Tema 4 blog

11
EL CURRÍCULO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Daniel Alcolea Trillo Patricia Corbella Carrero Tamara Cuesta Gutiérrez Carmen Heredia Luengo Cristina Jiménez Jiménez Tania Padilla Arenas María Vanesa Resuela López María Teresa Viso Pardo

Transcript of Tema 4 blog

Page 1: Tema 4 blog

EL CURRÍCULO EN LA

ETAPA DE EDUCACIÓN

INFANTIL

Daniel Alcolea Trillo

Patricia Corbella Carrero

Tamara Cuesta Gutiérrez

Carmen Heredia Luengo

Cristina Jiménez Jiménez

Tania Padilla Arenas

María Vanesa Resuela López

María Teresa Viso Pardo

Page 2: Tema 4 blog

ÍNDICE D e f i n i c i ó n P á g . 3

A n e x o I P á g . 3

A n e x o I I P á g . 6

A n e x o I I I P á g . 8

C u a d r o c o m p a r a t i v o P á g . 1 0

B i b l i o g r a f í a P á g . 1 1

Page 3: Tema 4 blog

3

TEMA 4: EL CURRICULUM EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

DEFINICIÓN DE CURRICULUM El currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos,

métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.

El currículo se engloba dentro del primer nivel de concreción curricular. El

decreto que establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación

Infantil es el Decreto 67/2007. Estas enseñanzas son elaboradas por el

Ministerio y concretadas por las Comunidades Autónomas. El Decreto contiene

Capítulos, Artículos y Anexos.

Su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los

niños/as en estrecha colaboración con las familias.

ANEXO I: COMPETENCIAS BÁSICAS AL TERMINO DE LA E.I

Las competencias básicas se definen como un conjunto de conocimientos,

destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo

personal. Las actividades que se realizan en el centro deben facilitar el

desarrollo y adquisición de las competencias básicas.

Estas competencias se alcanzan a través del currículo formal, de las actividades

no formales y del contexto social del niño.

Se demuestran cuando el alumnado es capaz de actuar, de resolver, de

producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen.

Se adquieren y se mejoran a lo largo de la vida.

La UE fija ocho competencias básicas, pero la Comunidad de Castilla La Mancha

amplia a nueve estas competencias, añadiendo la “competencia emocional”.

Las competencias básicas en el segundo ciclo de Educación Infantil son las

siguientes:

a) Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia se refiere a la

utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita,

de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de

construcción y comunicación del conocimiento y de organización y

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los

conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten

expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como

dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el

conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones

y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o

expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al

desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Page 4: Tema 4 blog

4

b) Competencia matemática: Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar

los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de

expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar

distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre

aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas

relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la

competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con

claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que

aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida,

tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la

participación efectiva en la vida social.

c) Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea:

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos

naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se

posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la

actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida

propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva,

incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía

e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos

(salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.)

y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y

principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los

diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma

parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el

que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como

en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio

circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los

objetos y su posición.

d) Competencia digital: Esta competencia consiste en disponer de habilidades

para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para

transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van

desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes

una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación como elemento esencial para informarse,

aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro

y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias

diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte

que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el

dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

Page 5: Tema 4 blog

5

gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así

como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los

diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su

localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que

ésta suele expresarse.

e) Competencia social: Esta competencia hace posible comprender la realidad

social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática

en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas

que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en

determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones

adoptadas. Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente,

el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre

los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio

moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente

los derechos y deberes de la ciudadanía.

f) Competencia cultural y artística: Esta competencia supone conocer,

comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute

y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho

cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito

disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus

distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento,

perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder

comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

g) Competencia para aprender a aprender: Aprender a aprender supone

disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de

acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos

dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de

las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y

las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede

hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras

personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de

competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno

mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y

de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se

gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,

Page 6: Tema 4 blog

6

optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere

conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las

primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde

una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para

afrontar nuevos retos de aprendizaje.

h) Autonomía e iniciativa personal: Esta competencia se refiere, por una parte,

a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y

actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la

perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad,

la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular

riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la

necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir

riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio,

de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para

desarrollar las opciones y planes personales ‐en el marco de proyectos

individuales o colectivos responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito

personal, como social y laboral.

i) Competencia emocional: Esta competencia contribuye a la constitución del

autoconcepto y desarrollo de la autoestima. El desarrollo de esta

competencia siempre está asociado a una relación positiva y comprometida

con los otros. El niño/a debe ser competente para manifestar y asumir el

afecto de los compañeros y compañeras que le rodean, de interesarse por

sus problemas o de contribuir a su felicidad. También lo son para controlar

su comportamiento y tolerar la frustración de no obtener lo que quieren

cuando lo quieren, y el fracaso de que las cosas no salgan como esperan.

ANEXO II: ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA E.I

Los objetivos son las capacidades que el niño tiene que haber adquirido al

terminar el segundo ciclo de Educación Infantil. Éstos relacionan las

capacidades con los contenidos. Constituyen el referente más concreto en el

proceso de evaluación. Los contenidos que el currículo refleja que hay que

enseñar en este ciclo, se dividen en áreas de conocimiento y experiencia, son

las siguientes:

- Conocimiento de sí mismo y autonomía: Esta área de conocimiento y

experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la

propia identidad y de su madurez emocional, al establecimiento de relaciones

afectivas con los demás y a la autonomía personal como procesos inseparables

y necesariamente

Page 7: Tema 4 blog

7

complementarios. Los contenidos que en esta área se agrupan, adquieren

sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de

interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de

los aprendizajes. Comprende los siguientes bloques:

El cuerpo: imagen y salud

El juego y la actividad en la vida cotidiana.

- Conocimiento e interacción con el entorno: Con esta área de conocimiento y

experiencia se pretende favorecer en niños y niñas el proceso de

descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el

entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y

participativa. Los contenidos de esta área adquieren sentido desde la

complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse en las

propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de los aprendizajes. Así

por ejemplo, el entorno no puede ser comprendido sin la utilización de los

diferentes lenguajes, de la misma manera, la realización de desplazamientos

orientados ha de hacerse desde el conocimiento del propio cuerpo y de su

ubicación espacial. Comprende los siguientes bloques:

El acercamiento al medio natural. La participación en la vida cultural y social.

- Lenguajes: comunicación y representación: Esta área de conocimiento y

experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio.

Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el

mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la

representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y

vivencias y las interacciones con los demás. Comprende los siguientes bloques:

El lenguaje verbal

Los lenguajes creativos

El lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 8: Tema 4 blog

8

ANEXO III: ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Este anexo recoge las orientaciones que han de ser utilizadas como elementos

de referencia para la reflexión del claustro de profesores y del equipo docente

en el proceso de toma de decisiones que exige la elaboración de la

programación didáctica en el marco del Proyecto Educativo.

- El PEC: Proyecto Educativo del Centro:

Es un documento que define la identidad del centro, recoge los valores y

establece los objetivos y prioridades del centro docente y de la comunidad

educativa. Su finalidad es mejorar la calidad de la enseñanza en condiciones de

igualdad y su ámbito de desarrollo. Este Proyecto se concreta cada año en la

Programación General Anual. La elaboración del PEC responde a un proceso

planificado del que se extrae un consenso y vincula a toda la comunidad

educativa

- Las programaciones didácticas:

Las programaciones didácticas son instrumentos de planificación, desarrollo y

evaluación del currículo y en ellas se concretan los objetivos, competencias

básicas, contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología y

los criterios y procedimientos de evaluación.

Tiene como referentes las características del alumnado, el proyecto educativo y

los elementos básicos del currículo. La programación didáctica es el referente

de las Unidades Didácticas que se llevarán a cabo durante el año.

- La tutoría y la colaboración con las familias:

La educación en el segundo ciclo de educación infantil se concibe como un

proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro a

través de las tutorías. Existen tres tipos de tutorías: con los padres, con los

niños, con el equipo docente. En la tutoría con los padres, el tutor mediante la

interacción con los mismos intercambiará información aportando ambos datos

relevantes. La tutoría de niños tiene como objetivo contribuir al desarrollo de

las capacidades generales del ciclo. La tutoría de docentes, consiste en una

puesta en común del equipo docente, intercambiando información y

proponiendo líneas de actuación educativa.

- Las actividades extracurriculares:

Tienen carácter voluntario, se desarrollan fuera del horario lectivo y de las

programaciones didácticas, y su finalidad es facilitar y favorecer el desarrollo

integral del alumnado, su inserción sociocultural y el uso del tiempo libre.

Page 9: Tema 4 blog

9

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la

apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del

alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la

preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

- La organización del equipo docente:

Es importante la participación activa de todos sus componentes con actitudes

de escucha, respeto, capacidad de diálogo, seguridad y equilibrio personal.

Es fundamental que exista una relación entre los docentes de infantil y

primaria, para que el paso de un ciclo a otro no suponga un proceso traumático

para los niños

Page 10: Tema 4 blog

10

OBJETIVOS COMPETENCIAS GENERALES:

- Descubrir y construir, a través de

la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias. - Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación. - Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección. - Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas. - Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. - Desarrollar las habilidades comunicativas a través de los distintos lenguajes. - Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lectoescritura y las tecnologías de la información y la comunicación. - Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos. - Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha.

DE ÁREA: 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía - Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión

de una forma controlada y coordinada. - Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la

autonomía personal. - Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y

conocer, comprender y respetar las de los otros. - Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa

para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.

- Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.

2. Conocimiento e interacción con el entorno - Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y valorar los componentes básicos e

interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

- Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación

- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

- Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

3. Lenguajes: comunicación y representación - Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso como herramienta de

relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.

- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

- Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

- Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.

- Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia matemática.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Tratamiento de la información y competencia digital.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

Page 11: Tema 4 blog

11

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 67/2007, de 29-05-2007, CURRICULO 2º CICLO EDUCACION INFANTIL CLM:

http://www.anpeclm.com/web/images/stories/LEGISLACION/curriculo_infantil/010607cur

riculo2ciclo_EI.pdf