Tema 3. Novecentismo y Vanguardias.jrj

3

Click here to load reader

Transcript of Tema 3. Novecentismo y Vanguardias.jrj

Page 1: Tema 3. Novecentismo y Vanguardias.jrj

Tema 3. Novecentismo y Vanguardia. Juan Ramón Jiménez

Curso de Acceso. UNED

NOVECENTISMO

Cronológicamente se extiende desde 1914 - 1925.

Pertenecen a este movimiento autores con una sólida formación intelectual.

Muchos completaron su formación en el extranjero (Junta de Ampliación de

Estudios).

CARACTERÍSTICAS

• Todos sus componentes nacen hacia 1880. No formaron grupo compacto.

• Mostraron una ruptura con la generación anterior, pero no tan radical como los vanguardistas.

• Se alejan del subjetivismo, separando vida y literatura.

• Tal distanciamiento les lleva a producir una obra de arte “deshumanizada”.

• Estilo depurado, cuidado y riguroso. Aprecio por la obra bien hecha.

• Destaca su europeísmo y su defensa de la cultura como medio de superación de los problemas de España.

• Cultivan preferentemente el ensayo, dado su interés intelectualista. .

• Producen una literatura elitista, para minorías.

REPRESENTANTES

Pensadores: José Ortega y Gasset, Eugenio D´Ors, Manuel Azaña.

Novelistas: Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna o Gabriel Miró.

Poetas: León Felipe o Juan Ramón Jiménez.

LAS VANGUARDIAS

Cronológicamente se desarrollan durante el período de entreguerras (1914 – 1939).

Surgen como rechazo a los principios de la sociedad burguesa (moral, honor, religión, etc.).

Etimológicamente el término deriva del vocablo francés “avant-garde”, fuerza de choque que precede

al resto del ejército.

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

1. FUTURISMO � Surge en Italia � Marinetti � Libertad de la palabra. � Supresión de reglas de sintaxis y de puntuación. � Temas: la máquina, la velocidad y la técnica.

Page 2: Tema 3. Novecentismo y Vanguardias.jrj

Tema 3. Novecentismo y Vanguardia. Juan Ramón Jiménez

Curso de Acceso. UNED

2. CUBISMO � Pasó a la literatura con el escritor francés Apollinaire. � Descomposición de la realidad y fusión de las artes. � Géneros: caligrama, collage. � Surgió con pintores como Picasso

3. DADAÍSMO

� Surgió en Suiza. � Tristán Tzara � Descubrimiento del absurdo como medio de expresión literaria.

4. SURREALISMO

� Movimiento más duradero e influyente. � André Bretón � Adquieren valor el subconsciente y el sueño. � Empleo de la escritura automática para expresar el

subconsciente. � Asociaciones inesperadas e irracionales.

RASGOS COMUNES

1. Búsqueda de originalidad / arte experimental 2. Antirrealismo radical / público restringido 3. Arte = juego intelectual o formal. 4. Interdependencia de las distintas artes. 5. Ironía / humor 6. Intrascendencia del arte. 7. Literariamente: metáforas y libertad en el uso de la lengua. 8. Vanguardias españolas: Creacionismo y Ultraísmo.

Page 3: Tema 3. Novecentismo y Vanguardias.jrj

Tema 3. Novecentismo y Vanguardia. Juan Ramón Jiménez

Curso de Acceso. UNED

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Poeta total / vida y poesía se funden. Creación poética sometida a constantes revisiones. Obra en marcha: clarificar, ordenar y depurar su obra. Ejerció un decisivo magisterio sobre las generaciones posteriores.

Biografía

• Moguer ( Huelva)

• Familia acomodada.

• Crisis de angustia y hospitalización.

• Viaje a Madrid y amistad con los poetas jóvenes.

• Viajes a Francia y EEUU.

• Permaneció en el exilio después de la guerra.

• Premio Nobel de literatura.

Tayectoria literaria

1. ÉPOCA SENSITIVA

Época de tanteos

Temas: naturaleza, amor y muerte Tono melancólico e intimista + lenguaje musical. Influencias: modernismo, parnasianismo y simbolismo Obras representativas: Arias tristes / Jardines lejanos / Soledad sonora

2. ÉPOCA INTELECTUAL

Matrimonio con Zenobia Camprubí y Viaje a EEUU. Obra depurada y elaborada, apta solo para minorías. Búsqueda de la perfección y la belleza. Uso del verso libre. Predominio del sustantivo = búsqueda de la esencia. Obras representativas: Diario de un poeta recién casado / Eternidades / Segunda Antología poética

3. ÉPOCA VERDADERA

Coincide con su exilio de España. Temas: Dios y la muerte Estilo hermético y complejo Métrica, combina formas clásicas (romances, sonetos) con otras experimentales (poema en prosa) Obras representativas: Animal de fondo / Dios deseado y deseante / Tercera antolojía poética