Tema 4- Vivir Más, Vivir Mejor

9
TEMA 4: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR 1 PUNTO DE PARTIDA: UNA VIDA MÁS LARGA Muchos de los jóvenes de los países desarrollados, superarán los ochenta años. Hace poco más de un siglo, nuestra esperanza de vida no superaba los cuarenta años. La elevada tasa de mortalidad era consecuencia de las deficientes condiciones higiénicas, de la desnutrición y de las infecciones. Los jóvenes y los niños de los países en desarrollo ni siquiera se dan las condiciones mínimas que les permitirían alcanzar la edad adulta. Al menos ocho millones de muertes podrían evitarse cada año con unas mínimas condiciones higiénicas y medicamentos asequibles. Salud y calidad de vida Con el aumento de la esperanza de vida, la preocupación de la población se ha trasladado de vivir más a vivir mejor, con una mejor calidad de vida. Hasta la primera mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas causaban la muerte de gran parte de la población a cualquier edad. A mediados del siglo XX, la OMS definió la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Esta definición ha sido criticada, se mantienen puntos de acuerdo: La salud de una persona no puede definirse solo en términos de estado físico, es necesario tener en consideración la salud mental. La idea de salud no puede limitarse a la ausencia de enfermedad debe de incluir elementos positivos, como el concepto de bienestar. La expresión calidad de vida se utiliza con frecuencia para referirse a esta forma de entender la salud. Está influido tanto por la salud objetiva de la persona como por la satisfacción que le proporcionan sus condiciones de vida. ¿De qué depende la salud? La salud de una persona depende de: Estilo de vida individual. Incluye aquellos comportamientos personales que tienen algún impacto en la salud (alimentación o la actividad física). Ambientales. Factores sociales (acceso a la asistencia sanitaria) y factores medioambientales (clima o la contaminación ambiental). Genéticos. Información hereditaria contenida en los genes, 2 LAS ECV: LA PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD EN EL MUNDO 1 | Página

description

Vivir Más, Vivir Mejor

Transcript of Tema 4- Vivir Más, Vivir Mejor

TEMA 4: VIVIR MS, VIVIR MEJOR1 PUNTO DE PARTIDA: UNA VIDA MS LARGAMuchos de los jvenes de los pases desarrollados, superarn los ochenta aos. Hace poco ms de un siglo, nuestra esperanza de vida no superaba los cuarenta aos. La elevada tasa de mortalidad era consecuencia de las deficientes condiciones higinicas, de la desnutricin y de las infecciones.Los jvenes y los nios de los pases en desarrollo ni siquiera se dan las condiciones mnimas que les permitiran alcanzar la edad adulta. Al menos ocho millones de muertes podran evitarse cada ao con unas mnimas condiciones higinicas y medicamentos asequibles. Salud y calidad de vidaCon el aumento de la esperanza de vida, la preocupacin de la poblacin se ha trasladado de vivir ms a vivir mejor, con una mejor calidad de vida.Hasta la primera mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas causaban la muerte de gran parte de la poblacin a cualquier edad. A mediados del siglo XX, la OMS defini la salud como el estado de completo bienestar fsico, mental y social. Esta definicin ha sido criticada, se mantienen puntos de acuerdo: La salud de una persona no puede definirse solo en trminos de estado fsico, es necesario tener en consideracin la salud mental. La idea de salud no puede limitarse a la ausencia de enfermedad debe de incluir elementos positivos, como el concepto de bienestar. La expresin calidad de vida se utiliza con frecuencia para referirse a esta forma de entender la salud. Est influido tanto por la salud objetiva de la persona como por la satisfaccin que le proporcionan sus condiciones de vida.

De qu depende la salud?La salud de una persona depende de: Estilo de vida individual. Incluye aquellos comportamientos personales que tienen algn impacto en la salud (alimentacin o la actividad fsica). Ambientales. Factores sociales (acceso a la asistencia sanitaria) y factores medioambientales (clima o la contaminacin ambiental). Genticos. Informacin hereditaria contenida en los genes,

2 LAS ECV: LA PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD EN EL MUNDOLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de defunciones en el mundo, especialmente en los pases desarrollados. Qu es un infarto?El corazn es el msculo ms fuerte del cuerpo. Con cada latido, enva sangre cargada de oxgeno y nutrientes a todo el organismo. El msculo del corazn, denominado miocardio, obtiene oxgeno y nutrientes a travs de la sangre que le llega por las arterias coronarias.Cuando se produce un infarto, el flujo de la sangre que circula por algn vaso del corazn se bloquea. La sangre deja de llegar a una zona del msculo cardiaco y cesa el aporte de oxgeno y nutrientes. El resultado es la muerte del tejido muscular y daos permanentes en el corazn.Si el bloqueo es parcial y reduce el flujo de sangre a una zona del corazn, se produce un fuerte dolor en el pecho, llamado angina. No se suelen producir daos irreversibles en el miocardio, pero es un sntoma de que algo no va bien en el corazn. El infarto de miocardio se denomina tambin ataque cardaco. Sntomas de un infartoLos infartos de miocardio graves, empiezan como un dolor o malestar en el centro del pecho, dura varios minutos o tienden a repetirse. El dolor o malestar puede irradiar hacia los brazos, el hombro izquierdo, los codos, la mandbula o la espalda. Puede haber: dificultad para respirar, nuseas o vmitos, mareos, sudores, palidez.Las ECV son enfermedades graves y la supervivencia depende del tiempo que pasa el enfermo hasta ser atendido por un especialista. Hay que actuar con rapidez y llevar al enfermo a un hospital cercano. Por qu se produce?Se deben a la obstruccin de una de las ramificaciones de la arteria coronaria. La causa ms frecuente de la obstruccin es el depsito de lpidos en la pared interna de las arterias.Como consecuencia de estas placas de grasa, la luz de la arteria se hace menor y su pares, rugosa y rgida. Al pasar la sangre por las zonas rugosas pueden formarse cogulos o trombos que taponan los vasos. Un infarto se conoce tambin como una trombosis coronaria.Este proceso se puede ver facilitado si la sangre circula de forma ms lenta de lo normal o las paredes de los vasos han perdido su elasticidad.La formacin de trombos puede afectar tambin a las arterias de otros rganos vitales. En el caso de que suceda en una arteria del cerebro se denomina accidente cerebrovascular.

El sistema circulatorioIncluye:Corazn. Funciona como una bomba que impulsa a la sangre a circular. Est dividido en cuatro cavidades: dos aurculas y dos ventrculos.Arterias. Vasos que llevan la sangre desde los ventrculos del corazn hacia los rganos. Paredes fuertes, con una potente musculatura pero elsticas.Venas. Vasos que conducen la sangre desde los rganos a las aurculas del corazn. Pareces ms finas que las de las arterias.Capilares. Vasos de pequesimo dimetro. Forman densas redes en el interior de los rganos que conectan las arterias con las venas.Sangre. Formada por:Plasma sanguneo. Lquido de aspecto amarillento formado fundamentalmente por agua, se encuentran disueltas en ella gran variedad de sustancias, como nutrientes o dixido de carbono.Clulas sanguneas:Glbulos rojos o eritrocitos o hemates. Clulas que han perdido su ncleo y se han transformado en bolsitas llenas de un pigmento, llamado hemoglobina, que funciona como transportador de oxgeno.Glbulos blancos o leucocitos. Clulas con ncleo que intervienen en la defensa del organismo.Plaquetas o trombocitos. Fragmentos de clulas que intervienen en la coagulacin de la sangre.

3 RIESGO Y FACTORES DE RIESGOEn el desarrollo de otras enfermedades como las ECV intervienen diversos factores y no existe un modo especfico para prevenir o curar la enfermedad.Todas las personas tienen riesgo de sufrir un infarto. El riesgo se mide por la probabilidad de que un acontecimiento ocurra.

Factores de riesgoUn factor de riesgo es toda circunstancia o situacin que aumenta la probabilidad de que ocurra un acontecimiento.Los factores de riesgo se presentan asociados de alguna manera a la enfermedad o acontecimiento que se estudia. No son necesariamente las causas. Diferentes formas de expresar el riesgoEl riesgo puede expresarse como probabilidad de que a una persona le suceda un acontecimiento de un ao. Pero hay otras formas de expresar el riesgo: Referido al total de la poblacin. Referido a un perodo de tiempo diferente. Referido a un sector de la poblacin.

Factores de riesgo de las ECVLa epidemiologa es la rama de la medicina que estudia la distribucin y las causas de las enfermedades y es la base de la medicina preventiva. Incluye todas las medidas destinadas a evitar la aparicin de la enfermedad a pasar su proceso y a evitar sus posibles complicaciones.Los principales factores de riesgo de las ECV son: la tensin alta, los altos niveles de colesterol, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad y la inactividad fsica.Los factores de riesgo actan de forma conjunta, si en una persona coinciden dos o ms factores, el riesgo se multiplica.FACTORES DE RIESGO DE LAS ECV

Edad, sexoNo pueden ser modificados. Se utilizar la expresin marcadores de riesgo. Para las ECV, la edad avanzada y pertenecer al sexo masculino son marcadores de riesgo.TabaquismoEl humo del tabaco contiene numerosas sustancias que daan los pulmones, los vasos sanguneos y el corazn. Aumenta la tensin arterial, hace trabajar ms al corazn y contrae las arterias.

Tensin altaLa tensin es una medida que depende de la elasticidad de la pared de las arterias. Puede ser mxima o mnima. Si son ms altos de lo normal significa que las arterias son poco elsticas. El corazn debe trabajar ms para que la sangre alcance a todas las clulas del cuerpo y con el tiempo se debilita, late ms lento y la sangre tiende a formar cogulos.

Colesterol elevadoEl colesterol es un lpido necesario para que el organismo construya las membranas de las clulas. Si hay exceso de colesterol en el plasma, se deposita en las paredes internas de las arterias formando placas que favorecen la aparicin de cogulos.

DiabetesLas personas diabticas padecen normalmente hiperglucemia, nivel de glucosa en sangre superior a lo normal. Acelera el proceso de estrechamiento y endurecimiento de las arterias.Sedentarismo, obesidad, estrsSon factores de riesgo que probablemente actan de forma indirecta, favoreciendo otros factores de riesgo como la hipertensin o el colesterol elevado.

4 PRUEBAS DIAGNSTICASPara emitir un diagnstico sobre lo que ha ocurrido, comprobar si el corazn ha sufrido daos, requiere realizar mltiples anlisis y pruebas diversas.Dispone de una gran diversidad de pruebas diagnsticas. Electrocardiograma (ECG)La contraccin del corazn se inicia por pequeas descargas elctricas que se generan de forma automtica en un grupo de clulas musculares, denominadas marcapasos. Estos impulsos se transmiten por una serie de vas especficas al resto del corazn y provocan su contraccin.El ECG es un registro grfico de la actividad elctrica del corazn. Durante cada ciclo cardaco de bombeo y llenado tiene lugar un patrn conocido de cambios elctricos que reflejan exactamente el funcionamiento del corazn. Estos impulsos elctricos se recogen a travs de electrodos pegados a la superficie del cuerpo. Representada por ondas caractersticas que pueden ser evaluadas instantneamente en un monitor.Permite detectar alteraciones en la conduccin de los impulsos elctricos y asociarlos a determinadas enfermedades.Un ECG puede servir para descubrir anomalas graves en el funcionamiento del corazn, pero tambin proporciona informacin sobre su funcionamiento normal. Medida de la presin arterialLa presin arterial o tensin se mide con un aparato, el esfigmomanmetro. Mide la presin que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Se obtienen dos valores: La presin mxima o sistlica. Es la mxima presin en la pared de la arteria cuando el corazn se contrae e impulsa la sangre hacia todo el cuerpo. La presin mnima o diastlica. Es la mnima presin en la pared de la arteria en el momento en que el corazn est relajado. Se considera que hay hipertensin si la mxima es superior a 140 mmHg y/o la mnima superior a 90.

Anlisis de sangreRequiere la toma de una pequea muestra de sangre. Dependiendo de la informacin que se quiere obtener, se realizan diferentes tipos de anlisis de sangre:

TIPOS DE ANLISISPARMETROVALORES NORMALES

Hemograma o recuento de los diferentes tipos celularesHemates (glbulos rojos)Leucocitos (glbulos blancos)4-5,5 millones/mL4,5-11 miles/mL

Estudio de la coagulacin, para medir el tiempo que tarda en coagular la sangre.

Plaquetas

135-450 miles/mL

Bioqumica, para conocer el nivel determinadas molculas en el plasma sanguneo.ColesterolHDLLDL

Glucosa140-220 mg/dLMs de 55 mg/dLMenos de 150 mg/dL

70-100 mg/dL

EcografaEsta tcnica utiliza ondas de ultrasonido, rebotan sobre los rganos y son captadas por un aparato, el ecgrafo, las analiza y reconstruye una imagen de dichos rganos. Se recoge en una pantalla y puede ser copiada.Radiografas y escner o TACAmbas tcnicas utilizan rayos X. Atraviesan el cuerpo y son absorbidos por los diferentes tejidos. Las radiaciones son recogidas en una placa o en una pantalla. El escner es un aparato que realiza un tipo especial de radiografa llamada TAC. En ella se envan muchos haces simultneamente y desde diferentes ngulos. Estos rayos son analizados con un ordenador que combina las imgenes obtenidas en una sola.

EndoscopiaMtodo de exploracin visual directa de las cavidades naturales del cuerpo. El endoscopio es un tubo, fino, largo y flexible, que lleva en su extremo una cmara y una lmpara. Conectado a un televisor.

5 HBITOS DE ALIMENTACIN SALUDABLESUna persona que ha superado un infarto debe llevar un estilo de vida saludables. Una dieta equilibradaEl conjunto de los alimentos que tomamos diariamente constituyen nuestra dieta. Son extremadamente variados, pero no todas las dietas son saludables.

Transicin nutricional, que se produce cuando el aumento de poder adquisitivo de una poblacin permite sustituir una dieta pobre en nutrientes por otra cada vez ms rica, y que llega a convertirse en opulenta.Transicin epidemiolgica, que expresa el descenso de las enfermedades infecciosas y, paralelamente, el aumento de las no infecciosas, como las ECV o el cncer.Una dieta saludable o equilibrada es la que aporta todos los tipos de nutrientes y en las cantidades adecuadas para mantener nuestro organismo en buen estado y conseguir o mantener el peso adecuado.

Cuidado con las grasasLa energa que proporciona una dieta equilibrada debe provenir: de los glcidos en un 55%. El resto los lpidos el 30% y las protenas el 15%. Hay que tener en cuenta: Las grasas contienen mucha energa. Un gramo de grasa proporciona el doble de energa que un gramo de glcidos o de protenas. Las grasas saturadas. De procedencia animal aumentarn la concentracin del colesterol en la sangre. Las grasas insaturadas. La mayora de las grasas de origen vegetal, son ms saludables, pero su exceso puede favorecer la obesidad.

La dieta mediterrneaUna dieta es equilibrada cuando es variada. La dieta mediterrnea, o dieta tradicional se caracteriza por: La base de la alimentacin la constituyen los glcidos aportados por: Las frutas y verduras frescas. Los cereales, como el arroz, y sus derivados, como el pan o las pastas. Una parte de estos cereales se consumen integrales. Las legumbres, como las lentejas o las judas. Las protenas proceden ms del pescado que de la carne. La principal grasa que se utiliza es el aceite de oliva.La dieta mediterrnea es muy saludable, aporta una cantidad adecuada de glcidos ricos en fibra, abundantes vitaminas, y las grasas proceden del aceite de oliva y del pescado. Alimentos funcionalesSon aquellos a los que se ha aadido durante su proceso industrial algn componente natural, beneficioso para el organismo. Los ms frecuentes son: Vitaminas (A, D), minerales (hierro, calcio), fibra alimentaria, cidos grasos esenciales, etc. Se encuentran de forma natural en los alimentos y si es equilibrada, no es necesario aadirlos por otras vas. Bacterias probiticas, existen de forma natural en nuestro aparato digestivo y colaboran en la digestin y la absorcin de los nutrientes. Otros componentes, como los fitoesteroles, compiten con el colesterol en la absorcin intestinal. Solo puede tomarlos aquellas personas que tengan el colesterol alto y solo en las cantidades y con las precauciones que se indiquen.

Alimentos y nutrientesLas sustancias que ingerimos se denominan alimentos. Tras la digestin, los alimentos proporcionan nutrientes que pasan a la sangre los distribuye por todo el organismo. Pueden ser: inorgnicos y orgnicos. Los distintos alimentos desempean diferentes funciones:Funcin plstica. Construir nuestra propia materia y crecer o reponer los materiales perdidos. La realizan los alimentos ricos en protenas o en sales minerales.Funcin energtica. Liberan energa y podemos realizar el trabajo muscular o mantener la temperatura del cuerpo. La funcin energtica los alimentos con abundantes glcidos o lpidos.Funcin reguladora. Los procesos que tienen lugar en nuestro cuerpo se desarrollen con normalidad. Tienen funcin reguladora que aportan sales minerales y vitaminas.

6 EJERCICIO FSICO Y CONTROL DEL PESO

La capacidad de nuestro organismo para almacenar energa y usarla ms adelante sirve para sobrevivir en condiciones de escasez de comida. Actualmente la obesidad se ha transformado en un grave riesgo para la salud. Obesidad y sobrepesoConsiste en un exceso de grasa corporal producida por la ingestin excesiva de alimentos energticos, unido a un estilo de vida sedentario. En Espaa, el 14,5 % de la poblacin adulta es obesa y el 38,5% tiene sobrepeso. En la poblacin infantil y juvenil: el 13,9% es obesa y el 26,3% tiene sobrepeso.Estas se diagnostican empleando el ndice de masa corporal:

IMC= peso corporal (en kg) / talla al cuadrado (en m2)

Una persona cuyo IMC es superior a 25 kg/m2 tiene sobrepeso y si es superior a 30 kg/m2 es obesa.El riesgo de una persona obesa de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta si el exceso de grasa est concentrado en la zona de la cintura y el vientre. Se llama obesidad central, al exceso de grasa dentro y alrededor de los rganos. Se considera que hay obesidad central si el permetro de la cintura es igual o superior a 102 cm en los hombres y 88 cm en las mujeres.

Efectos beneficiosos de la actividad fsicaSi la energa aportada por la dieta es superior a la utilizada en las actividades diarias, se produce un aumento de peso.Por actividad fsica se entiende a cualquier forma de ejercicio o movimiento. Sirve actividades de todos los das como: subir las escaleras, caminar en lugar de ir en moto, etc.Aporta beneficios al organismo porque: fortalece el corazn y los huesos, aumenta el aporte de oxgeno al cuerpo; ayuda a bajar de peso y reduce el estrs; reduce la tensin arterial y la cantidad de azcar y lpidos en la sangre y mejora la circulacin sangunea.

7 LOS PELIGROS DEL TABACOA principios del siglo XX, al tabaco de le consideraba inocuo y glamuroso. Pero a partir de 1950 se le relacion con graves problemas de salud y muerte prematura. Hoy nadie niega que existe relacin entre fumar y el cncer de pulmn y su clara influencia sobre el desarrollo de las ECV. Segn datos recientes el tabaquismo provoca unas 45 000muertes al ao en Europa. Un factor con mucho riesgoEl humo del tabaco es una mezcla de: La nicotina es una droga, responsable de la adiccin al tabaco. Contrae y endurece las arterias lo que eleva la presin arterial. El monxido de carbono, es un gas txico que se produce en la combustin del tabaco. Reduce la capacidad de los glbulos rojos de transportar oxgeno. El corazn debe trabajar ms para poder mantener el aporte de oxgeno a todas las clulas. El alquitrn es una viscosa mezcla de al menos 3000 sustancias qumicas que se acumulan en los pulmones. Al menos 60 de ellas son sustancias cancergenas.Los cientficos han expuesto fundadas teoras para explicar que los componentes del tabaco pueden provocar la enfermedad, dejar de fumar reduce la posibilidad de desarrollarla. Aunque hay casos de grandes fumadores que nunca desarrollan un cncer de pulmn.8 | Pgina