Tema 5. la música del romanticismo

2
IES Profesor Emilio Lledó Apuntes 3º ESO TEMA 5: LA MÚSICA DEL ROMANTICISMO ESQUEMA DE CONTENIDOS Introducción 1. Características generales 2. La música vocal 2.1. Principales géneros 2.2. Principales representantes 3. La música instrumental 3.1. Principales géneros 3.2. Principales instrumentos 3.3. Principales representantes 4. La música nacionalista (2º mitad s. XIX) 4.1. Características 4.2. Principales representantes 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Una expresión de emociones y sentimientos más intensa y personal, con gran participación de la fantasía y la imaginación. Mayor libertad en cuanto a la forma y el diseño de la música. Las melodías se hacen más líricas y más similares a las de una canción; las armonías se enriquecen con cromatismos, disonancias y modulaciones rápidas y aventuradas. Las texturas musicales se hacen más densas y pesadas, explorándose un registro más amplio en cuanto a alturas, dinámicas y timbres, a menudo con contrastes profundamente dramáticos El registro y el tamaño de la orquesta se expanden, a veces hasta llegar a proporciones inmensas. La sección de metales, cuyo registro y flexibilidad se han visto incrementados a causa del invento del sistema de válvulas o pistones, adquiere mayor importancia y a menudo domina la textura. Existe una gran variedad de tipos de composición: desde obras para un solo instrumento o para un pequeño grupo de éstos (piezas para piano, canciones, música de cámara), hasta otras que exigen una cantidad enorme de músicos, con clímax dinámicos y dramáticos espectaculares. Los vínculos más cercanos con las demás artes y la literatura dan lugar a la composición de música programática (poema sinfónico, obertura de concierto y sinfonía programática). A veces los compositores dan unidad y forma a obras mayores mediante el uso de temas y motivos que se repiten, como por ejemplo los leitmotiv de Wagner. Mayor virtuosismo técnico especialmente para pianistas y violinistas, que se explota especialmente en conciertos, reflejo de una época de pensamiento tecnicista. Nacionalismo: una reacción contra las influencias dominantes de música alemana por parte de compositores de otras nacionalidades (especialmente rusos y checos).

Transcript of Tema 5. la música del romanticismo

Page 1: Tema 5. la música del romanticismo

IES Profesor Emilio Lledó Apuntes 3º ESO

TEMA 5: LA MÚSICA DEL ROMANTICISMO

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Introducción

1. Características generales

2. La música vocal

2.1. Principales géneros

2.2. Principales representantes

3. La música instrumental

3.1. Principales géneros

3.2. Principales instrumentos

3.3. Principales representantes

4. La música nacionalista (2º mitad s. XIX)

4.1. Características

4.2. Principales representantes

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Una expresión de emociones y sentimientos más intensa y personal, con gran participación

de la fantasía y la imaginación. Mayor libertad en cuanto a la forma y el diseño de la música.

Las melodías se hacen más líricas y más similares a las de una canción; las armonías se

enriquecen con cromatismos, disonancias y modulaciones rápidas y aventuradas.

Las texturas musicales se hacen más densas y pesadas, explorándose un registro más

amplio en cuanto a alturas, dinámicas y timbres, a menudo con contrastes profundamente

dramáticos

El registro y el tamaño de la orquesta se expanden, a veces hasta llegar a proporciones

inmensas. La sección de metales, cuyo registro y flexibilidad se han visto incrementados a

causa del invento del sistema de válvulas o pistones, adquiere mayor importancia y a

menudo domina la textura.

Existe una gran variedad de tipos de composición: desde obras para un solo instrumento o

para un pequeño grupo de éstos (piezas para piano, canciones, música de cámara), hasta

otras que exigen una cantidad enorme de músicos, con clímax dinámicos y dramáticos

espectaculares.

Los vínculos más cercanos con las demás artes y la literatura dan lugar a la composición de

música programática (poema sinfónico, obertura de concierto y sinfonía programática).

A veces los compositores dan unidad y forma a obras mayores mediante el uso de temas y

motivos que se repiten, como por ejemplo los leitmotiv de Wagner.

Mayor virtuosismo técnico —especialmente para pianistas y violinistas—, que se explota

especialmente en conciertos, reflejo de una época de pensamiento tecnicista.

Nacionalismo: una reacción contra las influencias dominantes de música alemana por parte

de compositores de otras nacionalidades (especialmente rusos y checos).

Page 2: Tema 5. la música del romanticismo

IES Profesor Emilio Lledó Apuntes 3º ESO

2. LA MÚSICA VOCAL

2.1. Principales géneros

El lied: canción en alemán, lo podemos definir como una poesía cantada y acompañada

generalmente por el piano.

La ópera romántica: experimenta una gran evolución

La zarzuela: género específicamente español, se diferencia de la ópera en que tiene partes

habladas.

3. LA MÚSICA INSTRUMENTAL

3.1. Principales géneros

Se sigue manteniendo la sinfonía, el concierto

Piezas íntimas para piano

Música programática

3.2. Principales instrumentos

Piano

Se introducen nuevos instrumentos en la orquesta sobretodo en la sección de percusión.

(timbales)

3.3. Principales representantes

Piano: Beethoven, Shumman.

Música sinfónica: Beethoven, Bruckner, Wagner.

Música programática: H. Berlioz.

4. NACIONALISMO MUSICAL

4.1. Características

Búsqueda de la identidad de un pueblo a través de su política, su economía y su cultura.

Los compositores buscarán la identidad de sus países a través del folclore de los

mismos o de sus historias y leyendas.

4.2. Principales compositores

España: Isaac Albéniz, Enrique Granados.

Rusia: Rimski-Korsakov

Noruega: Edgar Grieg.

República Checa: Smetana, Dvorak