Tema 6 3ºeso

3
Tema 6. La música del s. XX Departamento de Música IES Profesor Emilio Lledó TEMA 6. LA MÚSICA DEL SIGLO XX 1. INTRODUCCIÓN En el siglo XX no podemos hablar de un estilo común de música cómo hemos estudiado en las épocas anteriores. En este siglo se da una diversidad de estilos con características generales muy distintas entre sí. Es el siglo de los “ismos”: Impresionismo, Expresionismo, Simbolismo, Surrealismo, Dodecafonismo, Neoclasicismo, etc 2. DIVERSIDAD DE ESTILOS 2.1. EL IMPRESIONISMO Características generales El término surge a finales del s.XIX asociado a la obra de pintores franceses como Monet, Manet o Renoir. Estos pintores no pintan la forma exacta de las cosas sino la impresión que el autor tiene de ellas. En literatura se da en la poesía el simbolismo. Armonías y melodías menos definidas, más sugerentes y etéreas. Uso de escalas pentatónicas y de escalas de tonos enteros. La orquesta emplea nuevas sonoridades: gran empleo del viento madera (oboe, fagot, corno inglés), los instrumentos de viento metal se tocan con sordina. Se emplea el arpa y una gran sección de instrumentos de percusión que producen efectos muy diversos. Principales representantes Claude Debussy (1862-1918): Preludio a la Siesta de un Fauno, La Mer, Nocturnos. 2.2 EL EXPRESIONISMO Características generales Al igual que el impresionismo el término de expresionismo proviene de la pintura y la literatura en Alemania 1911. Las imágenes distorsionadas de las pinturas expresionistas desafiaron el concepto tradicional de belleza. También la música rechazó lo que hasta ese momento se consideraba bello.

Transcript of Tema 6 3ºeso

Page 1: Tema 6 3ºeso

Tema 6. La música del s. XX Departamento de Música IES Profesor Emilio Lledó

TEMA 6. LA MÚSICA DEL SIGLO XX

1. INTRODUCCIÓN En el siglo XX no podemos hablar de un estilo común de música cómo hemos estudiado en las

épocas anteriores. En este siglo se da una diversidad de estilos con características generales muy distintas entre sí.

Es el siglo de los “ismos”: Impresionismo, Expresionismo, Simbolismo, Surrealismo, Dodecafonismo, Neoclasicismo, etc

2. DIVERSIDAD DE ESTILOS2.1. EL IMPRESIONISMO

Características generales El término surge a finales del s.XIX asociado a la obra de pintores franceses como Monet,

Manet o Renoir. Estos pintores no pintan la forma exacta de las cosas sino la impresión que el autor tiene de ellas. En literatura se da en la poesía el simbolismo.

Armonías y melodías menos definidas, más sugerentes y etéreas. Uso de escalas pentatónicas y de escalas de tonos enteros. La orquesta emplea nuevas sonoridades: gran empleo del viento

madera (oboe, fagot, corno inglés), los instrumentos de viento metal se tocan con sordina. Se emplea el arpa y una gran sección de instrumentos de percusión que producen efectos muy diversos.

Principales representantes Claude Debussy (1862-1918): Preludio a la Siesta de un Fauno, La Mer, Nocturnos.

2.2 EL EXPRESIONISMO Características generales

Al igual que el impresionismo el término de expresionismo proviene de la pintura y la literatura en Alemania 1911. Las imágenes distorsionadas de las pinturas expresionistas desafiaron el concepto tradicional de belleza. También la música rechazó lo que hasta ese momento se consideraba bello.

Abandono total de la tonalidad, utilización continua de la disonancia. Líneas melódicas con saltos interválicos y difíciles de entonar. Escasez de repeticiones. Utilización del sprechgesang (canto hablado o recitado entonado) Argumentos fuertes llenos de violencia y de conductas poco comunes. El lenguaje del expresionismo es la atonalidad, en la atonalidad se utiliza

cualquier nota de la escala cromática de forma libre y no supeditada a las demás.

Principales representantes y grandes obras del estilo: Arnold Schoemberg: Pierrot Lunaire Alban Berg: Wozzeck

2. 3. EL NACIONALISMO DEL S. XX

Page 2: Tema 6 3ºeso

Tema 6. La música del s. XX Departamento de Música IES Profesor Emilio Lledó

Características generales Al igual que a finales del siglo XIX los compositores buscan una identidad nacional en o a

través de su música. Hay compositores que se convierten en auténticos investigadores del folclore de su país.

Principales representantes España: Manuel de Falla Rusia: S. Prokofiev Estados Unidos: George Gershwin

2.4. NEOCLASICISMO Características generales

Se toma como referencia la música del Clasicismo, del Barroco y de periodos anteriores Vuelve a los géneros del concierto, la suite, el tema y variaciones, etc

Principales representantes y obras características I Stravinsky: Pulcinella. P. Hindemit: Matías el pintor S. Prokofiev: Sinfonía Clásica

2.5. VANGUARDIAS MUSICALES2.5.1. MÚSICA CONCRETA

Música electrónica basada en la manipulación de sonidos naturales o concretos (tren, piano, pisadas, etc.)

Principales representantes: Pierre Schaeffer 2.5.2. MÚSICA ELECTRÓNICA

Música que realiza sus elementos con osciladores y generadores de ruido, con sintetizadores, creando así sus propios sonidos sin tomarlos de la naturaleza como la música concreta o de instrumentos preexistentes.

Principales representantes: K. Stockhausen 2.5.3. MÚSICA INDETERMINADA

La Música indeterminada o aleatoria incorpora a su proceso de composición o de ejecución un elemento de azar o indeterminación de cualquier tipo

Principales representantes: J. Cage 2.5.4. MINIMALISMO

Música que reacciona ante la complejidad de la música electrónica y de otros estilos del s. XX, intenta un reencuentro entre el compositor y el público, cada vez más alejado con estas músicas vanguardistas.

Principales representantes: Poulenc, Honegger, Milhaud, etc.