TEMA 5. Absolutismo frente a liberalismo. Fernando VII. Esquema

5

Click here to load reader

Transcript of TEMA 5. Absolutismo frente a liberalismo. Fernando VII. Esquema

Page 1: TEMA 5. Absolutismo frente a liberalismo. Fernando VII. Esquema

TEMA 5. ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. FERNANDO VII.

1.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

A) El regreso de Fernando VII, el Deseado.

11/12/1813: Tratado de Valençay Fernando VII, liberado, vuelve a España

4/5/1814: Fernando VII declara nulos los decretos de las Cortes de Cádiz (incl. Constitución)

CAUSAS:

- Contexto europeo: Congreso de Viena, Restauración.- El liberalismo no había cuajado realmente en la sociedad española, sólo en los ilustrados.- Al conocerse la noticia del regreso del rey, automáticamente se pensó en una vuelta al AR.- Un grupo de diputados de las Cortes de Cádiz (69), de tendencia realista incitaron al monarca a

anular la Constitución:o “El Manifiesto de los Persas” (12/4/1814):

Pide al rey que derogue la Constitución de 1812. Reclama una monarquía moderada, con garantías civiles pero con unas

Cortes debidamente congregadas (por estamentos). Pide reformas sin romper tradición (movimiento renovador)

DECRETO DEL 4 DE MAYO: Fernando VII deroga la Constitución y comienza a restaurar el Antiguo Régimen:

- Monarquía absoluta- Organización gremial- Devolución de derechos y propiedades a Iglesia: retorno de jesuitas y restauración de

Inquisición.- Restablecimiento del Régimen señorial.

REACCIÓN: Se forma un grupo de OPOSICIÓN integrado por: EX-GUERRILLEROS, CAMPESINOS, BURGUESES, IDEÓLOGOS DEL LIBERALISMO (ilustrados, intelectuales)

VÍAS DE ACTUACIÓN

- Formación de sociedades secretas (conspiraciones?), uso de propaganda, prensa.- Pronunciamientos militares1: entre 1814 y 1820 sin éxito (Espoz y Mina, Porlier, Lazy..).

El de Riego en 1820 sí tuvo éxito.

B) LABOR GUBERNATIVA DURANTE EL SEXENIO

- Objetivo: luchar contra la depresión económica tras la Guerra y como consecuencia del inicio de la independencia americana (dejó de llegar oro, Estado sin fondos, graves problemas administrativos)

- Realizaciones escasas: obras de canalización, creación del Museo del Prado en 1819.

1 Golpe con medios militares y fines políticos. Fenómeno frecuente en el siglo XIX. Instrumento usado para lograr el cambio político en España.

Page 2: TEMA 5. Absolutismo frente a liberalismo. Fernando VII. Esquema

2.- EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

A) La Revolución de 1820

1/1/1820: Coronel Riego2 en Cabezas de San Juan, Cádiz, incitó a las tropas del Ejército Expedicionario3 a “dar un día de gloria a la patria” luchando contra el absolutismo. TRIUNFO DEL MOVIMIENTO4

Secundado por otros pronunciamientos en La Coruña, Oviedo, Murcia, Zaragoza, Barcelona, Pamplona, etc. (febrero, marzo 1820)

10/3/1820: Fernando VII jura la Constitución de 1812

B) Liberales moderados y liberales exaltados.

MODERADOS O “DOCEAÑISTAS” EXALTADOS O “VEINTEAÑISTAS”

- formaron parte de las cortes de Cádiz

- Ocupan el poder tras el golpe de Riego.

- Comportamiento elitista, selecto, aristocratizante

- Defienden: reformas en Constitución de 1812 o nueva constitución menos idealista; monarquía necesaria e insustituible.

- revolucionarios, militares y civiles, que hicieron posible el triunfo del pronunciamiento del 20

- Quedan al margen del nuevo gobierno hasta 1822.

- Comportamiento romántico, cercano a las masas populares.

- Defienden: Constitución de 1812 sin reformas, monarquía prescindible frente a la importancia de la soberanía nacional.

C) Intentos de reforma y labor legislativa (en general se restauran los decretos de Cádiz)

MATERIA RELIGIOSA MATERIA ECONÓMICA MATERIA ADMINISTRATIVA

- Estado Confesional (Const.Cádiz)

- Estado se reserva nombramiento de obispos.

- Expulsión jesuitas

- Supresión Inquisición

- Supresión de monacales y reforma de órdenes regularesDesamortización.

- Intento de desamortización y de supresión del régimen señorial.

- No se consigue reformar la Hacienda ni acabar con deuda pública.

- Bocetos de un nuevo Código Civil y de Comercio y de una nueva división provincial.

- Ley de Instrucción Única (unifica planes de estudio y etapas)

- Nuevo Código Penal: acaba con fueros.

- Reorganización del Ejército(Milicia Nacional.

Todo esto quedó revocado a partir de 1823 con la restauración del absolutismo

D) La contrarrevolución y la intervención militar de potencias absolutistas. Disolución del régimen constitucional.

- OPOSICIÓN AL RÉGIMEN LIBERAL: REY FERNANDO VII + PARTIDAS GUERRILLERAS REALISTAS + POTENCIAS ABSOLUTISTAS

- Fernando VII: había estado “conspirando” para recibir la ayuda de la Santa Alianza durante todo el Trienio.

- Partidas guerrilleras antiliberales: surgieron espontáneamente. Ciudadanos y militares contrarios al régimen liberal. Importancia en Navarra, N. Cataluña, P.Vasco y Castilla (futura geografía del carlismo). Establecen una Regencia en Urgell, depositaria de la soberanía arrebatada al rey por los liberales.

- Potencias Absolutistas: Abril 1823: Intervención de la Santa Alianza, Cien Mil Hijos de San Luis. Escasa resistencia española. Octubre 1823: Fin del Trienio Liberal: Vuelta al absolutismo.

3.- LA ÚLTIMA DÉCADA O “DÉCADA OMINOSA” (1823-1833)2 Uno de los liberales románticos que conspiró contra la monarquía defendiendo la revolución radical. Luego se les llamó “veinteañistas”. 3 Tropas que debían cruzar el Atlántico rumbo a Argentina para frenar su revolución independentista.4 No triunfa por estar mejor organizado que los pronunciamientos anteriores, sino porque el gobierno está más desgastado y el propio monarca acaba asumiendo la “derrota” y jurando la Constitución “voluntariamente”.

Page 3: TEMA 5. Absolutismo frente a liberalismo. Fernando VII. Esquema

A) Los gobiernos de Fernando VII; el reformismo absolutista.

1.- Primeros meses tras la intervención de la Santa Alianza:

- RESTAURACIÓN del A.R:

- Restitución de derechos señoriales

- Rehabilitación de instituciones religiosas suprimidas en el Trienio Liberal.

- Devolución de propiedades desamortizadas.

- Creación de las Juntas de Fe

- REPRESIÓN Y POLÍTICA ANTILIBERAL:

- Expulsión de los liberales de la Administración y la política.

- Arresto de diputados; secuestro de bienes Exilio

- Formación de partidas realistas radicales y violentas Potencias Absolutistas dan toque de atención (miedo a nuevos levantamientos liberales como reacción) Se suaviza la represión.

2.- A partir de 1824:

- ABSOLUTISMO MENOS REPRESIVO Y REFORMISTA:

- Reformas administrativas (Creación de Consejo de Ministros, Ministerio de Fomento, Banco de San Fernando y Bolsa de Madrid; reforma de la Hacienda insuficiente).

- Política de amnistía o indulto “con reservas” para los liberales (por exigencias internacionales5) EMBED Excel.Chart.8 \s

Disgusto de absolutistas “puros” antirreformistas

Insatisfacción de los liberales

- APOYO DEL SECTOR MODERADO DEL LIBERALISMO: Han asumido que las insurreciones son infructuosas y aceptan las levísimas reformas del período.

B) OPOSICIÓN DOBLE

- EXILIADOS (Liberales que tuvieron que marchar)

- REALISTAS “PUROS”, después CARLISTAS: se opusieron a las reformas mediante propaganda y pronunciamientos sin éxito.

C) EL PROBLEMA SUCESORIO

- Hasta 1830, heredero del trono infante don Carlos (afín al absolutismo “puro”esperanzas de los realistas puros de acceder al poder y restaurar el absolutismo clásico)

- En 1830, Mª Cristina embarazada PRAGMÁTICA SANCIÓN: Fernando VII anula la LEY SÁLICA por si naciera una niña

- Octubre 1830, nace Isabel Carlos, segundo plano Protestas de realistas que ven alejarse las posibilidades de acceder al poder por vía legal.

- 1832, Sucesos de La Granja: defensores de don Carlos aprovechan la enfermedad del rey para obligarle a firmar un decreto derogando la Pragmática

- Diez días después, mejoría del rey anula el decreto que derogaba la Pragmática La Infanta Isabel recupera derechos al trono (apoyo de los liberales moderados) Cea Bermúdez concede una amnistía a los liberales por el apoyo.

- 1833: muere Fernando VII don Carlos se niega a reconocer como reina a su sobrina GUERRA CARLISTA

4.- LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.

5 Miedo de potencias absolutistas de que la represión dura generase nuevos levantamientos liberales.

Page 4: TEMA 5. Absolutismo frente a liberalismo. Fernando VII. Esquema

A) Causas

- POLÍTICAS: criollos anhelan acceder al poder; vacío de poder en España durante la guerra de la Independencia.

- ECONÓMICAS: mala administración por parte de la Corona, altísima presión fiscal; monopolio comercial metropolitano.

- IDEOLÓGICAS: Influencia en mentalidad criolla de Ilustración y Liberalismo; repercusión de independencia de EEUU.

B) Desarrollo

- Dos etapas:

- 1808-1814: Creación de Juntas dirigidas por criollos en las colonias para suplir el vacío de poder durante la Gª juntas canalizan los sentimientos independentistas.

- 1814-1824: Tras la normalidad peninsular y la vuelta de Fernando VII, el espíritu emancipador no muere, se traduce en campañas militares dirigidas por caudillos o héroes criollos. Entre 1817 y 1824 se independizan los Virreinatos de Nueva Granada, Río de la Plata y Perú y Nueva España, a excepción de Cuba y Puerto Rico. En el Pacífico se mantenía el dominio sobre Filipinas.

C) Balance

- Dominio español sustituido por la influencia de EEUU (Doctrina Monroe)

- Las nuevas REPÚBLICAS LIBERALES americanas nacen llenas de problemas.

- España dejó de ingresar impuestos, rentas, etc. Deja de llegar oro y plata. La industria perdió el suministro barato de materias primas.