidad. En este sentido, podemos deducir que en el término aprendizaje permanente se incorporan: el desarrollo de la ciudadanía, la cohesión social y el empleo. No obstante, algunos concluyen que la visión de la UE sobre la educación permanente está muy influida por necesidades y políticas económicas (globalización, desarrollo económico, empleo y mercado laboral).

Se habla también de formación a largo de la vida en documentos de la UNESCO, de la propia UE y de otras organizaciones como una forma de aclarar la educación permanente. Creemos que este término puede resultar muy adecuado para explicar con él, la idea de incorporar todos los procesos educativos de las personas en cualquier ámbito en el que éstos se produzcan. El término educación, incorpora las dos dimensiones fundamentales de la misma (desarrollo de las capacidades personales y socialización); el término formación se concibe desde claves sociales pero está atento a los procesos y resultados de la educación en la persona individualmente considerada. El término aprendizaje, sólo es el proceso interior de la persona como resultado del cual se forma y se educa. Puede presentarse como algo muy individual al margen de la dimensión social, propia de todo proceso educativo y formativo, además de esa orientación económica y para el empleo que inevitablemente lleva incorporada.

9

En el capítulo 5 del Informe Delors4, referido al aprendizaje a lo largo de la vida, se dice que la división tradicional de la existencia en periodos claramente separados – la infancia y la juventud, dedicadas a la educación escolar; la edad adulta consagrada a la actividad profesional, y el periodo de jubilación – ha dejado de corresponder a las realidades de la vida contemporánea y se ajusta aún menos a los imperativos del futuro. Nadie puede esperar que el acervo inicial de conocimientos constituido en la juventud le baste para toda la vida, pues la rápida evolución del mundo exige una actualización permanente del saber, en un momento en que la educación básica de los jóvenes tiende a prolongarse. Por otra parte, el acortamiento del periodo de actividad profesional, la disminución del volumen total de horas de trabajo remuneradas y la prolongación de la vida después de la jubilación aumenten el tiempo disponible para otras actividades.

Señala el informe citado que la educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y de su facultad de juicio y acción. El concepto de educación a lo largo de la vida es la clave para entrar en el siglo XXI. Por eso se ha abierto paso la idea cada vez más extendida de que la educación debe ser considerada como un proceso permanente que sólo acaba con la vida de las personas. Tanto los organismos internacionales preocupados por los temas educativos, sociales, profesionales, etc., como las leyes que regulan los sistemas educativos en los países desarrollados han incorporado como uno de sus principios fundamentales el del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Dado que los esfuerzos institucionales, tanto en el ámbito europeo como español, se orientan en la dirección de resaltar la importancia de la persona individualmente considerada (sus derechos y libertades), pero en el marco de una sociedad democrática que exige compartir un marco de valores y una participación activa (ciudadanía activa), reservaríamos el término educación permanente como principio inspirador de toda la actividad educativa, desde el nacimiento hasta la muerte y nos serviría desde esta perspectiva el término formación a lo largo de la vida como el adecuado para expresar de modo más preciso el conjunto de todos los procesos educativos que se producen en la persona, como protagonista indiscutible, pero desde las vertientes, tanto individual como social (ésta no la recoge adecuadamente el término aprendizaje), en cualquier ámbito en el que esta formación se produzca (formal, no formal o informal). Educación y formación a lo largo de la vida serían, en mi opinión, los términos que mejor reflejarían todas las dimensiones que queremos abarcar. Respondería de este modo, tanto a las necesidades de una sociedad cambiante como hemos destacado antes y las de las personas individualmente consideradas en el seno de la sociedad.

En este sentido la LOE (2006)5 entre sus principios y fines de la educación en el artículo 1 d) plantea la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. También en su artículo 5 incorpora el aprendizaje a lo largo de la vida como principio básico inspirador de todo el sistema educativo y como modo de llevarlo a la práctica la educación y formación tanto en la educación formal como en la formal, como un derecho de todos los ciudadanos:

1. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.

2. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.

3. …

4 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santillana/UNESC O, pp. 111-126.

5 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo).

http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

10

Tres claves configuran la educación actual, concebida como un aprendizaje a lo largo de toda la vida: aprender a aprender; aprender haciendo y aprender durante toda la vida.

3.5. Ámbitos de la educación en la sociedad actual: Educación formal, no formal e informal La educación, en las sociedades desarrolladas, ha ido ganando terreno en todas las

direcciones: respecto a la edad, en el sentido de que se ha adelantado el ingreso en los centros educativos (prácticamente desde el nacimiento), existiendo actualmente una tendencia a alargar el periodo formativo de los jóvenes, antes de incorporarse al mundo laboral; también, respecto a las capacidades de las personas (pierde protagonismo la idea de una educación sólo concebida para el desarrollo de las capacidades intelectuales, buscándose una educación integral – aunque no es una idea nueva –, es decir el desarrollo de todas las capacidades de la persona – físicas, intelectuales, sociales, estéticas, afectivas y sociales –.

La educación, desde que tenemos noticia de su existencia y, probablemente, desde los inicios de la vida del hombre sobre la Tierra, se ha desarrollado: al principio de un modo informal, es decir, los niños y jóvenes, en contacto con su familia, con su tribu, etc., aprendían las claves fundamentales para la supervivencia de la especie. Con la evolución de las sociedades, este ámbito no sólo no desaparece, sino que en la sociedad actual adquiere un importante protagonismo: el contacto con el entorno, los medios de comunicación de masas, las nuevas tecnologías, etc., posibilitan un contacto informal, no estructurado, con la cultura, con el conocimiento. El contacto familiar, con los amigos, en el barrio, desarrollan claves educativas aunque no sean intencionales. Este ámbito informal, por tanto, está muy presente en nuestras sociedades.

En el Mundo Contemporáneo, desde las revoluciones, industrial y burguesa, de finales del siglo XVIII, se han ido configurando los sistemas educativos nacionales, para garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos y, como sabemos, actualmente todas las personas tienen que pasar por un periodo de escolaridad obligatoria. Este ámbito intencional, estructurado y organizado del sistema educativo es el que denominamos como ámbito formal de la educación.

Finalmente, las necesidades educativas que pueden tener, tanto las personas, como determinados sectores sociales, no siempre son respondidas con prontitud por los sistemas educativos, por lo que es la propia sociedad, a través de iniciativas individuales o institucionales, quien trata de dar respuesta a dichas necesidades. También son procesos educativos organizados y estructurados, pero con algunas diferencias respecto al ámbito formal del sistema educativo. A este ámbito lo denominamos no formal. Frecuentemente, una necesidad educativa se responde desde este ámbito no formal y, más adelante, se integra como una oferta más del sistema educativo; o, convive en los dos ámbitos, incluso en el de la educación informal (un claro ejemplo lo tenemos con la Informática y las Nuevas Tecnologías).

Existen algunos criterios, tal como se indica en el texto complementario titulado “Los escenarios de la educación” 6 necesarios para poder establecer las distinciones entre los tres ámbitos o escenarios de la educación que aquí analizamos:

Intencionalidad del agente (educador) para enseñar.

Consciencia del educando para aprender.

Duración, planteada actualmente a lo largo de toda la vida, pero con distintos tipos de intervenciones – formales, no formales o informales.

Universalidad, convertida en un derecho para todos, para el desarrollo de nuestras capacidades

6 García Aretio, Lorenzo y otros (2009). Capítulo 7. Los escenarios de la educación. Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la educación actual. Madrid: Editorial Narcea/UNED, pp. 147-169.

11

Institucionalización: la educación formal es la más institucionalizada y la informal es la que menos, teniendo la no formal diferentes grados o niveles de institucionalización

Estructuración: tanto la educación formal como la no formal tienen un alto grado de estructuración, están planificadas para el logro de unos determinados objetivos.

La educación formal tal y como se define en el texto de Aretio se considera todo aquel proceso

de enseñanza-aprendizaje que está fuertemente planificado, sistematizado y jerarquizado, dirigido a la consolidación de conocimientos, destrezas y competencias básicas que se desarrollo en centros organizados específicamente para ello y que suele acometerse en las primeras etapas vitales. Se imparte en los centros previstos por el sistema educativo para impartir los diferentes niveles educativos (infantil, primaria, secundaria, superior) y se distinguen por unos rasgos claramente identificables:

Están ubicados en un espacio diseñado específicamente para ello.

Atienden de forma predominantemente grupal a los educandos.

Actúan dentro de unos límites temporales determinados y fijados por instancias superiores.

Tienen definidos de forma clara los roles de cada uno de los participantes (alumnos y profesor).

Deben dar respuesta al logro de unos objetivos previa y claramente sistematizados y secuenciados.

Evalúan los aprendizajes y dotan de titulaciones con proyección social. 7

La educación no formal, se afianza como nuevo escenario educativo, sobre todo, a partir de la década de los años sesenta del pasado siglo. Dado que la educación formal, institucional, no da respuesta con la suficiente rapidez a las nuevas demandas y necesidades educativas, es la propia sociedad la que trata de dar respuesta a estas transformaciones. En ella caben numerosas acciones educativas. En el texto que estamos siguiendo se define la educación no formal como el conjunto de procesos, medios e instituciones específica y diferenciadamente diseñados en función de explícitos objetivos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del sistema educativo reglado8. Se señalan como sus principales características:

1. Estar planificadas de forma intencional al servicio de grupos y/o individuos con necesidades o intereses

concretos. 2. Operar fuera de la estructura de la educación formal, liberándose de sus limitaciones espacio-temporales y de

sus estrictas regulaciones normativas. 3. Responder a necesidades formativas puntuales, mucho más flexibles y adaptadas a cualquier situación, por lo

que atienden mejor y antes a las demandas formativas de cualquier sector de la población. 4. Adecuarse de forma inmediata y directa a las características del grupo al que se dirige.9

La educación informal se define en el texto de referencia como aquel aprendizaje que se genera

gracias a la interacción con el propio entorno, a la comunicación que establecemos con los que nos rodean, por las experiencias que adquirimos día a día. Se trata de un aprendizaje no organizado, no estructurado, no sistematizado, que no presenta una finalidad expresa10. En este mismo trabajo se señalan como principales características:

No se ajusta a unas formas educativas determinadas, sino que surge de forma espontánea.

No se presenta bajo una forma educativa explícita.

7 Ibid., p.160.

8 Ibid., p. 162.

9 Ibid., p. 160.

10 Ibid., p. 165.

12

No exige una ubicación, sino que se da en todo escenario de interrelación, ya sea con otras personas, con objetos, otros seres, medios, etc.

No presenta ninguna estructuración ni planificación.

No existe una intencionalidad educativa expresa en el agente, ni en los actores.

Se caracteriza por ser espontánea, natural, permanente y asistemática. Como podemos ver, inicialmente, la educación informal, la formal y la no formal, se nos

presentan como ámbitos totalmente diferenciados. Con el paso del tiempo y, sobre todo, con la aparición de nuevas modalidades educativas (educación a distancia, educación virtual, etc.), las fronteras entre la educación no formal y la formal se han hecho mucho más difusas, existiendo numerosos puntos de contacto entre ellas. Por ello, a la hora de decidir en qué ámbito está una actividad educativa hay que prestarle especial atención, por sus características, para poder determinar a qué ámbito pertenece:

La educación formal y la no formal son intencionales, cuentan con objetivos explícitos y se presentan siempre como procesos específicos y educativamente diferenciados.

Desde una perspectiva metodológica ha de analizarse teniendo en cuenta:

Forma colectiva y presencial de enseñanza y aprendizaje.

Definición de un espacio propio.

Tiempos prefijados (horarios, calendario).

Separación institucional de los roles educador-educando.

Preselección y ordenación de los contenidos (planes de estudio, currículos, etc.).

Contextualización del aprendizaje (ámbitos específicos de aprendizaje).

La Educación no formal sería aquélla que tiene lugar mediante procedimientos que rompen con alguna de estas características que definen el sistema educativo. La educación a distancia (titulaciones oficiales de la UNED) sería no formal porque rompe los espacios de espacio-tiempo que se aplican en el sistema educativo convencional. Hablamos de educación no formal, cuando se rompen algunas convenciones utilizadas en el sistema educativo. Desde criterios estructurales la distinción entre educación formal y no formal se daría no por su carácter escolar o no, sino por su inclusión o no en el sistema educativo reglado.

Lo que es formal, no formal o informal es o bien la metodología, el agente educador, la institución o el marco (contexto) en el que se da. Por eso, la estructuración de la educación en ámbitos no sería:

EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO

FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL

La educación formal y no formal tienen en común su organización y sistematización y la

intencionalidad del agente, su inclusión o no en el sistema educativo y la obtención o no de un título académico.. Por ello, es más adecuado esquematizarla del siguiente modo:

EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL

EDUCACIÓN NO FORMAL

La gran heterogeneidad de las instituciones, programas y medios de la educación no

formal requiere cierta ordenación:

13

1. Atiende a diversos contenidos: relacionados con la educación formal (sustitución, suplencia, refuerzo, compensación), relacionados con el mundo laboral (formación ocupacional, continua, inserción laboral, reciclaje, etc.), con el ocio y la formación cultural (talleres, ciclos de conferencias, escuelas de verano, etc.), y relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana (educación sanitaria, vial, del consumidor, voluntariado, etc.).

2. Atiende a diversos destinatarios en razón de su edad (infancia, juventud, adultos, tercera edad, etc.).

3. Utilización de medios no formales dirigidos expresamente a grupos muy definidos por sus características físicas, psicológicas o sociales.

En la actualidad, ninguno de los ámbitos que hemos analizado tiene la exclusiva en

relación con la educación. La educación formal (sistema educativo) adquiere un gran protagonismo dada la consideración de la educación como uno de los derechos fundamentales que los poderes políticos han de garantizar y que se ha ido extendiendo a lo largo de un número mayor de años, abarcando ya como mínimo desde los tres años hasta los dieciséis o dieciocho para la mayor parte de la población. En cuanto a la educación no formal, también ha ganado en cuanto a espacios y destinatarios, dado que abarca desde las etapas escolares (actividades extraescolares, campamentos de verano, granjas-escuela, etc.) hasta la vida adulta (formación ocupacional, continua, educación de adultos, etc.) e incluso para las personas mayores (programas universitarios, actividades de ocio y cultura municipales, etc.). La educación informal, por otra parte, está presente, desde el nacimiento de la persona hasta su muerte en multitud de situaciones (en la infancia, en la juventud, en el mundo adulto y en las personas mayores).

Los siguientes esquemas nos ayudan a sintetizar las similitudes y diferencias entre los tres ámbitos o escenarios de la educación que hemos analizado, así como las redes institucionales de la educación formal y no formal:

14

EDUCACIÓN FORMAL NO FORMAL INFORMAL

CONCEPTO

Sistema educativo, altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, con presencia de educador, tendente a la consecución de un título.

Actividad educativa intencional, sistemática, estructurada, fuera del sistema educativo oficial, posible diversidad de espacios/tiempos para su aplicación, con agente educador, puede conducir a título/diploma o no.

Actividad educativa no intencional, no sistemática, no estructurada, no requiere agente educador, no contempla espacio/tiempo preciso, que se adquiere a través de la experiencia diaria y en relación con el entorno.

CARACTERÍSTICAS

Están ubicados en un espacio diseñado específicamente para ello. Atienden de forma predominantemente grupal a los educandos. Actúan dentro de unos límites temporales determinados y fijados por instancias superiores. Tienen definidos de forma clara los roles de cada uno de los participantes (alumnos y profesor). Deben dar respuesta al logro de unos objetivos previa y claramente sistematizados y secuenciados. Evalúan los aprendizajes y dotan de titulaciones con proyección social

Estar planificadas de forma intencional al servicio de grupos y/o individuos con necesidades o intereses concretos. Operar fuera de la estructura de la educación formal, liberándose de sus limitaciones espacio-temporales y de sus estrictas regulaciones normativas. Responder a necesidades formativas puntuales, mucho más flexibles y adaptadas a cualquier situación, por lo que atienden mejor y antes a las demandas formativas de cualquier sector de la población. Adecuarse de forma inmediata y directa a las características del grupo al que se dirige

No se ajusta a unas formas educativas determinadas, sino que surge de forma espontánea. No se presenta bajo una forma educativa explícita. No exige una ubicación, sino que se da en todo escenario de interrelación, ya sea con otras personas, con objetos, otros seres, medios, etc. No presenta ninguna estructuración ni planificación. No existe una intencionalidad educativa expresa en el agente, ni en los actores. Se caracteriza por ser espontánea, natural, permanente y asistemática.

15

ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL

Concepto

Sistema educativo, altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, con presencia de educador, tendente a la consecución de un título.

Actividad educativa intencional, sistemática, estructurada, fuera del sistema educativo oficial, posible diversidad de espacios/tiempos para su aplicación, con agente educador, puede conducir a título/diploma o no.

Actividad educativa no intencional, no sistemática, no estructurada, no requiere agente educador, no contempla espacio/tiempo preciso, que se adquiere a través de la experiencia diaria y en relación con el entorno.

Fines y objetivos – intencional - (Para qué)

SÍ SÍ NO TIENE

Agente educador (Por quién) SÍ SÍ NO HAY

Educando (A quién) SÍ SÍ SÍ

Currículo – sistemática - (Qué) CURRÍCULO OFICIAL CURRÍCULO OFICIAL O NO NO EXISTE

Metodología (Cómo) RELACIONADA CON EL CURRÍCULO

DIVERSA (EN FUNCIÓN DE LOS ESPACIOS Y TIEMPOS)

NO SE CONTEMPLA

Espacio/Lugar (Dónde) CENTRO EDUCATIVO EN CENTROS O NO EN CUALQUIER LUGAR

Tiempos (Cuándo) ORGANIZADOS EN CURRÍCULO ORGANIZADOS O NO NO ESTÁN PREVISTOS

Medios/ recursos (Con qué medios)

EN RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS Y LA

METODOLOGÍA

EN RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS Y LA

METODOLOGÍA

DEPENDE

Evaluación/Título o diploma SÍ (ACREDITACIÓN OFICIAL) ACREDITACIÓN OFICIAL O NO OFICIAL (Diploma) O SIN

ACREDITACIÓN

NO SE BUSCAN

Ejemplos

Centros del Sistema Educativo (Escuelas Infantiles, Colegios de Educación Primaria, Institutos, Universidades, Centros de Adultos, Formación Profesional Reglada).

Centros de Enseñanza a distancia (UNED), Academias, Granjas-Escuela, Campamentos, Autoescuela, Actividades extra-escolares, Centros de ocio y cultura, Centros de Adultos y UNED (formación abierta), Formación Profesional (ocupacional y continua), formación de personas mayores.

Juegos, relaciones familiares y de amistad, deportes, la calle, los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, internet), anuncios, tertulias, cine (*), museos (*), excursiones (*), lectura (*), etc.

(*) Pueden utilizarse como técnicas en la educación formal o no formal.

16

EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACIÓN POST-OBLIGATORIA

EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA (ESO)

PROGRAMAS CUALIFICACIÓN

PROFESIONAL INICIAL (PCPI)

BACHILLERATO

FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO

MEDIO (CICLOS DE GRADO MEDIO

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS

Y DE IDIOMAS (DE RÉGIMEN ESPECIAL)

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

(GRADO, MÁSTER, DOCTORADO)

FORMACIÓN PROFESIONAL DE

GRADO SUPERIOR (CICLOS DE GRADO

SUPERIOR)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

SUPERIORES (GRADO UNIVERSITARIO)

EDUCACIÓN DE ADULTOS

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE

PERSONAS MAYORES

REDES INSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

17

Texto para el comentario Lo que es la Educación

Creo que

Toda educación procede de la participación del individuo en la conciencia social de la raza. Este proceso comienza inconscientemente casi desde el nacimiento, y prosigue formando hábitos, educando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones. Mediante esta educación inconsciente el individuo llega gradualmente a participar en los tesoros intelectuales y morales que la humanidad ha logrado acumular...

La única educación verdadera se realiza estimulando los poderes del niño por las exigencias de las situaciones sociales en las que se halla...

Este proceso educativo tiene dos aspectos: uno psicológico y otro social, y ninguno de ellos puede subordinarse al otro o descuidarse sin provocar malas consecuencias. De estos dos aspectos, el psicológico es básico. Los instintos y poderes del niño proporcionan el material y constituyen el punto de partida para toda educación... sin un conocimiento de la estructura psicológica y de las actividades del individuo, el proceso educativo será por tanto azaroso y arbitrario...

El conocimiento de las condiciones sociales, del estado actual de la civilización, es necesario para poder interpretar adecuadamente los poderes del niño. El niño tiene sus propios instintos y tendencias; pero no sabe lo que significan hasta que podamos traducírselos en sus equivalentes sociales...

Los aspectos psicológico y social están relacionados orgánicamente, y la educación no puede ser considerada como un compromiso entre ambos o como una superposición del uno sobre el otro. Se dice que la definición psicológica de la educación es estéril y formal; que nos da solamente la idea de un desarrollo de todos los poderes mentales sin proporcionarnos idea del uso a que han de destinarse esos poderes. Por otra parte, se aduce que la definición social de la educación, considerándola como adaptación a la civilización, hace de ella un proceso forzado y externo, que tiene por resultado la subordinación de la libertad del individuo a un estado social y político preconcebido.

Cada una de estas objeciones es verdadera cuando se presenta cada uno de los aspectos separado del otro. Para saber lo que realmente es un poder debemos conocer cuál es su finalidad, uso o función, y esto no podemos saberlo sino en el caso de concebir al individuo como ser activo en las relaciones sociales. Pero, por otra parte, la única adecuación posible que podemos dar al niño en las condiciones existentes es la que surja de ponerle en plena posesión de sus poderes... Prepararle para la vida ulterior significa procurarle el dominio de sí mismo; significa educarle de suerte que tenga el pleno y rápido uso de todas sus capacidades...

En suma, creo que el individuo que ha de ser educado es un individuo social y que la sociedad es una unión orgánica de individuos. Si eliminamos del niño el factor social nos quedamos sólo con una masa inerte y muerta. La educación, por tanto, debe comenzar con un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño... Esos poderes, intereses y hábitos han de ser constantemente interpretados y debemos saber lo que significan. Han de ser traducidos a los términos de sus equivalentes sociales, a los términos de lo que son capaces de realizar en el sentido del servicio social.

Dewey, J. (1931). Mi credo pedagógico. Revista de Pedagogía, 109: 1-3.