Tema 7

4
1 Tema 7. Alteraciones vocálicas: vocales tónicas, átonas y de préstamo VOCALES TÓNICAS: A Por regla general se ha mantenido intacta en todo el Imperio. E ē: Se pronunciaba cerrada y se mantiene como “e” en la mayoría de las regiones del Imperio, aunque en algunas zonas como Sicilia o Calabria, su timbre cambia a “i”. En inscripciones y autores tardíos es frecuente tener una “i” en lugar de “e”. Es frecuente en latín merovingio. Ejemplo: crudilitas por crudelitas, dulcido, ficit. ĕ: Se pronunciaba abierta y fue así como se mantuvo. En el paso a las lenguas románicas, cuando se encontraba en sílaba tónica diptongaba. En inscripciones africanas se usaba la “i” en lugar de la “e”. Son ejemplos “bine” (por “bene”) o “birbex” (por vervex). Hace pensar en el influjo del sustrato bereber, con un vocalismo limitado a “a”, “i”, “u”. I La ī tenía un timbre más cerrado. Se ha mantenido intacta durante toda la latinidad. La ĭ tenía un timbre más abierto. Frecuentemente encontramos en los textos una “e” como resultado. Así: Entro (< intro), sene (< sine), nisi (<nesi), legare (<ligare), memus(<minus), elud (<illud). En la zona del sur te Francia, Córcega y Cerdeña se conservan fundidas por el aislamiento. O Ō: Tenía un timbre cerrado. Se mantiene inalterada en latín vulgar. Ejemplos: colorem, nomen, solus. En Sicilia, Calabria y Apulia termina cerrándose en una “u”. Coincide con la lengua osca, que rodea la zona. La grafía “u” en lugar de “ō” es frecuente en la Galia, donde se puede encontrar: amure (<amore) o furma (<forma). Ŏ: Se pronuncia abierta y permanece inalterada en la latinidad tardía (bonus, mortus…). En romance diptonga y en inscripciones africanas parece una “u” en lugar de “ŏ”. U Ū: Se pronunciaba cerrada y así permanece intacta. Los gramáticos mencionan la posición saliente de los labios, un abocinamiento, al pronunciar. Esto puede significar que la “u” se pronuncia de forma oscura, como la francesa. Ŭ: Se pronunciaba como abierta. Los resultados abren en “o”. En los textos se encuentra la grafía “o” en lugar de la “u”. En Cerdeña, Córcega y la zona oriental, ambas se funden.

description

Tema 7

Transcript of Tema 7

  • 1

    Tema 7. Alteraciones voclicas:

    vocales tnicas, tonas y de prstamo

    VOCALES TNICAS:

    A

    Por regla general se ha mantenido intacta en todo el Imperio.

    E

    : Se pronunciaba cerrada y se mantiene como e en la mayora de las regiones del Imperio,

    aunque en algunas zonas como Sicilia o Calabria, su timbre cambia a i. En inscripciones y

    autores tardos es frecuente tener una i en lugar de e. Es frecuente en latn merovingio.

    Ejemplo: crudilitas por crudelitas, dulcido, ficit.

    : Se pronunciaba abierta y fue as como se mantuvo. En el paso a las lenguas romnicas,

    cuando se encontraba en slaba tnica diptongaba. En inscripciones africanas se usaba la i en

    lugar de la e. Son ejemplos bine (por bene) o birbex (por vervex). Hace pensar en el

    influjo del sustrato bereber, con un vocalismo limitado a a, i, u.

    I

    La tena un timbre ms cerrado. Se ha mantenido intacta durante toda la latinidad.

    La tena un timbre ms abierto. Frecuentemente encontramos en los textos una e como

    resultado. As:

    Entro (< intro), sene (< sine), nisi (

  • 2

    VOCALES TONAS: Hay que tener en cuenta en qu slaba se encuentra la vocal, su posicin, y en funcin de esto su

    comportamiento cambiar. La slaba inicial tuvo bastante resistencia al cambio. Desde el

    indoeuropeo al latn haba un acento de intensidad inicial, lo que sirve para explicar la apofona,

    con lo que as se explica que el contrario de fcilis sea diffcilis. Por su parte, la posicin final

    pierda claridad por ser la ltima que se pronuncia. En la slaba final se topa con la influencia

    morfolgica: hay que pronunciar con claridad para distinguir los casos.

    a) Posicin inicial: La slaba tona sufre influencia de los sonidos contiguos. El estar delante de la slaba tnica la

    debilita. La fuerza sobre la tnica hace que la precedente sea dbil.

    a>e: La a era muy estable, pero en algunos casos cambia ianuarius>ienuarios>enero

    (adems, va precedida de semiconsonante palatal). Iactare>iectare>echar.

    e>i: A veces ocurra por disimilacin, dado su contexto fnico.

    Sinatus, dicembris, memorial, divota. Divnius-devnus (disimilacin), fenire, vecinos.

    o>u: Es un cierre. Furmica ( maravilla.

    Hay alternancia o vacilacin en el timbre cuando la vocal va seguida de sonidos labiales. En

    estos casos hay vacilacin entre i y u. En inscripciones arcaicas se puede leer optumus.

    En el S. II a.C se deca optimus, pero hayuna situacin de ambigedad y de duda. Estas

    vocales ante consonante labial causan indeterminacin. Se desarrolla i o u en funcin del

    contexto, como ocurre con:

    Mximus (Con vocal clara, a i). Si la slaba anterior es oscura, hay ambigedad.

    A partir de Csar se impuso el timbre i, a pesar de que en la lengua vulgar hay casos de

    generalizacin del final en u, como ocurre con geniculum/genuculum , pediculum o

    feniculum.

    En la evolucin a las lenguas romances han generalizado el timbre en u por las velares que le

    siguen. En Petronio podemos ver el ejemplo de peduclum < pediculum (piojo). Tambin son

    significativos genuculum y feniculum/fenuclum, ambas derivadas en un mismo resultado en

    castellano hinojos.

    c) Slaba final: En el mantenimiento influy que el latn fuera una lengua flexiva. Hay elisiones en la lengua

    vulgar. Los finales en /ae/ se pronunciaban como /e/ y se escriba como e. En lugar de

    triumphavit result triumphaut por ser la i semiconsonante, y de ah el resultado triunf.

    En otros casos pierde toda la slaba (pas simple francs).

  • 3

    VOCALES DE PRSTAMO: Cuando se trata de prstamos hay que tener en cuenta algunos factores:

    1) Cmo se produce la adaptacin a la lengua de destino. Hay mayor o menor afinidad

    entre una y otra. Entre el latn y el griego hay en comn la lengua de origen, el

    indoeuropeo.

    2) poca en que se produce. En latn y griego el contacto vena desde muy antiguo

    (S.VIII-VII a.C.). No es lo mismo que entre entonces a que entre en poca imperial, ya

    que el griego a su vez iba evolucionando.

    3) Hay dos vas de entrada: una oral por medio de las legiones y comerciantes y otra

    escrita.

    Segn Quintiliano, las letras griegas se pronunciaban como en griego. El vulgo, sin formacin,

    asimilaba estos sonidos a los propios.

    : Entr sin problemas como a.

    :

    Originariamente en griego era una abierta, pero a la hora de entrar en latn lo hace de dos

    maneras diferentes:

    - Como diptongo ae: con esta grafa se recoge, porque la latina tena carcter cerrado.

    As: > scaena.

    - e: Palabras que entran por la va pblica, como >apoteca.

    - Adaptada en poca imperial, cuando en griego su pronunciacin cambia a i.

    Ejemplo: > ascitis

    : Se conserva como tal en latn , aunque a veces entre como i.

    : Se adapta al latn como i.

    : Vocal abierta, igual que la abierta latina. Un ejemplo es: > chorda > cuerda

    :

    Pasa como . Va a desarrollarse como vocal cerrada. Ejemplo: >hra.

    :

    Recogida como u, se corresponde con los primeros tiempos, en los que entr por va oral.

    bursa

    >Burro (Ennio)

    > buxus (boj)

  • 4

    Llega un momento, con la conquista de Grecia y Macedonia en el S.II a.C. en el que hay una

    influencia enorme de Grecia sobre roma. En el S.I. a.C. se toma la pronunciacin jnico-tica de

    psilon:

    - Con la oscura (como la u francesa):

    - La clase popular lo recoge con el sonido ms prximo, es decir, /i/.