Tema 4

21
Tema 4: Imperialismos y la Gran Guerra (1848- 1918) 1. La unificación Italiana 2. La unificación alemana 3. La paz armada 4. El Imperialismo 5. La primera guerra Mundial 1 . Unificación italiana y alemana 1.1.La unificación italiana A mediados del siglo XIX Italia contaba con 25 millones de habitantes. Poseía suficiente potencial humano y económico como para constituir un gran país, pero no lo era: su fragmentación política y la dependencia de Austria lo impedían. No lograría desarrollarse hasta completar su unidad. El origen del proceso tuvo lugar en los territorios del norte, los más industrializados, ricos y socialmente avanzados. Fue allí donde se desarrollaron una serie de revueltas antiaustríacas, de carácter liberal, enmarcadas en un movimiento intelectual, cultural y unitario denominado “Risorgimento”. 1.2. Italia antes de la unificación A inicios del siglo XIX Italia era una expresión de carácter geográfico con un glorioso pasado cultural. 1

description

Tema 4, 4º eso

Transcript of Tema 4

Page 1: Tema 4

Tema 4: Imperialismos y la Gran Guerra (1848-1918)

1. La unificación Italiana 2. La unificación alemana3. La paz armada4. El Imperialismo5. La primera guerra Mundial

1. Unificación italiana y alemana 1.1.La unificación italiana A mediados del siglo XIX Italia contaba con 25 millones de habitantes. Poseía suficiente potencial humano y económico como para constituir un gran país, pero no lo era: su fragmentación política y la dependencia de Austria lo impedían. No lograría desarrollarse hasta completar su unidad. El origen del proceso tuvo lugar en los territorios del norte, los más industrializados, ricos y socialmente avanzados. Fue allí donde se desarrollaron una serie de revueltas antiaustríacas, de carácter liberal, enmarcadas en un movimiento intelectual, cultural y unitario denominado “Risorgimento”. 1.2.Italia antes de la unificación A inicios del siglo XIX Italia era una expresión de carácter geográfico con un glorioso pasado cultural.

1

Page 2: Tema 4

Carecía de unidad política, es decir, no constituía un Estado, sino que se hallaba fragmentada en varios. Algunos de ellos eran independientes, pero otros -hacia siglos libres- se hallaban ahora bajo el control de potencias “extranjeras” como Austria, principal obstáculo de la unificación. Napoleón Bonaparte en sus conquistas invadió la península e incorporó los estados italianos a su Imperio. Su derrota llevó consigo la reconfiguración político-territorial de Europa, establecida en el Congreso de Viena (1815). A partir de entonces, Italia quedaba constituida por siete estados: a-En el Norte *El Reino de Lombardía-Venecia Estaba integrado por: El antiguo Ducado de Milán, también denominado Milanesado (en Lombardía), desde 1706 en poder del Imperio Austríaco. La antigua República de Venecia que había jugado un importante papel durante el Renacimiento, pero que se encontraba desde 1797 bajo el dominio de los austríacos . Este Reino de Lombardía-Venecia estaba regido por la casa de los Habsburgo (Austria) Los ducados de Parma, Módena y Toscana (ésta última, en el centro-norte de la península) estaban gobernados por príncipes de ascendencia austríaca y dependían del Imperio austriaco. *El Reino de Piamonte-Cerdeña Era políticamente independiente y estaba dirigido por la dinastía de los Saboya, de ascendencia italiana y protagonista en el proceso de unificación. Con capital en Turín y contando con Génova como importante centro comercial, constituirá el motor de la unificación. b-En el Centro *Los Estados Pontificios Integrados por los siguientes territorios: Romaña, Marcas, Umbría, Lacio, Pontecorvo y Benevento, con Roma como capital. Sus gobernantes eran los papas, desde 1846, Pío IX, auténtico monarca absoluto, opuesto a la unificación al tiempo que profundamente antiliberal. Los Estados Pontificios cayeron en poder de los franceses durante las guerras napoleónicas, pero tras el Congreso de Viena fueron reintegrados a los pontífices. c-En el Sur *El Reino de las Dos Sicilias

2

Page 3: Tema 4

Estaba compuesto por Nápoles y Sicilia y era gobernado de modo absolutista por la dinastía de los Borbones, desde muchos siglos atrás (Fernando el católico eran de España, concretamente de la corona de Aragón, tras el cambio de dinastía pasaron a los borbones españoles)

1.3.El proceso de unificación italiano (Etapas) El proceso de unificación atravesó por las siguientes fases:

3

Page 4: Tema 4

A)- La guerra contra Austria de 1848 La sublevación de Milan contra el poder austríaco (dentro del proceso revolucionario de 1848) impulsó a Carlos Alberto de Piamonte a acudir en su ayuda. Lombardía y Venecia también se unieron a Piamonte, declarando su independencia de Austria. Pero la derrota de las tropas piamontesas a manos del mariscal austríaco Radetzky , obligaron al rey piamontino a abdicar en su hijo Víctor Manuel, que tenía un mayor grado de implicación en el proceso que su antecesor. Simultáneamente, en los Estados Pontificios, estallaba la revuelta contra el papa Pío IX, que se vio obligado a huir. Se instauró una República con Mazzini a la cabeza. No obstante, dos años más tarde, en 1850, tropas francesas irrumpieron en Roma y restauraron el poder del pontífice, convirtiéndose en garantes de su independencia. A partir de ese momento los Estados Pontificios se transformaron en un serio escollo para la unificación y una amenaza para el liberalismo. El intento de unión de 1848 fue un fracaso, los nacionalistas habrían de esperar una coyuntura más favorable para llevar a cabo sus aspiraciones. No obstante quedaba clara la existencia de un sentimiento nacional que impregnaba a importantes sectores de la población y que contaba con las simpatías de potencias extranjeras como Francia y Gran Bretaña. B)- La anexión de Lombardía (1859) Aliado con Napoleón III de Francia mediante el pacto secreto de Plombières, el conde de Cavour, primer ministro del reino del Piamonte, acometió la tarea de expulsar a las tropas austríacas del reino de Lombardía-Véneto. En las batallas de Magenta y Solferino las tropas austríacas fueron derrotadas y perdieron Lombardía, pero no así Venecia, debido a que Francia, firmó a espaldas de sus aliados la paz con Austria. C)-La integración de los territorios del norte (1860) Mediante una compensación territorial (cesión de Saboya y Niza) Cavour se ganó la colaboración de Francia. Mediante plebiscitos (referéndums) alentados por Piamonte se consiguió la adhesión de Parma, Módena y Toscana (1860). Por su parte, Garibaldi, caudillo del nacionalismo italiano en su sentido más democrático y aventurero, se dirigió desde Génova con sus “mil camisas rojas” hacia el Reino de las Dos Sicilias. Conquista Palermo (Sicilia) y más tarde Nápoles. El reinado de los Borbones en Italia llega con ello a su fin. Tras las incorporaciones de 1860, sólo restaba para completar la unidad la adhesión de los Estados Pontificios y Venecia. En 1861 muere Cavour sin ver rematada su obra. Meses antes, el primer Parlamento italiano, reunido en Turín, había dado a Víctor Manuel el título de rey de Italia. D)- La agregación de Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870)

4

Page 5: Tema 4

La guerra entre Austria y Prusia que estalló en 1866 dio una nueva oportunidad al joven Reino de Italia para anexionarse Venecia. Sin embargo, los italianos, aliados de los prusianos, fueron vencidos por Austria. No obstante, la victoria prusiana de Sadowa frente a los austriacos les obligó a dejar Venecia. En lo que respecta a los Estados Pontificios, se encontraban protegidos por una guarnición francesa. Garibaldi, en 1867, había fracasado en su intento de tomar la capital. En 1870 Francia y Prusia entraron en guerra, los franceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron completar su unificación. En 1871 la ciudad se convirtió en la capital del nuevo Estado. El Papa Pío IX se refugió en el Vaticano, donde se consideró a sí mismo un prisionero (hoy siguen en el Vaticano, pero ya como jefes de ese país y no como prisioneros) 2. Unificación alemana Al igual que Italia también Alemania experimenta un proceso de unificación. Pero las diferencias son sustanciales, mientras en Italia la unificación se produce bajo el signo liberal, en Alemania será bajo un signo claramente conservador. Hasta mediados del Siglo XIX Alemania era un conjunto de 38 estados independientes que formaban la llamada Confederación Germánica(Desde la Edad Media se conocía con el nombre de Sacro Imperio Germano, tras la invasión napoleonica y el Congreso de Viena pasó a llamarse Confederación Germánica). Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germánico, las guerras Napoleónicas y el deseo nacionalista que agitó a Europa, hicieron que los pueblos germánicos aspirasen también a formar un solo estado poderoso, una sola Nación, esta fue Alemania. Un zollverein o unión aduanera, inicada en Prusia en 1834 , había llegado a incluir a casi toda Alemania con exclusión de Austria y había proporcionado un alto grado de unidad económica, preparando el camino para la unificación política. Los artífices de la unificación van a ser el rey de Prusia Guillermo I y su canciller Otto von Bismark, apodado el canciller de Hierro, éste consideraba que Prusia debía ponerse al frente de la misma ya que era el reino más poderoso tanto a nivel económico, como político, al tiempo que era también el que contaba con mayor población.

5

Page 6: Tema 4

2.1. 1ª fase: Guerra de los Ducados Daneses (1864) La cuestión de los ducados daneses le sirvió para comenzar con su plan: Schleswing, Holstein y Lavemburgo habían formado parte del Imperio germánico hasta 1804, pero en 1815 habían sido concedidos a Dinamarca (Congreso de Viena) Las protestas nacionalistas de estos territorios, que se consideraban germanos fueron recogidas por Bismark, que declara la guerra a Dinamarca con el apoyo de de Austria. Ésta es vencida fácilmente y los territorios quedaron bajo el poder de Austria y Prusia de forma provisional. 2.2. 2ª fase: Guerra Austro-prusiana (1866) Pero Prusia da un nuevo paso en su plan, había que excluir a Austria del mundo germano para favorecer la unificación. Para ello Prusia va a declarar la guerra a Austria al decir que no reconoce a la Confederación germánica e inicia las hostilidades contra esta y sus aliados (Sajonia, Hannover), venciéndoles en la batalla de Sadowa. Por la Paz de Praga se declara disuelta dicha Confederación y Austria se compromete a no restablecerla, lo que equivalía a reconocer su exclusión del mundo alemán. 2.3. 3ª fase: Guerra Franco-prusiana (1870)

6

Page 7: Tema 4

A continuación Bismark crea la Confederación de Alemania del Norte, que reconocía como soberano a Guillermo I, pero faltaban los estados del sur, Bismark entiende que la guerra con Francia favorecería las tendencias unificadoras de los estados del sur de Alemania (Baviera, Baden, Wüttemberg). Así que cuando el general Prim (tras la caida de Isabell II en España se busca un nuevo rey para España) visita al Príncipe Antonio de Hohenzorllem (candidato prusiano) para ofrecerle el trono español, Bismark forzó la aceptación para que impedir que trasladara el ofrecimiento algún príncipe católico alemán del sur u otro candidato de otro país. Francia se opone ya que no quería verse entre dos naciones dominadas por la nobleza prusiana, España retira la candidatura y Bismark provoca a Francia. ¿Cómo? Provocando a Napoleón III Napoleón III declaró la guerra a Prusia, aduciendo que Guillermo I había insultado al embajador francés al negarse a recibirlo en su palacio (Bismark lo hizo a caso hecho y se lo dijo a la prensa para provocar). Francia es derrotada y Alemania le quita los territorios franceses de la Alsacia y Lorena (estos territorios os van a ir sonando mucho en el futuro), creando el clima adecuado para la unificación entre la Confederación y los Estados del Sur.

El II Reich, o el Imperio Alemán (II) fue proclamado en el Salón de los espejos de Versalles el 18 de enero de 1871. Bajo la atribución del Imperio quedaba las funciones de defensa, relaciones exteriores, comercio, aduanas, finanzas, moneda, los servicios de ferrocarril y telégrafos. La mayor parte de los estados tenían su propia forma de gobierno que eran competentes en asuntos locales.

3. La Paz Armada A.- Panorama internacional en los años 70´ El sistema europeo establecido en el Congreso de Viena terminó de romperse con la unificación de Alemania e Italia. La victoria de Prusia frente a Francia en 1870 provoca el comienzo de una nueva etapa en las relaciones internacionales, caracterizada por la hegemonía de Alemania en el continente europeo, dado su poder económico y militar, y su canciller Bismark se convierte el árbitro de estas relaciones internacionales. En estas relaciones van a surgir focos de tensión: *Francia: por la pérdida de Alsacia y Lorena. *Aumentan los nacionalismos en el Imperio Turco, sobre todo en los Balcanes, y esto hace que aumente la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por ver si pueden pillar algo del pastel turco (los dos tienen intereses estratégicos en los Balcanes)

7

Page 8: Tema 4

*Rivalidad en ultramar, principalmente entre Gran Bretaña y Francia debido al reparto del mundo; y también entre Francia e Italia ya que ambas tienen intereses por el Mediterráneo (Norte de África). B.- Sistemas de Alianzas Bismarkianos (1870-1890) Bismark va a establecer una serie de alianzas que se conocen con el nombre de Sistemas Bismarkianos, y tienen como objetivo aislar a Francia y mantener la supremacía de Alemania. Hubo tres sistemas: a) Primer sistema (1871-1878): Formado por la Entente de los tres Emperadores, y va a estar formado por Alemania (Guillermo I), Rusia (Alejandro II) y Austria-Hungría (Francisco José I). Se comprometen a prestarse ayuda en el caso de que les atacase otra potencia, pero un conflicto que favorecerá a Austria frente a Rusia hará que se rompa. b) Segundo sistema (1879-1886): Formado por tres alianzas: La dúplice alianza (1879), el Acuerdo austro-germano-ruso (1881) y la Triple Alianza (1882). - Dúplice Alianza: La firman Alemania y Austria-Hungría, y tiene un carácter anti-ruso, ya que si Rusia atacaba a Austria, Alemania ayudaría militarmente. Las alianzas son secretas. - Acuerdo austro-germano-ruso: es un acuerdo entre estas potencias. Es un acuerdo de neutralidad. Bismark consiguió atraerse de nuevo a Rusia porque ésta temía quedarse aislada ya que estaba enemistada con Francia porque ésta daba asilo a los revolucionarios rusos. - Triple alianza: La firman Alemania, Austria e Italia a pesar de que existen diferencias entre Italia y Austria debido a que ésta sigue teniendo territorios italianos (Trentino e Istría). Se une por su rivalidad con Francia ya que ésta ha ocupado Túnez, territorio ansiado por Italia. También es defensiva. Este sistema también va a fracasar porque surgen problemas en los Balcanes, y se pone fin al acuerdo austro-germano-ruso. c) Tercer sistema (1887-1890): - Se renueva la Triple Alianza, pero pasa de ser de carácter defensivo a ofensivo. Si Italia ataca a Francia, Alemania interviene militarmente. Bismark se ve obligado a dimitir por las diferencias con el Káiser Guillermo II con lo que se acaban los sistemas.

8

Page 9: Tema 4

4. El Imperialismo: Cronología: Finales del siglo XIX y principios del XX-comienzo de la I G.M. supuso la dominación europea de zonas de Asia, África y Oceanía. Imperialismo y Colonialismo: La Revolución Industrial hizo que Europa se convirtiera en un continente rico y poderoso que se lanzó a conquistar el mundo.Esta expansión europea se conoce como imperialismo colonialista. Denominamos imperialismo al dominio generalmente económico y territorial de un país sobre otro y el colonialismo consistió en el dominio de las principales potencias industriales europeas sobre territorios y países de África, Asia y Oceanía, donde la metrópoli (país colonizador) explota(recursos humanos y materiales) en su beneficio estos territorios denominados colonias. 4.1. Causas del Colonialismo: a. Económicas (búsqueda de mercados y necesidad de materias primas); b. Demográficas (colocar el excedente de población europea y mejorar las condiciones de vida). c. Prestigio Político (Cada metrópoli quería conseguir más territorios para convertirse en una gran potencia en el concierto internacional);

9

Page 10: Tema 4

d. Misión Civilizadora y Misionera ( acercar al “salvaje” a las civilizaciones avanzadas europeas y a las religiones “verdaderas” también europeas); e. Motivos estratégicos (controlar rutas de transportes y de expansión económica); Avances Científicos (de conocimiento de nuestro planeta). f.Exploraciones y conquistas: Hacia mediados del siglo XIX los europeos comienzan a explorar científicamente partes de Asia y África que no conocían, esta curiosidad y la superioridad militar les lleva a la conquista de tales territorios. 4.2.Organización Colonial: Colonias de explotación (En ellas la metrópoli se dedicó a la explotación económica), colonias de poblamiento o dominios (Eran colonias que recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. Tienen autonomía en el gobierno. Las británicas se conocen como dominios (Canadá, Australia…) y protectorados (eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio. 4.3 El Reparto de África y Asia: Se inicia a partir de 1870, metrópolis implicadas: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, España, Alemania, Italia, Portugal. El choque de intereses entre potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885), donde se decidieron las normas y las zonas que ocuparía cada una. La ocupación de Asia: Metrópolis: Rusia, USA, Japón, GB, Francia , Alemania y Holanda. La India, Birmania, Indochina, China serán los lugares a repartirse.

10

Page 11: Tema 4

4.4.Consecuencias de la colonización: Para las colonias: explotación de recursos y demográficas en beneficio de los europeos, medidas higiénicas y médicas (disminuye la mortalidad) , aculturización, economía monetaria de mercado, introducción de productos industriales que arruinan a los artesanos, cambios en la estructura social: los europeos segregan a los aborígenes, se impide el desarrollo de los países colonizados, de aquí arranca el origen del Tercer Mundo. Para las metrópolis: Consiguen aumentar su poder en el mundo ya que controlan múltiples territorios que superan con mucho el suyo propio en Europa, militarización de las sociedades coloniales en la que basan su predominio, ello conducirá a la Primera Guerra Mundial, se produce una europeización de otros continentes, rivalidad con otras metrópolis. Fomento de la superioridad de lo europeo como “lo más civilizado” y por tanto de actitudes racistas.

11

Page 12: Tema 4

Pincha para ir a la imagen ampliada 5. La primera guerra Mundial

12

Page 13: Tema 4

5.1. INTRODUCCIÓN La I GM, también llamada la Gran Guerra, fue el acontecimiento de mayor envergadura vivido por la historia de la humanidad hasta esa fecha debido a: Participación de países europeos y no europeos, así como de sus territorios coloniales. La entrada de EEUU en la guerra provocó que fuera el primer conflicto verdaderamente mundial de la historia. Movilización de grandes ejércitos formados por 70 millones de combatientes. La “paz armada” había provocado la creación de un potencial bélico sin precedentes que ahora debía ser utilizado. Utilización masiva de la propaganda, tanto en los momentos anteriores a la contienda, lo que provocó que la población de todos los países estuviera a favor de la guerra; como durante la guerra, para desmoralizar al enemigo y agitar a la población civil, además de la realización de campañas para alistamiento. Es la primera guerra que se convierte en una guerra de masas o guerra total de tales dimensiones que no se resumía en un enfrentamiento de ejércitos, sino que fue necesaria la colaboración de las naciones enteras. Ello provocó que las bajas, hasta entonces casi exclusivamente militares, afectan también a la población civil. Este hecho, unido a la utilización de nuevo armamento más mortífero, provocó que hubiera 10 millones de muertos y otros 10 millones de heridos y desaparecidos, cifras muy superiores a cualquier otra guerra hasta esa fecha. Empleo de nuevo armamento, que se mostró más decisivo que la superioridad numérica de soldados. Para la fabricación de este nuevo armamento se emplearon la mayor parte de las fábricas de los países beligerantes y a una gran cantidad de población, especialmente, femenina. Todo ello provocó que la IGM fuera la guerra con mayores gastos económicos hasta entonces.- En tierra se utilizaron armas como el lanzallamas; los gases tóxicos, como el gas mostaza, neutralizados con las máscaras antigas; y los tanques, clave para la victoria aliada.- En el aire, fue la primera guerra donde se utilizó el avión, especialmente por parte alemana.- En el mar, la superioridad naval aliada encontró respuesta en los submarinos alemanes, otra innovación decisiva en esta guerra. Pérdida de la hegemonía europea en el mundo a favor de Japón y, especialmente, EEUU, que apenas se desgastaron en la guerra y que no vieron sus territorios afectados. A. CAUSAS: *Ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II. Destitución del anciano Bismarck como canciller. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, que había garantizado la paz en Europa e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik

13

Page 14: Tema 4

*Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870 *La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes *Asesinato archiduque de AustriaEl 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austrohúngaro, en Sarajevo (Bosnia) B. PAÍSES PARTICIPANTES Las alianzas realizadas durante la Paz Armada se van a poner en marcha en la Segunda Guerra Mundial: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia), esta última alianza es del año 1907.

14

Page 15: Tema 4

Los aliados eran más países pero peor militarmente. Países neutrales fueron por ejemplo España y Suiza.

C. FASES DE LA GUERRA 1914: la guerra de movimientos

15

Page 16: Tema 4

Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Bosnia, heredero al trono austriaco, por parte de los nacionalistas serbios. Austria declara la guerra a Serbia el 28 de julio. Este hecho hace que Rusia actúe inmediatamente y ayude a sus aliados serbios, declarando la guerra a Austria el 1 de agosto. Alemania no se puede quedar al margen e invade, sin previa declaración, a Bélgica, con el objetivo de conquistar Francia. Este hecho hace que se definan los bandos definitivamente y que entren en guerra unos 600 millones de personas. Las potencias centrales pensaban en una guerra rápida y corta (guerra relámpago), debido a la dificultad de mantener dos frentes abiertos (el ruso y el francés). Las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, estuvieron centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios. Sin embargo, la entrada de Gran Bretaña en la guerra y la inesperada resistencia francesa hizo que los planes de las potencias centrales se vinieran abajo en la Batalla del Marne. El plan Shlieffen pareció tener éxito, sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron en torno al río Marne. El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago.El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones".

1915-1916: la guerra de posiciones o de trincheras. Tras el fracaso de las potencias centrales para terminar la guerra rápidamente y el relativo éxito de los aliados al abrir dos frentes a uno y otro lado de Europa, las posiciones se estabilizaron durante 1915. Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas y para mantener las posiciones, los ejércitos excavaron trincheras, especialmente en el frente francés. Esta nueva táctica bélica hizo que el conflicto se dilatara en el tiempo, ya que era casi imposible romper la líneas enemigas. Las trincheras hicieron que se desarrollaran el nuevo armamento visto anteriormente que provocó un gran número de bajas. El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases, etc). 1917: la mundialización de la guerra.

16

Page 17: Tema 4

Aunque los acontecimientos de 1916 no indicaban una solución próxima del conflicto, en 1917 se producen dos hechos esenciales para su resolución final. a) La entrada de EEUU en la guerra, lo que la convierte en un conflicto verdaderamente mundial, tras el bombardeo de algunos barcos americanos que comerciaban con Gran Bretaña por parte de los submarinos alemanes. La intervención estadounidense hizo que se incrementara fabulosamente el potencial industrial y armamentístico de los aliados, además del envío de numerosos hombres al frente francés. La ayuda americana fue clave para la victoria aliada en la I GM. b) La revolución rusa de 1917 provoca una guerra civil en Rusia que le obliga a abandonar la guerra y a firma de la paz de Brest – Litovsk en marzo de 1918, mientras los alemanes avanzaban sin oposición hacia Moscú. Por este tratado, Rusia perdía un 25% del territorio y un 44% de la población a favor de nuevos países independientes (Estonia, Letonia o Lituania) y de Alemania. Ésta, con el frente del este terminado, se volvería con todas sus fuerzas hacia el único frente abierto: el francés. 1918: el fin de la guerra. Tras la firma de la paz con Rusia, las potencias centrales se apresuraron a derrotar a los aliados en el frente francés antes de la llegada de los americanos. Sin embargo, las ofensivas alemanas fueron insuficientes debido al cansancio del ejército. El objetivo de acabar con la guerra antes de la llegada de los americanos había fracasado.Así pues, los aliados, apoyados por un millón de soldados estadounidenses, lanzaron una ofensiva que hizo retroceder estrepitosamente a las potencias centrales. Simultáneamente, Austria, Bulgaria y Turquía capitularon. Alemania se quedó sola en el conflicto, la desmoralización en las tropas y en la población era evidente y se temía que se iniciara una revolución interna en el país. Estos motivos provocaron la abdicación del káiser Guillermo II, la proclamación de la república y la firma del armisticio en noviembre de 1918. La rápida rendición alemana impidió la ocupación de los aliados de su territorio y que su estructura industrial quedara intacta, algo que será fundamental para explicar las causas de la 2GM. D. LA PAZ DE PARÍS (1919) La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). Tras la rendición alemana de noviembre de 1918, Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia (como cabezas principales) se reunirán en 1919 en París para acordar las condiciones de paz tras la guerra. La llamada Paz de París tendrá las siguientes claves: -Solo participarán los vencedores, dejando de lado a las potencias centrales, que se verán obligadas a asumir estos acuerdos sin tener voz ni voto en las negociaciones.

17

Page 18: Tema 4

-Se firmarán tratados de paz individuales con cada uno de los países vencidos. El más importante fue el Tratado de Versalles firmado con Alemania. En ellos se dibujaba un nuevo mapa de Europa donde destacaba: a- Alemania perdía territorios en el este, naciendo la nación de Polonia (se restableció como estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría), y en el oeste, donde Francia le arrebataba Alsacia y Lorena, que volvían a manos francesas tras su anexión a Alemania en la guerra franco-prusiana de 1870. b- Austria y Hungría se separan y pierden la mayor parte de los territorios y su salida al mar, creándose nuevos países como Checoslovaquia o Yugoslavia (con Serbia a la cabeza que unia a pueblos con caracteristicas y creencias dispares) c-Turquia desapareció como Imperio, se quedo en el territorio que hoy ocupa en la península de Anatolia y solo mantuvo en territorio europeo a la ciudad de Estambul, perdió Siria, Irak, Palestina y Líbano. d-Bulgaria perdió el territorio que le unia al Mar Egeo. e- Las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy duras. Además de las pérdidas territoriales, a los vencidos se les prohibió reconstruir sus ejércitos y se les impusieron fuertes indemnizaciones. f-Especialmente duras fueron las sanciones a Alemania, debido al sentimiento de revancha francés que no supieron contener el resto de países vencedores, partidarios de suavizar las sanciones a los alemanes para que no volviera a nacer un sentimiento de revancha en ese país.

Europa 1914 Europa 1920

18

Page 19: Tema 4

Sin embargo, esto no fue posible, Alemania se sintió humillada y desarrollará un sentimiento de venganza que provocará, entre otras causas, la Segunda Guerra Mundial. Pero...¿Se quedaron conformes los vencedores?, digamos que casi todos, Francia cumplio su venganza con Alemania, Gran Bretaña se dio por satisfecha y se quedo como estaba (que no es poco), EEUU se convirtió en la primera potencia mundial y se vio favorecida economicamente de reconstruir Europa, pero Italia, aliada en 1914 de Alemania, neutral al comienzo de la guerra y aliada del bando vencedor desde 1915 vio cumplidas algunas de sus demandas territoriales, pero no del todo....y eso, no lo olvido.

Vocabulario: Triple alianza:Alianza que en 1882 firmó Bismark con Austria y a la que unos años después se unió Italia, aunque esta última la rompió al declararse neutral al inicio de la guerra y luego irse al bando de la Entente Triple Entente: Alianza que en 1907 firman Inglaterra, Rusia y Francia y que les llevo a tener que unirse en la I GM. Armisticio: Terminar con la guerra de forma pactada, aunque ninguno haya sido derrotado. Abdicar: Renunciar a un cargo(por ejemplo, a la corona)

19

Page 20: Tema 4

Capitular: Rendirse bajo determinadas circunstancias. Weltpolitik: Significa “politica mundial”,es la nueva política mundial iniciada por el Káiser Guillermo II al acceder al trono en 1888, su intención es convertir a Alemania en la primera potencia mundial a costa como se verá en 1914 de las alianzas y la paz. Colonia: Territorio dependiente en mayor o menor grado a una potencia extranjera. Fue el caso, por ejemplo, de la India con respecto a Gran Bretaña (su metrópoli) hasta 1947. Colonias de explotación: Consiste en la explotación economica de la colonia, llevandose las materias primas y vendiendo los productos manufacturados en la metrópoli Colonias de poblamiento o dominios, eran colonias que recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. Tienen autonomía en el gobierno. Protectorados ,eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio. Imperialismo:Es el dominio de una nación sobre otra u otras mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Ejercicios: http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/imperialismo/test1mapa.htm http://www.historiasiglo20.org/quizzes/iniciossXX.htm http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IGM.htm http://historiasocialesgrupo2.blogspot.com.es/2010/05/actividades-sobre-la-primera-guerra.html (la 6 NO) -Investiga sobre las crisis de Marruecos de principios de siglo XX y sobre las guerras balcánicas de 1912-13.:¿Por qué ocurrieron? ¿Cómo se resolvieron? ¿Pudieron ser causa también de la primera GM? Justifica tus respuestas. -Investiga el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria (gota que colma el vaso para el inicio de la GM)

20

Page 21: Tema 4

21