TEMA 4 TECNICAS DE MEDIACION.pdf

21
TEMA 4: TÉCNICAS DE MEDIACIÓN La mediación es un proceso que permite a los mediados apropiarse de sus conflictos para hacer algo con ellos. No tiene una función educativa, aunque puede serlo; no tiene una función terapéutica, aunque puede serlo; y no tiene por función regular derechos y obligaciones, aunque también puede hacerlo. Es decir, el objetivo de la mediación no es ni legal, ni psicológico ni educativo. Es la autocomposición (son las partes las que resuelven el conflicto) en la resolución del conflicto por parte de los actores del mismo desde sus propias pautas culturales, con la agenda que ellos mismos decidan elaborar y adecuar a lo largo del proceso, en función de sus necesidades emergentes y con las formas de comunicación que les sean más útiles. Por tanto, la tarea de la persona mediadora es crear las condiciones para que esto pueda producirse, ayudando a las partes a que puedan adquirir toda la información que necesiten, en forma compartida, acerca de las decisiones que tienen que tomar. Es decir, que puedan crear las mejores condiciones posibles, en función de sus características individuales, para que puedan comunicarse de forma útil de cara al objetivo que lesreúne en la mediación. Las técnicas de mediación son guías que nos ayudan a organizar los caminos a seguir para conducir el proceso. La técnica debe ser aceptada y retomada por las partes para que cumpla su función. Lo que se pretende es que logren escucharse entre ellos, que se legitimen entre ellos; será entonces cuando la técnica estará siendo útil. Se entiende la mediación como un proceso de conversación en el que las técnicas se co-construyen entre los mediados y la persona mediadora. Todos, en la medida que utilizamos la comunicación, que lo hacemos a diario y en infinidad de contextos, utilizamos técnicas en ese manejo de la comunicación.

Transcript of TEMA 4 TECNICAS DE MEDIACION.pdf

  • TEMA 4: TCNICAS DE MEDIACIN

    La mediacin es un proceso que permite a los mediados apropiarse de sus conflictos para hacer algo con ellos. No tiene una funcin educativa, aunque puede serlo; no tiene una funcin teraputica, aunque puede serlo; y no tiene por funcin regular derechos y obligaciones, aunque tambin puede hacerlo. Es decir, el objetivo de la mediacin no es ni legal, ni psicolgico ni educativo. Es la autocomposicin (son las partes las que resuelven el conflicto) en la resolucin del conflicto por parte de los actores del mismo desde sus propias pautas culturales, con la agenda que ellos mismos decidan elaborar y adecuar a lo largo del proceso, en funcin de sus necesidades emergentes y con las formas de comunicacin que les sean ms tiles.

    Por tanto, la tarea de la persona mediadora es crear las condiciones para

    que esto pueda producirse, ayudando a las partes a que puedan adquirir toda la

    informacin que necesiten, en forma compartida, acerca de las decisiones que tienen que tomar. Es decir, que puedan crear las mejores condiciones posibles, en funcin de sus caractersticas individuales, para que puedan comunicarse de forma til de cara al objetivo que lesrene en la mediacin.

    Las tcnicas de mediacin son guas que nos ayudan a organizar los caminos a seguir para conducir el proceso. La tcnica debe ser aceptada y retomada por las partes para que cumpla su funcin. Lo que se pretende es que logren escucharse entre ellos, que se legitimen entre ellos; ser entonces cuando la tcnica estar siendo til. Se entiende la mediacin como un proceso de conversacin en el que las tcnicas se co-construyen entre los mediados y la persona mediadora. Todos, en la medida que utilizamos la comunicacin, que lo hacemos a diario y en infinidad de contextos, utilizamos tcnicas en ese manejo de la comunicacin.

  • Existen numerosas tcnicas de mediacin aqu resalto las ms importantes o esenciales.

    1. Escucha Activa

    Por escucha activa se entiende, aquella en la que se deja aparte el propio punto de vista para sintonizarse con el del otro, mostrando atencin y empata.

    Resulta imprescindible para entender las necesidades y sentimientos de la otra persona y, al mismo tiempo, alivia la tensin de sentimientos que se encuentran muy activos. Adems permite que las partes expresen sus miedos y necesidades.

    Para saber si hemos escuchado bien hemos de comprobarlo. Escuchar no significa solo or lo que se dice, sino hacer todo lo que sea necesario para poder realmente escuchar.

    Escuchar para:

    Recibir informacin.

    Reconocer los sentimientos del otro.

    Diluir la hostilidad y poder enfrentar el problema sin crear mayor

    enfrentamiento.

    Qu no hacer?

    Hablar de uno mismo.

    Cambiar de tema.

    Aconsejar, diagnosticar, relativizar.

    Pensar por adelantado lo que se va a decir.

    Ignorar o negar los sentimientos del otro.

    Considerar que lo que se siente es lo que se manifiesta.

    Fingir que se ha comprendido si no es as.

    Obviar sus necesidades, preocupaciones...

  • Qu hacer?

    Escuchar activamente permite comprender las percepciones, sentir las emociones y or lo que se trata de decir.

    Escuchar activamente mejora, no solo lo que se oye, sino tambin lo que se dice.

    Para escuchar bien ser preciso tener en cuenta sus percepciones, sus necesidades y limitaciones.

    Si somos capaces de explicar el punto de vista del otro mejor que l mismo y ste lo refuta, maximizaremos la posibilidad de iniciar un dilogo constructivo basado en los mritos y minimizaremos la posibilidad de que el otro crea que no le hemos entendido.

    No se trata de convencer a la otra parte o de ponerles de acuerdo.

    Que las partes hablen sobre lo propio no sobre lo ajeno.

    A veces el problema no se debe a que haya poca comunicacin sino

    a que se dicen demasiadas cosas.

    Hay que enfrentarse con el problema no con las personas.

    Cada parte tiende a estar a la defensiva, a reaccionar y a pasar por

    alto los intereses legtimos de la otra parte.

    El objetivo de esto es que los mediados PUEDAN COLABORAR para un acuerdo que consideren justo desde el punto de vista de cada uno de ellos y que resulte ventajoso para ambos.

    2. Reformulacin

    Por reformulacin entendemos dar otra frmula a algo ya dicho, igual de real y verdadero, pero menos rgido. Es decir, reducir la dureza de lo expresado, neutralizando la carga negativa de lo que se dijo y positivndola en la medida en que sea posible, traducir la comunicacin a un lenguaje menos amenazante y ms colaborador. Tambin se conoce como Connotacin positiva, es decir, mover la

  • manera en que se dijeron las cosas de forma que permita valorar los aspectos positivos (aspectos comunes, beneficios de las diferencias). Por distinguir ambosconceptos, se puede decir, que la reformulacin consiste en formular una alternativa a algo ya dicho, dndole un nuevo sentido, mientras que la connotacin positiva es una reformulacin en la que se destacan cualidades y caractersticas positivas de algo.

    Todo el tiempo vamos a trabajar con una reformulacin doble, asertiva yemocional utilizando cada una cuando sea conveniente.

    La reformulacin asertiva se entiende como la transformacin en forma de deseo de aquello que las personas transmiten en forma de reproche.

    Pongamos un ejemplo:

    Ante la expresin de: Siempre ha sido un mal padre con los nios podemos

    devolver la pregunta de: Te hubiera gustado que hubiera tenido una actitud

    diferente con los nios?

    Reformular su deseo, no nuestra valoracin puesto que es subjetiva. No repetir un reproche, puesto que la voz tiene mucho poder y quedara reforzado.

    La reformulacin emocional consiste en agregar la vivencia de lo que nos estn diciendo, el contenido de la emocin. Cuando pasamos de pasiones a posiciones primero reformulamos de forma emocional y despus asertiva, cuando pasamos de posiciones a intereses primero reformulamos asertivamente y despus emocionalmente.

    3. La Pregunta

    Las personas que viven una disputa siempre se hacen las mismas preguntas.

    Nuestro cometido como personas mediadoras ser ayudarles hacindoles las preguntas que ellos no se han podido hacer. Las ms adecuadas son las preguntas inusuales y apropiadas a su modelo de relacin.

    Hay muchas clasificaciones de las preguntas. Entendemos que la clasificacin que sirve ser la que sea til para la persona mediadora de tal manera que le permita hacer las preguntas que necesite hacer y no hacer ninguna que no sepa por qu la hace.

  • La clasificacin ms sencilla y til distingue entre las preguntas abiertas y las cerradas. Las abiertas son las que permiten cualquier tipo de respuesta, son

    menos directivas y permiten mayor libertad a la hora de responder, lo que

    facilitala recogida de informacin.Las cerradas son las que debern ser respondidas con respuestas concretas que la mayor parte de las veces ser con un si o unno. En general las preguntas debern ser abiertas mayormente y sobre todo enel inicio del proceso.

    Otra clasificacin un poco ms compleja permite ampliar las posibilidades de uso de esta tcnica. Divide las preguntas en exploradoras, reflexivas e hipotticas o circulares.

    Las preguntas exploradoras permiten obtener la informacin mnima y suficiente acerca de la idea que cada una de las partes tiene del conflicto. El

    objetivo es conocer el funcionamiento del conflicto hasta ahora, sin suponer nada. Cmo? Qu?

    Las preguntas reflexivas nos permiten moverles de su posicin como adversarios a otra visin, que miren su conflicto con otro enfoque. Lograr el reconocimiento del otro, que se pregunten, que asuman protagonismo.

    Las preguntas circulares ponen en movimiento dos o ms elementos y permiten que se pueda reflexionar y pensar en soluciones de forma creativa.

    Establecen circularidad de causas y efectos, buscan reencuadrar la percepcin de la disputa al establecer circularidad entre las personas y el tiempo, permiten realizar planteamientos hipotticos, permiten que las cosas se vinculen y cambien las percepciones de las situaciones, favorece la comprensin recproco y nos permite un rpido acceso a una rica fuente de informacin. Estas preguntas circulares pueden ser:

    De personajes, combinando los elementos que ya conocemos de decir,

    pensar, hacer y sentir.

    De temas, explcitos e implcitos.

    De secuencias, ordenando el relato.

    De tiempo, que facilitan la bsqueda de soluciones.

  • De contexto, que mueven y aaden elementos.

    Adems todas estas posibles preguntas se pueden combinar de manera que nos permitan, conduciendo el proceso, facilitarles que se apropien de su conflicto.

    A las preguntas se las podra denominar bisagras, pues metafricamente tendran la funcin de unir lo que ellos van diciendo y la informacin que se extrae a travs de las preguntas que realizamos a partir de lo que ellos dicen, es decir, parten de algo que se dijo y apuntan a la investigacin del mediador.

    Persiguen abrir una expresin dada por ellos, pidiendo concrecin, aclaracin, definicin... de algn aspecto relevante para el proceso, en este sentido.

    4. Empowerment

    Supone que las partes fortalezcan su propia conciencia de todo lo que pueden y son capaces de desarrollar.

    Sus intereses:

    Comprender qu es lo que realmente les importa y por qu, descubriendo sus

    sentimientos al respecto.

    Concretar sus intereses en cuanto a la tarea concreta de que se trata y por

    qu les merece la pena hacerlo.

    Sus alternativas:

    Hay muchas alternativas para cada problema y los puedes tener al alcance de

    la mano.

    Pueden elegir la alternativa que les convenza y tener control sobre ella.

    Pueden elegir quedarse o irse.

    A pesar de las dificultades siempre hay alternativas que se pueden seguir o no.

    Sus capacidades:

    Aumentan sus habilidades para resolver conflictos.

  • Sienten que pueden hablar de forma til y constructiva, escuchar mejor, ser

    ms creativos, ocuparse ms de lo que realmente les preocupa...

    Sus recursos:

    Poseen ms recursos de los que crean.

    Sus recursos pueden ser potenciados por el otro y puede potenciar los

    recursos del otro.

    La toma de decisiones:

    El poder de hacer lo necesario para organizar lo que se desea hacer en el

    futuro.

    Poder de evaluar los argumentos, los acuerdos, las ventajas y los

    inconvenientes antes de que surjan.

    5. La Legitimacin

    Antes de hablar de la legitimacin hay que comentar tanto la teora de la complejidad como lo que significa tener estereotipos y la importancia de las etiquetas, para que nos ayude a entender lo complejo e importante de este apartadoy su relevancia para la imparcialidad en el proceso de mediacin.

    Desde la idea de la teora de la complejidad, se plantea que las cosas son complejas e intentamos entender sin hacer juicios de valor. Para ello es necesariosistematizar la informacin puesto que si no se hace generarangustia ya que no entendemos. Al intentar sistematizar se establecencategoras. Las personas actuamos y nos relacionamos desde las categoras que disponemos, unas organizadas y otras no tan elaboradas conscientemente. La categorizacin acaba siendo reduccionista.

    Ocurre lo mismo desde la idea del anlisis del pensamiento cientfico, que pretende sistematizar la informacin de forma cognoscible, pero ello no garantizaestar ms cerca de la realidad.

  • En el proceso de mediacin no se va a realizar el anlisis del origen de la sistematizacin ni las causas. No podremos hacer juicios de valor. Partimos de su realidad para que puedan apropiarse de ella.

    Para intentar aclarar un poco el uso de esta tcnica que es tan compleja como imprescindible, antes de hacerlo hay que explicar desde dndese entiende el concepto de legitimacin. Este concepto, tiene que ver con la forma en que categorizamos y etiquetamos a las personas. Todas las personas participamos de una forma de entender y de una experiencia de vida que en parte nos condiciona. Es importante que seamos

    conscientes de estosaspectos de cada uno de nosotros para que podamos conducir un proceso demediacin sin transferir nuestras formas de interpretar la sociedad y a laspersonas.

    Cmo funcionan los estereotipos?

    Categorizan lo social: Permiten establecer agrupaciones en categoras

    sociales. Simplifican para poder sistematizar la informacin que recibimos

    del entorno para poder adaptarnos a l.

    Comparan socialmente: Al simplificar la realidad se exageran las

    diferencias entre categoras. Desde aqu se forman las estructuras

    cognitivas.

    Atribucin de caractersticas a las categoras sociales:

    - Que tienen efectos sobre la codificacin y organizacin.

    - Y sobre la seleccin de la informacin, la evaluacin, los juicios, las

    creencias, las predicciones, las inferencias, las expectativas y las

    conductas.

    Caractersticas de los estereotipos (Los estereotipos se caracterizan

    porque):

    Organizan la informacin simplificando la realidad que nos rodea.

  • Marcan las diferencias entre unas categoras sociales y otras (seleccionando la informacin que diferencia o creando diferencias cuando no existen).

    Atribuye caractersticas a generadores de conducta. Nos aportan informacin sobre lo que puede esperar de un miembro de tal o cual categora, las expectativas que podemos tener, cmo podemos comportarnos...

    En mediacin se trabaja desde un lugar en el que no slo no se persigue la transmisin de valores, sino que es obligatorio no emitir juicios. Para ello esnecesario que se d la legitimacin de forma que se tenga presente al otro y seentienda que ambos tienen el mismo derecho para satisfacer sus necesidades y que la solucin de uno no puede ser a costa de que el otro no satisfaga su necesidad.

    No modificaremos su nivel de interaccin: tolerante: lo acepto aunque no estoy de acuerdo; respetuoso: reconozco el derecho del otro a pensar diferente con la misma validez que tengo yo con mis propios pensamientos; o solidario: reconozco en el otro sus derechos y trabajo para que los alcance.

    Desde la mediacin se trabaja en el nivel de conductas que traen, ya sean respetuosas, tolerantes o solidarias. Pero no se pretende que vayan de unas a otras, no utilizaremos las tcnicas con ningn objetivo en este sentido.

    Si en el vnculo que las partes tienen no existe al menos un mnimo detolerancia la mediacin no es posible. Partiendo de todo esto, qu entendemos por legitimar y cmo podemos aplicar esta tcnica?Legitimar supone crear las

    condiciones para que la persona pueda acceder a la participacin y explicar las razones que hacen que adopte determinadas actitudes y comportamientos o posiciones. Desde un sentido jurdico, bastante diferente al que nosotros utilizaremos, supone un encuadre normativo: el derecho(legtimo) para poder realizar una accin.

    Veamos un ejemplo de cmo legitimar: Podemos reformular una pregunta de manera que estemos legitimando algo que dijo alguien:

    En un momento de la entrevista l dice: ella hace lo posible para que yo pierda los nervios, dice todo eso porque quiere perjudicarme, se cas conmigo slo por el dinero.

  • A partir de este momento ella queda como la que no se da cuenta de nada, la que dice slo lo que le conviene, a la que slo le interesa el dinero.

    Qu ventajas e inconvenientes tiene en la sociedad ganar dinero? O ser

    ahorrador? O tener prestigio profesional? Esta pregunta transforma al Avaro en

    un No consumista, ahorrador, previsor de futuro.

    Es ms difcil legitimar a personas calificadas con atributos negativos o a

    quienes se les atribuyen dogmticamente malas intenciones. No se pueden

    legitimar los contenidos si las personas no se sienten legitimadas.

    Qu hacer cuando nos surge un concepto negativo de alguien y an no tenemos informacin suficiente para legitimarle? En ese momento no podremos tener duda de que debe haber cosas en esta persona que le hagan decir lo que dice y sentir lo que siente, pero que desconozco. A esto le vamos a llamar legitimacin genrica. Internamente el mediador tiene que estar convencido de ello si no es as y lo quiere ocultar ellos se darn cuenta en algn momento. Disponer de informacin nos ayudar a legitimarles.

    Pongamos un ejemplo:

    Una madre que insiste que su hija llegue a casa a las 12 de la noche cuando

    sus amigas tienen permiso hasta las 2 de la maana. Su hija dice que es

    controladora, que desconoce los jvenes de ahora, que como ella no lo hizo no la

    quiere dejar... Pero es posible que a la madre le ocurra algo con esto, igual tiene

    miedo.

    - En qu piensas cuando....? Cmo te sientes cuando...?

    - Posteriormente decirle a la otra persona: podras repetir lo que ella

    acaba de decir?

    - Y hacer la pregunta de: Si estuvieras en el lugar de tu hija cmo te

  • sentiras?, qu te gustara que te dijeran?

    Facilitar el que se puedan entender intentando comprender el objetivo que

    tiene el que expone aquello que es difcil ser entendido: qu objetivo

    pretendes conseguir para esto que a ella le parece tan irracional?

    Para analizar los niveles en que deberemos legitimar partimos de uno de

    los axiomas de la teora de la comunicacin al que ya hemos hecho referencia

    anteriormente; En toda comunicacin se encuentra involucrado un aspecto de

    contenido y otro relacional, tal que el segundo clasifica al primero y es por

    ende, una metacomunicacin.

    Esto supone dos niveles:

    - El problema, el contenido, la sustancia del lenguaje.

    - La persona, la relacin.

    De aqu surgen dos posibles legitimaciones:

    Sustancial: del contenido. Supone cuidar que las partes utilicen algunos

    criterios objetivos o dispongan de ellos en el momento de exponer sus

    intereses. Recurrir a un criterio objetivo que legitime sus pretensiones, no

    como algo que se quiere imponer sino como algo fundamentado en

    principios reconocidos como independientes de lo que quiere cada uno (no

    como un capricho sino como algo justo).

    Relacional: de la relacin entre las partes. Desde las intenciones que las

    personas atribuimos a nuestras acciones y el sentido que el damos a

    nuestras conductas. (dependen del orden moral individual).

    La legitimacin requiere de 3 momentos para que cumpla su funcin:

  • - Legitimar nosotros a cada uno de ellos.

    - Que ellos se legitimen a s mismos.

    - Que se legitimen entre ellos.

    En el primer momento lo que hay que lograr es que no nos colonice la

    historia de ninguno de ellos. Para ello hay que buscar las razones objetivas que

    tienen para actuar de la manera que lo hacen. El concepto clave es la

    imparcialidad. Que puede ser ms adecuadamente entendido si lo modificamos

    por el de multiparcialidad, ya que el de imparcialidad puede generar sensacin

    de excesivo distanciamiento y desatencin, el de multiparcialidad pretende

    indicar inters por las dos partes.

    En el segundo momento cada parte se sentir legitimada en su discurso, sin

    que la otra sienta que la justificamos, logrando que el afectado ocupe un lugar

    ms positivo.

    En el tercer momento las partes se legitiman entre s. Primero legitimando a

    una de ellas y despus a la otra frente a sta.

    Al iniciar el proceso comenzamos, como ya se ha comentado anteriormente aplicando la legitimacin genrica, ya que no es posible ninguna otra. Cuando desconocemos la mayor parte de informacin en el caso, pero surge algn tipo de sensacin de deslegitimacin por nuestra parte hacia alguno de los mediados, deberemos pensar que aunque no lo conozcamos, algo habr en esa persona que le hace decir, pensar o sentir lo que dice, piensa o siente. Las personas tienen derecho a

    pensar o decir lo que quieran. Esto supondr la legitimacin interna, la que debe realizar la persona mediadora como profesional para legitimar a las partes o no

    aliarse con ninguna en perjuicio de la otra.

    Cuando el proceso ya ha transitado parte del camino aplicaremos la legitimacin especfica como tcnica, donde lo que nos proponemos es que ellos acaben

  • legitimndose entre ellos. Para esto previamente la persona mediadora tendr que haberles legitimado a ellos, no desde el lugar de poder, sino desde la idea de que cada uno tiene derecho a pensar, decir o sentir lo que quiera. Entonces los mediados podrn legitimarse sin hacerlo desde un lugar de poder, no necesitarn tener poder para poder legitimar al otro. Tengo razn pero no porque t me la concedas sino porque ya la tena antes de que t me la dieras, porque es mi razn no es la razn.

    Lo que hacemos es legitimar a los mediados y no justificarlos. Si no damos la razn al que habla, el otro no tiene por qu sentirse enfrentado o discriminado.

    Por eso, la importancia de ser aspticos en el punto de vista, la opinin dela persona mediadora no es importante, no tiene que tomar parte en el proceso, no es quien para dar la razn o quitrsela a nadie, en realidad los dos tienen su razn.

    Desde aqu tiene que ver con el concepto de Empowerment, que supone la apropiacin de sus cualidades y aptitudes para poder apropiarse del conflicto.

    6. Reencuadre

    Esta tcnica consiste en una transformacin de significados, en traducir lacomunicacin a un lenguaje menos amenazante y ms colaborador. Es decir, se trata de pasar de la acusacin a la actuacin concreta

    Las realidades subjetivas son muy diferentes: el optimista y el pesimista, la vctima y el verdugo, la botella a medias y la sensacin de medio vaca o medio llena.

    El reencuadre en mediacin no consiste en convencer a los miembros de la familia de que el mapa de la realidad trazado por ellos se puede ampliar o modificar, sino que consiste en devolverles su mapa de realidad, desde sus valores y creencias para que puedan apropiarse de l y decidir lo que quieren hacer con l. Podramos hablar de mover el lugar donde estn ubicadas las intenciones que se le atribuyen al otro, que las personas reencuadren a travs de las preguntas que hace el mediador, ms que el mediador sea el que reencuadre.

    Para WATZLAWICK: este nuevo sentido tiene necesariamente que adaptarse a su concepcin del mundo y expresarse en el lenguaje propio de esa concepcin. Las personas solo pueden reencuadrar sus situaciones si tras apropiarse de ellas, las nuevas tienen arraigo en sus creencias, valores y sus propias experiencias.

  • Tres posibles reencuadres:

    - De los contenidos, los hechos

    - Del contexto (en otro escenario: tiempo, lugar...)

    - De las personas involucradas (legitimacin).

    7. Los Semforos

    Los semforos son aquellos aspectos que pueden aparecer a lo largo del proceso y que no debemos dejar pasar, siempre hay que preguntar.

    Siempre hay que hacer una pregunta:

    A. Ante las negaciones: cuando aparece un no, ningn, nada... (l no pag,

    nunca me ha reconocido nada, no es una persona comprometida, siempre

    me trat mal...)

    B. Ante generalizaciones: todo, eternamente, siempre, toda la vida

    C. Reencuadrar hacia lo ms pequeo, concreto.

    D. Negaciones-generalizaciones: nunca, jams nadie...

    E. Omisiones de personajes, complementos: se, hay que. (Hay que pensar

    en las vacaciones....) En qu, cmo, quin...

    F. Ante ambigedades tales, como algo, poco, mucho, algunas cosas... (algo

    de tiempo, un poco de dinero...)

    G. Preferimos preguntar para qu en vez de por qu.

    H. Es ms conveniente el singular que el plural. (Hemos pensado) quin ha

    pensado, cundo...

    I. Peligros ante las sustantivaciones que se hacen del otro, las

  • nominalizaciones, las cosificaciones. (l es as).

    J. El uso del presente con significado de eternamente: Ella aburre cuando

    habla (siempre ?...) Ella no se ocupa del dinero. Ella no hace sus tareas...

    K. El castellano tiene una ventaja frente a otros idiomas y es la diferenciacin

    entre el eres y el ests. Esto nos permite modificar las calificacionespersonales pasando del ser al estar.

    8. Uso del Rotafiolio

    a. Definicin, caractersticas y tipos.

    El rotafolio es un tablero vertical de pizarra blanca, soportado por un armazn de una o ms patas extensibles, o por un trpode, diseado para colocar sobre dos tuercas movibles blocs de papel de rotafolios.

    Para escribir sobre las hojas del bloc se utilizan varios rotuladores decolores distintos (negro, azul, verde, rojo).

    Algunas caractersticas destacables:

    Rotafolio vs. Folio. El rotafolio tiene una ventaja principal sobre el uso del folio, se comparte la informacin entre todos, lo que se escribe es visto por todos, favoreciendo con nuestra forma de trabajar que se diga la verdad, que se sinceren, favoreciendo la generacin de confianza en el proceso y la creacin de un tercer espacio.

    Tipo de letra. Maysculas. Importante que el tipo de letra que usemos sea de buen tamao y legible. La mayscula facilita la legibilidad. Confirmar todo antes de escribirlo. Los tachones. El efecto ptico de ver algo tachado en el rotafolio no es agradable por lo que se debe confirmar todo antes de escribirlo.

    Cada persona es un mundo. Adaptar el lenguaje a los clientes. La voz. La mirada. El movimiento de las manos y del cuerpo aade otra dimensin al discurso. Este permite enfatizar o reforzar algunos puntos en la presentacin con el fin de que la audiencia responda a las intenciones del disertante. El pblico recibe ms informacin por lo que observa en su cara, manos y gestos que mediante las mismas palabras.

  • El hecho de moverse por la sala de entrevistas -sin emplear ademanes teatrales-, adiciona un elemento de conviccin a las palabras, por eso a veces levantarse para escribir en el rotafolio es interesante para poder concentrarnos nosotros, para poder hacer una pausa y distender elambiente

    Uso de colores. Es aconsejable tener 4 rotuladores para bloc de rotafolio de colores azul, rojo, negro y verde.

    Disposicin grfica de lo escrito en el rotafolio. Cuidar que cada uno tenga una parte del rotafolio en la que se expresen sus ideas, sentimientos y propuestas.

    Solemos dejar un hueco en el centro para poner los acuerdos a los que van llegando as como coincidencias de sentimientos o propuestas.

    Si a uno le preguntamos sobre un tema y escribimos lo que opina o siente nunca dejar vaco el hueco correspondiente del otro, saber que todo lo que uno opina sobre un tema el otro tiene la posibilidad de expresar su opinin tambin.

    Cuidar que los espacios sean proporcionales, resumir de forma tal que ms o menos se escriba una cantidad similar en cada espacio. Las descompensacionesde palabras y de huecos son muy llamativas en el rotafolio y pueden dificultar generar un tercer espacio en el que trabajen en la tarea. Se ha de destacar claramente los acuerdos a los que van llegando, subrayando o con un color llamativo, o metiendo en un cuadro.

    Contenido que escribir:

    A) En directo : Contenidos y sentimientos.

    Transformar reproches en deseos.

    B) En diferido: Resmenes de la sesin anterior. Efectos.

    Es crucial para que sea til esta herramienta que sepamos transcribir

    lo que ellos expresan. Hay que tener cuidado de no escribir:

    - Invenciones del mediador.

    - Opiniones del profesional (si se especifica como tal s vale).

    - Resmenes de lo que al mediador o a los mediados le parece

  • importante, Interpretaciones de lo que quisieron decir.

    - Los sentimientos rebajados, quitndoles los aspectos ms duros

    (los sentimientos negativos o reproches han de ser transformados

    en deseos y reformulados antes de escribirlos).

    No podemos poner todo lo que dicen literalmente si es de gran extensin. Si es en directo hacer con ellos el resumen y confirmar antes de escribir cmo lo expresamos resumidamente.

    La informacin que recojamos, para que sea til y recordada, deber cumplir con las Tres es:

    Interesar: Escribir algo que sea til para la actividad.

    Instruir: Informa sobre lo que opino o siento y lo que el otro opina o

    siente, me da nueva informacin.

    Incentivar: Facilita continuar con la tarea, cuando la gente se siente

    escuchada en su sentimiento puede avanzar, se relaja y se concentra

    en la tarea.

    Disposicin fsica de la pizarra y nuestra. No dar la espalda a los mediados. Es importante encontrarnos cmodos usando esta herramienta. Si somos dos co-mediadores, podremos dividirnos las tareas y uno ser el encargado de ir escribiendo en el rotafolio y el otro de no perder de vista a los mediados especialmente cuando el compaero escribe.

    Si se est solo se puede uno levantar a escribir intentando no dar la espalda o regular la altura del rotafolio para que se pueda llegar a escribir sin necesidad de levantarse. Para evitar dar la espalda, una solucin prctica es poner la mano izquierda en la parte de arriba del rotafolio y escribir desde el lateral (si eres zurdo, la mano que quedara libre sera la izquierda). Para escribir en la parte de abajo del rotafolio, podras escribir desde la silla, sin necesidad de ponerte de pi.

  • Nunca se debe escribir mientras se est hablando. Queremos que cuando se escriba, ellos estn atentos. Estamos escribiendo para que traigan la atencin aqu y dialoguen con ellos mismos y nos digan si estn de acuerdo con lo que se escribe o no. No escribimos porque sea algo que nos interesa a nosotros, si escribimos no les estaramos escuchando. Y si se ponen a hablar cuando escribimos, o les pedimos que esperen y si no pueden, el mediador se vuelve a sentar y se levanta cuando terminen.

    Dnde guardar el rotafolio hasta la siguiente sesin y al finalizar la mediacin. Confidencialidad. Su uso para otras intervenciones (juicios, informes,...). Se entiende que se ha de mantener la confidencialidad de la mediacin por lo que es un deber del mediador asegurarse de que la informacin no est disponible para gente no autorizada para acceder a la misma. Al terminar el proceso de mediacin se ha de guardar la informacin los 6 meses siguientes o lo que se acuerde con las partes y posteriormente se destruir el mismo.

    En el convenio de mediacin se firma por los mediados que la informacin recogida en el rotafolio no ser solicitada ante ningn Tribunal.

    Objetivos, cundo y cmo emplear o no emplear la tcnica. Situacin emocional al aplicar la tcnica, efectos positivos y negativos posibles.

    Se puede utilizar:

    A) En directo. Durante la sesin.

    B) En diferido: Se refiere al uso del rotafolio para hacer

    resmenes de la informacin que se nos dio para presentarla al

    iniciar la siguiente. Si la entrevista la realizamos con un comediador

    o realizamos la supervisin con un equipo

    interdisciplinar podremos concretar ese resumen antes de

    escribirlo definitivamente en el rotafolio. La lectura del resumen

    debe hacerse desde el rotafolio. Si lo hiciramos desde nuestros

    folios y sin tener ellos copias es difcil captar su atencin y que

  • les interese.

    Principales efectos que produce su correcta utilizacin:

    - Responsabilizacin de las partes: Al quedar por escrito lo que dicen, se

    responsabilizan, no les permite desdecirse pues se puede volver atrs y

    comprobar si lo que dicen es cierto o si dijeron algo distinto.

    - Dificulta las peticiones desmedidas: Al ver reflejados los horarios de los integrantes de la familia y sus hbitos pasados, las peticiones de cara a la organizacin de la vida futura son ms realistas, es ms difcil que propongan cosas irreales, pues podremos remitir a lo escrito en el rotafolio para pedirles que nos expliquen cmo van a poder llevar esa peticin a cabo.

    - Clarificador, te abre los ojos: ver reflejadas las emociones y las opiniones del otro as como las costumbres del pasado como familia da mucha informacin que permite entender por qu el otro se comport de tal manera o se siente hoy en da de tal otra.

    - Es la memoria de lo ocurrido durante le intervencin.

    - Da protagonismo a las partes en el proceso.

    - Refuerza la importancia del trabajo grupal, que todos contribuyen en el proceso.

    - Posiciona a todos en un plano de igualdad: destaca que en la intervencin todos tienen cosas que decir igual de importantes y ninguna es prescindible.

    - Permite que los cliente se sientan escuchados, respetado y no juzgados, paso inicial para que puedan pasar desde posiciones a intereses.

    - Al acabar una sesin conflictiva y sobre todo en la primera un resumenoral recogiendo lo escrito en el rotafolio puede ser fundamental para que vean algo positivo de haber venido, una utilidad en el tiempo dedicado para que les

    merezca la pena venir el siguiente da.

  • - Un efecto de resumir a la semana siguiente es la sensacin que les das de que su caso te importa, que les has dedicado un tiempo fuera de la sesin, que te preocupan, que son importantes para ti, que te cuidas al hacer un trabajo y por lo tanto les cuidas, mensaje de que es bueno cuidarse.

    - Excepto los resmenes de inicio de sesin se debe escribir las cosas delante de ellos, eso pone en el mismo plano a todos, relaja la sesin porque ellos descansan mientras el profesional transcribe.

    Funcin del rotafolio.

    Hay un problema muy difcil de resolver que es conservar el mismo plano con los mediados. Es muy difcil que el mediado deje de depositar en nuestra palabra peso o valor, porque le alivia el poder decir lo dijo el mediador.

    La tendencia de los mediados es escucharnos desde un lugar superior a ellos. Pero a su vez, escucharnos, entendiendo que escuchamos lo que nos favorece a nosotros. Todos escuchamos viendo lo que nos est dando la razn a nosotros.

    Est escucha est contaminada, porque esta escucha hace que no estemos en el mismo plano, hace que no se apropien completamente del conflicto, ya que estn pasando parte de la apropiacin del conflicto al mediador.

    El uso del rotafolio permite quitarle todo valor a la palabra del mediador, porque sta no aparece en el rotafolio. Aparece la palabra de los mediados y a ellos les obligamos a que hablen con ellos mismos. Esta es la mejor manera de estar todos en el mismo plano y que los mediados hablen con ellos y con el otro, con el cual no quieren hablar, a travs de que estn viendo la columna del otro todo el tiempo. Ellos no quieren escuchar a la otra parte porque estn muy enfadados, pero no pueden dejar de verlo. Es un estmulo ms que vafavoreciendo la comunicacin.

    Por lo tanto, la funcin esencial, desde el punto de vista de la transferencia y la contratransferencia, es mantenernos en un mismo plano. Aqu los mediados tienen que trabajar con ellos mismos.

    A esto se agrega, que el rotafoliopermite ordenar la informacin, sistematizarla, dejarla registrada por si hace falta ms adelante.

  • Y, una funcin adicional, que no todas las escuelas comparten (por ejemplo Lisa Parkinson entiende que dividir la pizarra enfrenta a las partes, cuando lo que hay que conseguir es que tengan conductas cooperativas) es que cuando las personas vienen a mediacin estn muy confundidas, muy fundidas-con, y el hecho de ponerle a cada uno su columna, hace que se pueda separar del otro. Esto es lo mo y esto es del otro.