Tema 3.1.1 A.- Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

6
TEMA 3.1.1 a): Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables. Prospectiva: se llama prospectiva a la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas científicas económicas y sociales. La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospectiva la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el. Nuestra empresa puede hacer estudios de prospectiva para otras empresas, instituciones, colectivos de cualquier tipo, candidatos, inversores, directivos y evaluar riesgos u oportunidades, una de nuestras especialidades más singulares es la prospectiva judicial, por la que asesoramos en conflictos judicializado para personas físicas o jurídicas, lugares y otras cosas valiosas. La prospectiva política, tecnológica y económica nos ha interesado hasta el punto de coleccionar predicciones, y de hacer apuestas. PROSPECTIVA PREDICTIVA: su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementado de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado. PROSPECTIVA CRÍTICA: es la más revolucionaría pues considera que no se puede hacer perspectiva partiendo las proyecciones del presente. Explorar el futuro requiere un gran rigor meteorológico para que los procesos sean transparentes y reproductibles. La prospectiva se inscribe en el realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan: - Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido. - Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir. - Variables de fines y objetivos, de valores.

Transcript of Tema 3.1.1 A.- Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

Page 1: Tema 3.1.1 A.- Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

TEMA 3.1.1 a): Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables.Prospectiva: se llama prospectiva a la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas científicas económicas y sociales. La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospectiva la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el.

Nuestra empresa puede hacer estudios de prospectiva para otras empresas, instituciones, colectivos de cualquier tipo, candidatos, inversores, directivos y evaluar riesgos u oportunidades, una de nuestras especialidades más singulares es la prospectiva judicial, por la que asesoramos en conflictos judicializado para personas físicas o jurídicas, lugares y otras cosas valiosas.

La prospectiva política, tecnológica y económica nos ha interesado hasta el punto de coleccionar predicciones, y de hacer apuestas.

PROSPECTIVA PREDICTIVA: su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros.

PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementado de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.

PROSPECTIVA CRÍTICA: es la más revolucionaría pues considera que no se puede hacer perspectiva partiendo las proyecciones del presente.

Explorar el futuro requiere un gran rigor meteorológico para que los procesos sean transparentes y reproductibles. La prospectiva se inscribe en el realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:

- Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.- Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.- Variables de fines y objetivos, de valores.

2- PROSPECTIVA DE LAS TECNOLOGIAS DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMÁTICA EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD.

El nacimiento de las tecnologías de las telecomunicaciones se produce en el siglo pasado a raíz de los desarrollos científicos de las leyes del electromagnetismo y su posterior aplicación al telégrafo, teléfono y finalmente a las comunicaciones por radio. Las tecnologías

Page 2: Tema 3.1.1 A.- Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

informáticas están ligadas por su parte al desarrollo del transitor y sus aplicaciones, hecho que se produce a partir de mediados del presente siglo. En la historia del hombre hasta el momento se había podido discernir tres grandes etapas desde la organización tribal de los cazadores recolectores pasando por las jefaturas de los primeros asentamientos neolíticos hasta los reinos e imperios.

Considerando por tanto una aproximación holística al análisis de la evolución de las tecnologías que de ahora en adelante denominaremos telemáticas, convendría empezar por las posibilidades técnicas que presentan para su futuro desarrollo para continuar con repercusiones que las mismas tendrán en el nuevo sistema social conformado un bucle de realimentación de compleja modelización.

TENDENCIAS DE LAS TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS

En el animo de no ser demasiado extenso se va a presentar únicamente las líneas directrices de las tecnologías sin entrar en pormenores de los detalles asociados a cada una de ellas. Las telecomunicaciones comenzaron con el telégrafo y posteriormente con el teléfono para continuar con la telegrafía sin hilos que comenzó la era de las comunicaciones inalámbricas.La utilización posterior del espectro radioeléctrico para las aplicaciones de la radio y la televisión se baso en la emisión simultánea desde un centro emisor a múltiples usuarios de las programas con el que el receptor no establecía ya un circuito exclusivo con el emisor.

Las actuales redes dedicadas al transporte de una señal específica como puede ser la telefonía de voz mediante circuitos dedicados están evolucionando hacia redes multipropósitos con arquitecturas de transporte de datos cuyo exponente más conocidos es la capa TCP/IP. El teléfono, aparato de televisor, se convertirán en estaciones procesadoras de datos que serán capaces de recibir una llamada telefónica o un programa de televisor. Lo que se ha dado en denominar Auto-PC y que por el momento consistiría en una terminal instalada en vehículo y que a través de una capa de transporte TCP/IP y un canal inalámbrico recibirán información de Internet con eticarse vocal.

Efectivamente en el espacio que ocupaba, un transistor de la primera época hoy se puede empaquetar diez millones de transistores. Si dicha ley no tuviera una limitación física como sucederá una vez que el tamaño del transistor ronde el nivel del átomo o la molécula pudiéramos llegar en los próximos diez años a tener dispositivos de mil millones de transistores en superficies del orden del cm2.

Los avances más importantes que se puden esperar en el terreno están relacionados con el diseño de interfaces hombre-máquina considerando que el actual modelo teclado-ratón, pantalla es claramente mejorable. Aquí los adelantos en el procesamiento de la voz y en el reconocimiento de los lenguajes naturales humanos, es clave para el desarrollo de las nuevas interfaces. Sistemas con las características antedichas se esperan sea una realidad comercial al comienzo del próximo siglo.

Por lo tanto y para sintetizar los avances tecnológicos que se esperan en el campo telemático podíamos adelantar la existencia de redes de transporte de información comunes.

INFORMACION WARFARE

Page 3: Tema 3.1.1 A.- Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

Los avances tecnológicos tienen una influencia sobre los usos sociales que a su vez realimentan a estos conformados un modelo difícil prognosis. Centrándose únicamente en los aspectos que se relacionan con la seguridad en la sociedad los avances telemáticos han creado nuevas categorías de comportamientos que podíamos considerar antisociales y que mediante su realimentación influye en avances de seguridad intrínsecos a las tecnologías telemáticas.

Términos como “hackers”, “crackers”, y un sin número de neologismos ingleses sugieren una interacción muy poderosa entre las nuevas tecnologías telemáticas y los términos que reverenciaban aspectos de la seguridad tradicionales en la sociedad. Por cuanto que como veremos y en la referencia a las palabras antedichas el vulgar calificativo de ladrón a gamberro no reflejaría en su gusto termino el tipo de actividad claramente antisocial por no decir delectiva que realizan dichos individuos.

En cualquier caso la preocupación sobre los mecanismos de seguridad que soportan los usos basados en las tecnologías telemáticas tienen un paralismo, que lo traemos de la otra gran revolución que acometió la humanidad como lo fue la revolución neolítica, con la diferente configuración de la agrupación de casas que se dio entre el poblado neolítico y los poblados de cazadores-recolectores. De manera que nuevos conceptos sociales y en nuestro caso dicho concepto lo podemos relacionar con el auge de la información como bien de mercado comportaran nuevos conceptos de los mecanismos e incluso de los conceptos mismos de seguridad.

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Como adelantábamos en la sección dedicada al marco general, la descripción de un modelo con dinámicas compleja es de muy difícil aproximación y en el presente ejercicio nos contaremos con adelantar unos posibles escenarios, procediendo a un análisis probabilístico de los mismos para conseguir como resultado un posible estado futuro del sistema.

Escenario A:Las nuevas tecnologías que han eclosionado a finales del presente siglo, para nuestro ejercicio básicamente las telemáticas.

Escenario B:Las tecnologías telemáticas inducen ciertas nuevas maneras de llevar acabo los procesos productivos y las pautas de ocio sociales.

Escenario C:Las tecnologías telemáticas inducen ciertas nuevas generas de llevar acabo los procesos productivos y las pautas de ocio sociales, pero sin incidir en la estructura básica y ordenamiento de la sociedad.

SEGURIDAD XXI

Habiendo resultado patente la necesidad de un replanteamiento de la función de seguridad ante los nuevos retos que las posibles evoluciones sociales susciten como consecuencia del desarrollo e implementación masivos de las tecnologías telemáticas, se presentan aquí unas ideas en las que se pudiera basar la evolución de un cuerpo de seguridad. Para finalizar destacaríamos que las líneas maestras apuntadas en el desarrollo presentados anteriormente debieran quedar encuadradas en un concepto más amplio de doctrina de seguridad en englobaría la funcionalidad finales que tendrían tanto los sistemas como la red y equipos que soportarían las funciones de seguridad que llevaría a cabo el cuerpo de seguridad en los alborotes del próximo siglo.

Page 4: Tema 3.1.1 A.- Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

3-PROSPECTIVA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE MÉXICO

La capacidad de innovar en productos y en procesos se ha vuelto la actividad más rentable en las empresas, principalmente en las industrias basadas en la alta y media tecnología. Puesto que, para ser competitivo no basta los recursos financieros, recortes de personal, renovación de equipos, sino combinar todo una alta dosis de asimilación y desarrollo propio de la tecnología y cultivo del cambio cultural de la empresa.

La competencia internacional representa para las empresas mexicanas un reto de carácter idéntico al que enfrentamos todos los mexicanos: cultural y educativo. La cultura empresarial mexicana, y en general de toda la sociedad, se ha creado y desarrollado de manera reciente; en comparación, con el resto del mundo, cuya tradición arranca desde el origen mismo de la industrialización.

El futuro dependerá del comportamiento de los siguientes tres actores de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico:

a) Las empresas productores de bienes y servicios, que deben decidir si desarrollan tecnología propia, además de adquirir la generada en otros países.

b) El gobierno, en su función de fomentar el desarrollo. En las condiciones actuales, lo que más faltan son estrategias de crecimiento con compromisos de financiamiento a plazo de 10 ó más años.

c) La comunidad académica y de investigación, cuya misión es contribuir a la educación científica de la sociedad.

La participación directa de los investigadores en la educación de los profesionalistas en todos los campos del saber, comprensión de la ciencia y el fomento de la innovación.

La capacitación y el entrenamiento de nuevos investigadores mediante la supervisión y tutelaje de estudiantes de posgrado.

I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD

La tecnología tiene un rol fundamental en el desarrollo de la humanidad. Se la acusa a veces de ser responsable de gran parte de los problemas ecológicos de la sociedad. Sin embargo, también hay quien defiende que es clave para satisfacer las necesidades humanas en un marco de sostenibilidad, y esto necesita de innovación en el propio modelo de I+D+i (Innovación+Desarrollo+Innovación) existente. En esta sección, se desarrolla en concepto factor X para tener una orientación sobre el orden de magnitud de los cambios necesarios. Se apunta a continuación las dimensiones básicas que deben considerarse para conseguir producir estas transiciones, que deben ser radicales: cambios en el marco organizacional, cambios a distintos niveles de profundidad, y cambios en la relación entre los actores implicados. Empezaron los debates sobre los factores más relevantes que influenciaban el problema de los límites. Una forma simple de presentarlo es mediante la ecuación “IPAT” desarrollado por Ehrilch en 1971:

I=PxAxT

Donde:

I= impacto ambiental total de la humanidad sobre el planeta.

P= población

Page 5: Tema 3.1.1 A.- Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

A= afluencia, número de productos o servicios consumidos por persona (p.e para los economistas el PIB)

T= Impacto ambiental por unidad de producto/servicio consumido, o factor de eficiencia tecnológica.

INNOVACIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS

El proceso de diseño de nuevas tecnologías sigue un itinerario no lineal. El éxito de algunas tecnologías está ligado a cuestiones como el comportamiento de los usuarios, la evolución de los valores de una sociedad etc. La innovación tecnológica es generalmente el resultado de una “ingeniería heterogénea”

Niveles de Cambio El cambio de modelo de desarrollo al desarrollo sostenible necesita de profundos cambios que interactúan en tres dimensiones:

La dimensión del marco en el que se produce cambios que interactúan en tres dimensiones:

1. La dimensión del marco en el que se produce el cambio (cultura-estructura-tecnología);

2. La dimensión del nivel en el que se produce el cambio (cultura-mejora-renovación);

3. La dimensión de los actores involucrados (partes).

1- Marco: Cultura-Estructura-TecnologíaLos mejores eco-eficiencias deberían ayudar a la población en satisfacer sus necesidades, ya sea gracias a elementos simples como a sistemas tecnológicos.

2- Nivel Optimización-Mejora-RenovaciónLas mejoras de eco-eficencia deben encajar a las escalas temporales para la toma de decisiones.

3- Actores involucradosEl reto de conseguir los saltos de innovación y la renovación de sistemas.