Tema 6 Respiratoria al Ejercicio - … · en el Consumo Máximo de Oxígeno. ••SEXOSEXO Siempre...

30
Tema 6 Tema 6 Respiratoria Respiratoria al Ejercicio al Ejercicio al Ejercicio al Ejercicio Prof. Dr. Juan Gondra del Rio

Transcript of Tema 6 Respiratoria al Ejercicio - … · en el Consumo Máximo de Oxígeno. ••SEXOSEXO Siempre...

Tema 6Tema 6RespiratoriaRespiratoriaal Ejercicioal Ejercicioal Ejercicioal Ejercicio

Prof. Dr. Juan Gondra del Rio

VENTILACIÓN PULMONARVENTILACIÓN PULMONAR

Para intercambiar O2 y CO2 con el entornoPara intercambiar O2 y CO2 con el entorno

Para la regulación del pH de la sangrePara la regulación del pH de la sangrePara la regulación del pH de la sangrePara la regulación del pH de la sangre

RESPUESTA VENTILATORIARESPUESTA VENTILATORIA

•• Consiste en facilitar el intercambio Consiste en facilitar el intercambio gaseoso:gaseoso:

–– Aumentando la Ventilación Pulmonar.Aumentando la Ventilación Pulmonar.

–– Aumentando el Flujo Sanguíneo Pulmonar.Aumentando el Flujo Sanguíneo Pulmonar.

VE (litros/min) = FR x VC

RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR AL EJERCICIOPULMONAR AL EJERCICIO

Ventilación Minuto: Respuesta General al EjercicioVentilación Minuto: Respuesta General al Ejercicio

VE: Ventilación Minuto.VE: Ventilación Minuto.FR: Frecuencia Respiratoria.FR: Frecuencia Respiratoria.FR: Frecuencia Respiratoria.FR: Frecuencia Respiratoria.VC: Volumen Corriente.VC: Volumen Corriente.

En ReposoVE (litros/min) = FR x VC

VE = 12 resp. x 0,5 litros = 6 litros/minutos

VE (litros/min) = FR x VC

RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR AL EJERCICIOPULMONAR AL EJERCICIO

Ventilación Minuto: Respuesta General al EjercicioVentilación Minuto: Respuesta General al Ejercicio

La VE aumenta, al aumentar la Frecuencia de las La VE aumenta, al aumentar la Frecuencia de las Respiraciones y al aumentar la Profundidad de las Respiraciones y al aumentar la Profundidad de las Respiraciones y al aumentar la Profundidad de las Respiraciones y al aumentar la Profundidad de las mismas (VC) ó ambas a la vezmismas (VC) ó ambas a la vez

En Ejercicio IntensoEn Ejercicio IntensoFR de 35FR de 35--45 y hasta 6045 y hasta 60--7070VC de hasta más de 2 litrosVC de hasta más de 2 litros

VE = 45 resp. x 2 litros = 90VE = 45 resp. x 2 litros = 90--100 litros/minutos100 litros/minutosHasta 17x aumenta la ventilaciHasta 17x aumenta la ventilacióón.n.

Valores máximos de hasta 190Valores máximos de hasta 190--220 en ciclistas de élite.220 en ciclistas de élite.

•• En valores absolutos la ventilación aumenta con la En valores absolutos la ventilación aumenta con la edad.edad.

•• Si se expresa en función del peso corporal, la Si se expresa en función del peso corporal, la ventilación es similar en niños y adultos.ventilación es similar en niños y adultos.

RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR AL EJERCICIOPULMONAR AL EJERCICIO

Ventilación Minuto: Respuesta General al EjercicioVentilación Minuto: Respuesta General al Ejercicio

ventilación es similar en niños y adultos.ventilación es similar en niños y adultos.•• El equivalente ventilatorio (VEl equivalente ventilatorio (VEE/VO/VO22) de los niños ) de los niños es superior al de los adultos. Esto significa que es superior al de los adultos. Esto significa que para un consumo de oxígeno determinado los niños para un consumo de oxígeno determinado los niños ventilarán más aire que los adultos. Son menos ventilarán más aire que los adultos. Son menos eficientes.eficientes.

•• En el Ejercicio, y En el Ejercicio, y dependiendo de la dependiendo de la Intensidad del mismo, Intensidad del mismo, la Ventilación Aumenta.la Ventilación Aumenta.

RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR AL EJERCICIOPULMONAR AL EJERCICIO

Ventilación Minuto: Respuesta General al EjercicioVentilación Minuto: Respuesta General al Ejercicio

Intensidad del mismo, Intensidad del mismo, la Ventilación Aumenta.la Ventilación Aumenta.

•• En una Persona Sana la En una Persona Sana la Ventilación no es un Ventilación no es un Factor Limitante del Factor Limitante del Ejercicio.Ejercicio.

•• En el Ejercicio, y En el Ejercicio, y dependiendo de la dependiendo de la Intensidad del mismo, Intensidad del mismo, la Ventilación la Ventilación

RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR AL EJERCICIOPULMONAR AL EJERCICIO

Ventilación Minuto: Respuesta General al EjercicioVentilación Minuto: Respuesta General al Ejercicio

la Ventilación la Ventilación Aumenta.Aumenta.

•• En una Persona Sana En una Persona Sana la Ventilación no es la Ventilación no es un Factor Limitante un Factor Limitante del Ejercicio.del Ejercicio.

•• Composición del aire:Composición del aire:–– 21% O21% O22–– 79% N79% N

RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR AL EJERCICIOPULMONAR AL EJERCICIOIntercambio GaseosoIntercambio Gaseoso

–– 79% N79% N•• El intercambio gaseoso entre los El intercambio gaseoso entre los pulmones y la sangre se produce por pulmones y la sangre se produce por difusión pasiva: diferencia de presión.difusión pasiva: diferencia de presión.

•• Se transporta en la sangre:Se transporta en la sangre:–– Disuelto en el plasma (3%).Disuelto en el plasma (3%).–– Unido a la hemoglobina (97%).Unido a la hemoglobina (97%).

RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN RESPUESTA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR AL EJERCICIOPULMONAR AL EJERCICIOTransporte de OxígenoTransporte de Oxígeno

–– Unido a la hemoglobina (97%).Unido a la hemoglobina (97%).•• Hemoglobina: molécula proteica que Hemoglobina: molécula proteica que contiene hierro y se encuentra en los contiene hierro y se encuentra en los glóbulos rojos.glóbulos rojos.

RESPUESTA VENTILATORIA RESPUESTA VENTILATORIA A LA ALTITUDA LA ALTITUD

• Aumenta la ventilación significativamente a partir de los 2.000 m, disminuyendo la 60

70

80

90

100

Po

rce

nta

je d

e s

atu

rac

ión

de

la

he

mo

glo

bin

a

disminuyendo la saturación del oxígeno del 98% al 93%.

• Presión parcial del oxígeno a nivel del mar 159 mmHg, a 3.000 m 67 mmHg.

0

10

20

30

40

50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Presión de oxígeno (mm Hg)

Po

rce

nta

je d

e s

atu

rac

ión

de

la

he

mo

glo

bin

a

CONSUMO de OXÍGENOCONSUMO de OXÍGENOParámetro fisiológico que indica la cantidad de oxígeno que se consume o utiliza en el organismo por unidad de tiempo (VO2).

Se realiza su medición directa ó una estimación Se realiza su medición directa ó una estimación indirecta según diversos autores, para cuantificar el metabolismo energético, ya que es el oxígeno el comburente utilizado en todas las combustiones en las células para transformar la energía química que tienen los H. de C., las grasas y las proteínas en energía mecánica como la contracción muscular ó el trabajo celular.

CONSUMO de OXÍGENOCONSUMO de OXÍGENOEn el Metabolismo BasalEn el Metabolismo Basal

En la situación fisiológica de reposo absoluto se ha calculado que el consumo de Oxígeno es de aproximadamenteaproximadamente

3,5 ml de O2 por Kilo de peso y Minuto3,5 ml de O2 por Kilo de peso y Minuto

éste valor equivale a 1 MET ó Unidad Metabólicaéste valor equivale a 1 MET ó Unidad Metabólica

Unidad Metabólica: Gasto Energético que precisa un organismo para Unidad Metabólica: Gasto Energético que precisa un organismo para mantener sus constantes vitales.mantener sus constantes vitales.

CONSUMO de OXÍGENOCONSUMO de OXÍGENOFactores DeterminantesFactores Determinantes

ECUACIÓN ECUACIÓN ECUACIÓN ECUACIÓN DE FICKDE FICK

Según la Ecuación de Fick, el Consumo de Oxígeno se calcula:

VOVO22 = GC x D (a= GC x D (a--v) Ov) O22

VOVO22 = (FC x VS) x D (a= (FC x VS) x D (a--v) Ov) O22

Consumo de OxígenoConsumo de OxígenoEcuación de FICKEcuación de FICK

VOVO22 = (FC x VS) x D (a= (FC x VS) x D (a--v) Ov) O22

Donde VO2 = Es el Consumo de Oxígeno en la unidad de tiempo expresado en valores absolutos ml.min-1 ó relativos ml.Kg.min-1.GC = Es el Gasto Cardiaco (FC x VS).FC = Es la Frecuencia Cardiaca en Latidos por minuto.

VS = Es el Volumen Sistólico ó Volumen de Eyección por latido (ml).

D (a-v) O2 = Diferencia Arterio-Venosa del Oxígeno (ml.100 ml de sangre).

Según la Ecuación de Fick, el Consumo de Oxígeno se calcula:

VOVO22 = GC x D (a= GC x D (a--v) Ov) O22VOVO22 = (FC x VS) x D (a= (FC x VS) x D (a--v) Ov) O22

Consumo de OxígenoConsumo de OxígenoEcuación de FICKEcuación de FICK

VOVO22 = (FC x VS) x D (a= (FC x VS) x D (a--v) Ov) O22Por lo que para que aumente el VOVO2 2 debe aumentar el Gasto Gasto Cardiaco y la Diferencia de OCardiaco y la Diferencia de O2.2.

La Diferencia Arteriovenosa de OxígenoDiferencia Arteriovenosa de Oxígeno depende de factores periféricos y muy variados, como Oxígeno en el Oxígeno en el Aire, la barrera AlveoloCapilar, Concentración de Aire, la barrera AlveoloCapilar, Concentración de Hemoglobina en Sangre y Hematocrito (nº de Hematies).Hemoglobina en Sangre y Hematocrito (nº de Hematies).

Además depende de la Vascularización de los Tejidos y de la capacidad Mitocondrial y la capacidad de los Enzimas Oxidativos.

CONSUMO de OXÍGENOCONSUMO de OXÍGENOConsumo Máximo de Oxígeno (Consumo Máximo de Oxígeno (VOVO2MAX2MAX))

Cantidad máxima de Oxígeno que el organismo es capaz de absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo.

Se expresa en cantidades absolutas ml x min ó en cantidades relativas al peso corporal ml x kg. x min.

Es un parámetro indicador de la capacidad funcional del individuo, ó de su “Potencia Aeróbica”

Consumo Máximo de Oxígeno (Consumo Máximo de Oxígeno (VOVO2MAX2MAX))FACTORES DETERMINANTESFACTORES DETERMINANTES

•• DOTACIÓN GENÉTICADOTACIÓN GENÉTICA•• EDADEDAD•• COMPOSICIÓN CORPORALCOMPOSICIÓN CORPORAL•• COMPOSICIÓN CORPORALCOMPOSICIÓN CORPORAL•• SEXOSEXO•• CONDICIÓN FÍSICACONDICIÓN FÍSICA

Consumo Máximo de Oxígeno (Consumo Máximo de Oxígeno (VOVO2MAX2MAX))FACTORES DETERMINANTESFACTORES DETERMINANTES

•• DOTACIÓN GENÉTICADOTACIÓN GENÉTICALa herencia puede condicionar entre un 50 y un 70%, dependiendo de las características puramente genéticas y el patrón de entrenabilidad.

•• EDADEDADDesde el nacimiento se da un aumento que llega a su máximo entre los 18 y los 25 años, a partir de los que existe un declive de cerca de un 10% por década, condicionado por el estilo de vida, que influye en 18 y los 25 años, a partir de los que existe un declive de cerca de un 10% por década, condicionado por el estilo de vida, que influye en factores determinantes como la pérdida de masa muscular y de volemia. Los activos no pierden tanto peso libre de grasa ni volumen sanguíneo, como los sedentarios.

•• COMPOSICIÓN CORPORALCOMPOSICIÓN CORPORAL•• SEXOSEXO•• CONDICIÓN FÍSICACONDICIÓN FÍSICA

Consumo Máximo de Oxígeno (Consumo Máximo de Oxígeno (VOVO2MAX2MAX))FACTORES DETERMINANTESFACTORES DETERMINANTES

•• DOTACIÓN GENÉTICADOTACIÓN GENÉTICA•• EDADEDAD•• COMPOSICIÓN CORPORALCOMPOSICIÓN CORPORALLa Masa Muscular, (Peso magro ó libre de grasa), incide directamente La Masa Muscular, (Peso magro ó libre de grasa), incide directamente en el Consumo Máximo de Oxígeno.

•• SEXOSEXOSiempre más elevado en los varones, debido a los factores de la composición corporal, la función cardiovascular, los hormonales y las menores cifras de hematíes y hemoglobina.

•• CONDICIÓN FÍSICACONDICIÓN FÍSICAInfluye muy determinantemente.

EJERCICIO SUBMÁXIMOEJERCICIO SUBMÁXIMO

EJERCICIO MÁXIMO: EJERCICIO MÁXIMO: Si alcanza su máximo consumo y Si alcanza su máximo consumo y es capaz de incrementar la intensidad del ejercicioes capaz de incrementar la intensidad del ejercicio

VOVO2MAX2MAXVALORES TÍPICOSVALORES TÍPICOS

UMBRALUMBRALES

UMBRALUMBRALES

Comportamiento de la concentración de Lactato en sangre en Comportamiento de la concentración de Lactato en sangre en un ejercicio incremental.un ejercicio incremental.

UMBRAL LÁCTICOUMBRAL LÁCTICO

Participación de los sistemas energéticos Aeróbico y Anaeróbico en Participación de los sistemas energéticos Aeróbico y Anaeróbico en relación con el comportamiento de la concentración de Lactato en sangre. relación con el comportamiento de la concentración de Lactato en sangre.

UMBRAL LÁCTICO

UMBRAL LÁCTICO: Intensidad de ejercicio ó consumo de oxígeno que precede inmediatamente al incremento continuo del lactato sanguíneo desde los valores de reposo.