Tema 4. Introduccion a la celula.ppt

download Tema 4. Introduccion a la celula.ppt

of 15

Transcript of Tema 4. Introduccion a la celula.ppt

  • Tema 4: Introduccin a la clulaDescubrimiento y teora celularProcariotas y eucariotasVirus y priones

  • La generacin espontneaDesde la antigua GreciaTrapos, gusanos y ratones

    Francesco Redi 1668Carne con huevos de moscaAparicion de la microscopia

    S. XVII. Needhan SpallanzaniS. XIX. Schulze, SchwannFin del asunto

    1864 Louis Pasteur y los matraces de cuello de cisne

  • Corcho de Hooke (1665)Anthony van Leeuwenhoek(1632-1723)

  • Robert Brown (1831) Descubre el ncleoJan Evangelista Purkinje (1838) ProtoplasmaCasi 100 aos ms tardeTheodor Schwann (1810-1881)Matthias Schleiden (1804-1881)Todos los seres vivos estn formados por clulas. 1838-39

  • Rudolf Virchow (1831-1902)1858 Omnis cellula ex cellula Albert von Klliker (1817-1905) Extiende la teora celular a la embriologaSantiago Ramn y Cajal (1852-1934) Las teora celular es vlida para el sistema nervioso en 1888

  • La teora celular1 cmEn su forma moderna la teora celular sostiene que: La materia viva consiste de clulas.

    2. Las reacciones qumicas del organismo vivo, incluso los procesos que producen energa y sus reacciones biosintticas, tienen lugar dentro de la clula.

    3.- Las clulas se originan a partir de clulas preexistentes

    4. Las clulas contienen la informacin hereditaria y sta se transmite de la clula madre a la clula hija.

  • Tamao y forma de las clulas1 cm

    Formas muy diversasPredominan las cilndricas y esfricasTodo tipo de posibilidades

    Diferentes tamaos

  • AcetabulariaPedicelo de 2 a 6 cm y un sombrerillo de 1 cm de dimetro1 cm

  • Tamao mucho menor de las procariotasClulas eucariotas y procariotas

  • VirusSon seres vivos?

    Dependen de la clula husped para:ReproduccinSntesis de macromolculas

    No tienen metabolismo

  • VirusEstructura y composicincido nuclico:DNA (Lineal o circular, una o dos cadenas)RNA (Lineal, una o dos cadenas)Sntesis de sus propias proteinas por parte de la clula huspedSntesis de 4 a 300 proteinas segn longitud del genoma

    Cubierta protica o cpsidaFormas helicoidales, icosadricas, complejas o envueltas

    Enzimas virales

  • VirusMecanismoI. Fase de fijacin

    A la cula huespedPor medio de receptores especficosII. Fase de penetracinInyeccin (Bacterifagos)Perforacin o endocitosis (Vegetales)Fusin de membranas (Animales)

  • VirusMecanismoIV. Fase de ensamblaje (Cpsula y genoma)V. Fase de liberacinGemacin, exocitosis o lisisIII. Fase de eclipse

    Replicacin del DNA o RNA (Transcriptasa inversa o RNA replicasa)

    Ciclo ltico Ciclo lisognico: fase de latencia en el cromosoma celular o como plsmido en el citoplasma (Herpes, Sida)

  • PrionesResponsables de las encefalopatas espongiformes transmisibles (EET). Encefalopata espongiforme bovina Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (Inglaterra 1996)Kuru (Papa - Nueva Guinea)Agente infeccioso o enfermedad ambiental?Patgenos acelularesProtenas con configuracin espacial cambiadaInsolubles, inmunes a proteasas (Acumulacin en clulas nerviosas)Capaces de cambiar la configuracin de las proteinas sanasTransmisibles por ingestin de tejidos contaminadosPredisposiciones genticasAparicin espontnea

  • Investigar como trabajar en la niebla. No sabes a donde vas. Simplemente ests vagando. Entonces las personas lo aprenden despus, y piensan en lo directo que era.

    Exploratory research is really like working in a fog. You don't know where you're going. You're just groping. Then people learn about it afterwards and think how straighforward it was.Francis Crick

    **La idea de la generacin espontnea se remonta a la cultura griega, los cuales crean que las ranas y gusanos crecan espontneamente a partir del lodo. Incluso existan recetas: llenando una tinaja con trapos y colocndola en un sitio apartado durante semanas al final crecan ratones a partir de los trapos. En el siglo XVII el italiano Francesco Redi demostr en 1668 que los gusanos encontrados en la carne podrida eran las larvas que provenan de los huevos que previamente haban depositado en la carne las moscas y no el producto de la generacin espontnea. Sin embargo una cosa eran los huevos de moscas y otra los microorganismos que slo se podan ver con la ayuda del microscopio. En 1745 John Needham hirvi trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los coloc en un recipiente abierto. Al cabo de un tiempo observ colonias de microorganismos sobre la superficie y concluy que se generaban espontneamente a partir de la carne. En 1769, Lazzaro Spallanzani repiti el experimento pero tapando los recipientes, no apareciendo las colonias, lo que contradeca la teora de la generacin espontnea. Pero Needham argument que el aire era esencial para la vida includa la generacin espontnea de microorganismos y este aire haba sido excluido en los experimentos de Spallanzani. Unos 100 aos despus, en 1836 Franz Schulze pas el aire a travs de unas soluciones cidas fuertes hacia el interior de un recipiente con carne hervida. Al ao siguiente Theodor Schwann pas el aire a travs de tubos calientes. Los microorganismos no aparecan en ningn caso ya que los microorganismos presentes en el aire haban sido aniquilados. Sin embargo, los que apoyaban la generacin espontnea comentaban que el cido y el calor alteraban el aire de tal manera que impeda la generacin espontnea de los microorganismos. Sin embargo fue Louis Pasteur el que zanj definitivamente la controversia en 1864 al utilizar matraces con un tubo largo y curvado llamados "cuello de cisne". El aire pasaba libremente a travs del cuello, pero los microorganismos no aparecan en la solucin ya que las partculas de polvo y microorganismos sedimentaban en el recodo del cuello. Estos experimentos de Pasteur promovieron el reconocimiento de la biognesis. Posteriormente Pasteur empez a estudiar el papel de los microorganismos en la produccin de vino y como causa de enfermedades.

    *****TamaoExiste una gran variedad de tamaos en las clulas, los tamaos normales son de alrededor de 0,5 micras (1000 micras = 1 mm) y las 20 micras. Algunas clulas son mayores llegando al lmite de lo visible, entre 100 y 200 micras para el vulo. Hay clulas ms grandes, pero en realidad son clulas multicelulares.

    Forma*Existe una gran variedad de tamaos en las clulas, las ms grandes alcanzan tamaos mayores de un centmetro, aunque en realidad se trant*Las clulas procariotas y eucariotas tienen varios aspectos en comnAmbas tienen ADN como material genticoAmbas estn separadas del exterior por un membrana3. Ambas poseen ribosomas4. Su metabolismo bsico es muy semejante5. Ambas son muy diversas en las formas que pueden tener.

    Las diferencias residen enLas clulas eucariotas tienen su ADN dentro de una membrana interna (membrana nuclear) mientras que en las procariotas no hay ninguna estructura que separe el ADN del resto de los componentes celulares, si bien el ADN suele aparecer en una zona diferenciada (nucleoide).

    El ADN de las clulas eucariotas aparece fuertemente unido a protenas formando unidades discretas (cromosomas), mientras que el ADN de las procariotas forma una nica cadena circular.

    Las eucariotas se caracterizan por la posesin de orgnulos de tipo membranoso, mientras las procariotas aunque pueden poseer estructuras en su interior, estas carecen siempre de membrana.******