TEMA 7

11
TEMA7: TÉCNICAS. Para que el tutor pueda desempeñar las funciones que el proceso de la tutoría le exige es indispensable que, entre diferentes condiciones que deben satisfacerse, emplee diversas técnicas e instrumentos para conocer y comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico y sus resultados en la institución educativa. Las técnicas de la acción tutorial son aquellos procedimientos que nos sirven para organizar la actividad del grupo…. Entre todas las técnicas destacamos las más notables, y usadas en la tutoría:

description

TEMA 7 DE ACCIÓN TUTORIAL

Transcript of TEMA 7

Page 1: TEMA 7

TEMA7: TÉCNICAS.

Para que el tutor pueda desempeñar las funciones que el proceso de la tutoría

le exige es indispensable que, entre diferentes condiciones que deben

satisfacerse, emplee diversas técnicas e instrumentos para conocer y

comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del

proceso académico y sus resultados en la institución educativa.

Las técnicas de la acción tutorial son aquellos procedimientos que nos sirven

para organizar la actividad del grupo….

Entre todas las técnicas destacamos las más notables, y usadas en la tutoría:

Page 2: TEMA 7

La entrevista es la técnica esencial del tutor, y la más usada a la horade

intervenir individualmente, ya sea con el alumnado o con la familia de éste.

Entendemos por entrevista, una conversación organizada con el fin de

comprender un comportamiento, recabar e intercambiar información,

esclarecerlas opciones de una situación-problema o llegar a acuerdos

personales.

Para que una entrevista no pierda gran parte de las posibilidades que tiene,

éstas no deben dejarse al azar, sino prepararse previamente, y perseguir unos

objetivos claros, para ello es importante que tengamos en cuenta los siguientes

aspectos:

-Crear un clima adecuado, que de confianza y motive tanto al alumno o a la

familia a expresarse sin retenciones. Para ello es muy importante el lugar

donde se celebre, este aspecto, bien porque no hay lugares suficientes en el

centro, o bien porque no se piense como necesario, no se tiene mucho en

cuenta, recurriendo a los pasillos, o sala de profesores, donde los ruido s

perturbadores e interrupciones constantes pueden cortar el curso de una

disposición relajada y colaboradora del sujeto. Es importante elegir una

ambiente en el que el entrevistado se siente cómodo y nadie nos pueda

interrumpir, que sienta que ese tiempo lo tenemos exclusivamente dedicado

para ellos.

-Establecer una relación empática con el entrevistado: aceptando

incondicionalmente al sujeto, esto no significa que justifiquemos sus acciones,

sino que estamos en el proceso de comprenderlas, solo así es posible una

perspectiva de solución; el tutor debe adoptar una actitud facilitadora

ayudándole a manifestar aquellas cosas que le resultan desagradables o

difíciles de explicar, pero que son importantes para abordar el problema; no

obstante, debe procurar no influir en las respuestas del sujeto pues si lo hiciera

distorsionaría la situación y problemática en estudio.

-Practicar la escucha activa: el tutor debe saber escuchar, permitir al

entrevistado que se explique en un clima de seguridad y simpatía.

Escuchamos de manera activa, si lo hacemos para comprender, no para

Page 3: TEMA 7

responder, si usamos la empatía poniéndonos en el lugar del otro, si somos

pacientes y buscamos ayudar.

-La entrevista no debe de ser muy larga, “lo breve si es bueno, dos veces

bueno” En las entrevistas muchas veces nos perdemos en la conversación,

olvidándonos de los objetivos que perseguimos, haciéndose infructuosa,

cuando se tratan de entrevistas centradas en problemas es importante llegar a

acuerdos, y buscar soluciones.

-Se debe prestar atención a los momentos de despedida, reconociendo y

agradeciendo, pues suelen ser base para posteriores entrevistas más eficaces.

Conviene que el entrevistado salga deseoso de otro encuentro.

-Es importante registrar la información recabada y los acuerdos a los que se ha

llegado.

Si comentábamos que la entrevista es la técnica esencial del tutor para

intervenir de manera individual, la reunión se convierte en la técnica por

excelencia para la intervención grupal, ya sea con el alumnado, con su familia

o con el Equipo educativo. Para que las reuniones sean eficaces, y no se salga

de ellas con la sensación de pérdida de tiempo, hay que considerarlos

siguientes aspectos:

Page 4: TEMA 7

-Preparar previamente la reunión, teniendo claro los objetivos que se

persiguen y estableciendo un orden del día que sería conveniente que

conocieran antes los sujetos a los que va dirigida la reunión.

-En líneas generales toda reunión puede seguir lo siguiente:

1. ¿Por qué y para qué la reunión?

2. Delimitación del problema o tema a trabajar.

3. Intercambio de información.

4. Propuestas.

5. Valoración y selección de las propuestas.

Esta técnica se utiliza sobre todo para resolver conflictos. Se entiende por

mediación un proceso de comunicación entre partes en conflicto, con la

ayuda de una o varias personas imparciales que procuran que las partes se

escuchen en un espacio de libertad y seguridad para que comprendan el

conflicto que viven y puedan llegar por ellas mismas a un acuerdo que les

permita recomponer la relación y encarar el conflicto desde actitudes

constructivas.

La mediación se aplica cuando hay un conflicto entre dos alumnos y/o

alumnas o con otras personas de la comunidad educativa, y quieren

solucionarlo voluntariamente. Para llevar a cabo una buena mediación hay

que tener en cuenta que la mediación es una técnica que sigue una serie de

fases….

Page 5: TEMA 7

Muchos autores aportan fundamentación científica para la Dinámica de Grupos, demostrando la importancia que los pequeños grupos, como el grupo-clase, tienen para el desarrollo de los roles, actitudes, destrezas sociales, así como para la obtención de la autovaloración y la autoestima.

En el grupo-clase hay papeles o tareas que habrán de ser desempeñadas de modo diferenciado por todos sus miembros, con la finalidad de obtener objetivos grupales, tanto formales como informales. Dentro de esta dinámica grupal se dan las tensiones y distensiones que son fuente de conflictos. La cohesión grupal, la distribución del poder y la formación de opiniones y actitudes van a ser elementos que aportan vida y dinamismo propio al grupo-clase.

Las técnicas grupales nos facilitarán la organización de la clase y el trabajo en grupo. Todo ello forma parte del proceso de socialización y del aprendizaje de las habilidades de relación que serán tan necesarias durante todo su proceso de formación para la inserción en el mundo de los adultos.

El profesor-tutor, como conductor de ese pequeño cosmos que es su grupo-clase, ha de atender al desarrollo y cohesión del mismo, como medio de actuación dirigido al desarrollo de las capacidades de sus alumnos.

El uso de unas técnicas u otras se basará en los objetivos perseguidos, el tema a desarrollar o el contexto socio-educativo y familiar en el que se desenvuelven los alumnos.

Page 6: TEMA 7

Metáfora

En este tema continuaremos con la metáfora del tema anterior en este caso un poco más desarrollada es decir nuestro espacio ya ha adquirido un nombre que es Espacio de Libre Aprendizaje donde en este caso se encntrarán en las jornadas de Preguntate a ti mism@. En este caso también se encontrarán distribuidos por Rincones donde nuestro equipo se distribuye por parejas para encargarse de los rincones y asi dar diferentes perspectivas a cada rincón.

En este caso Las jornadas se especificarán sobre todo en la autoestima Creemos en la importancia que debe dar la tutora o tutor a este aspecto sobre cada uno de los individuos en los que ejerce una influencia, y en lo importante que es que los niños y niñas se encuentren así mismos, mejoren por decisión propia aspectos que ellos lleguen a determinar.

A continuación detallamos los rincones:

Rincón 1: Cómo me veo yo

En este rincón lo que se trata es de que seas tú quién te describas en relación a cómo te ves a ti mismo, la opinión que tienes sobre ti.

Si queremos acercarnos lo más posible a la realidad de cómo somos personalmente deberemos obtener información de dos puntos de vista complementarios: el de este rincón, cómo me veo y el otro rincón de nuestros compañeros, cómo me ven los demás.

En primer lugar, debes ser tú quien se responda sobre las características personales que te definen. Para ayudarte en esta labor, en caso de que lo necesitases, te ofrecemos una lista de características personales en la que puedes escoger las que en tu opinión son propias de ti.

ACTIVIDAD: “EL MUÑECO”

Esta actividad consta de tres partes. En las cuales utilizaremos una silueta de un muñeco, y unos posits. Estas partes son:

1. Deberéis escribir en los posits de colores adjetivos con los que os sintáis identificados, tanto buenos como malos.

2. Tendréis que pegar los posits con los adjetivos que os identifiquen y no os gustaría cambiar dentro de la silueta del muñeco, y aquellos que si cambiaríais, por el motivo que sea, los colocareis en la parte de fuera de la silueta.

Page 7: TEMA 7

3. Por último, nos gustaría que nos respondierais a esta pregunta: ¿cómo demuestras esta característica en la realidad? Esta pregunta se contestará en los posits donde pongáis los adjetivos que os identifiquen

Rincón 2: Cómo me siento yo

Las emociones afectan a la autoestima, y ésta es el sentirme bien conmigo mism@, aceptarme, apreciarme, es estar cómod@ dentro de mi piel. Para aumentar mi autoestima es necesario que yo vaya acercándome más y más a un estado de sentirme mejor conmigo mism@ Eso se logra identificando pensamientos que me construyan en vez de que me destruyan.

Al permitir esa clase de pensamientos nos sentimos mal. El autoestima y las emociones van cogidas de la mano. Las personas más felices suelen disponer de un mejor autocontrol emocional. Sus sentimientos y emociones son más estables y su estado de ánimo menos variable. En estas personas se da menos el sufrimiento por exceso de ansiedad, tristeza, rabia, angustia, ira o cólera. Con frecuencia suele confundirse el autocontrol emocional con la represión de las emociones. Todo lo contrario a personas con baja autoestima, tienen menos al autocontrol.

Algunas pautas para tener una buena autoestima son: aceptarnos, tener confianza en lo que hacemos, cuidarse a uno mismo, ser autosuficiente física y emocionalmente, aprender a poner límites, ser responsable de lo que nos pasa.

La autoestima puede ser trabajada con dinámicas de grupo, en reuniones, entrevistas… han de tener un clima asertivo, mostrarse con empatía para que se puedan expresar y ayudarles a mejorar su autoestima.

DINÁMICA:

I. El Facilitador invitará a los participantes a cerrar los ojos y concentrarse solamente en escuchar su voz.

II. Con una música suave de fondo, el Facilitador comenzará a leer el siguiente fragmento:

"Vamos a pensar que estamos en el campo, observando una bella pradera, la vegetación es variada. De pronto, salen volando mariposas, y a lo lejos se ven muchos pajaritos, y se escucha su canto. Esto nos provoca el deseo de tomar una flor, olerla para sentir su aroma, observar sus colores, sus formas diversas. Damos gracias a la vida por un regalo tan bello. La flor que cada uno de ustedes tomo, la van a colocar aquí, en el centro de todos, para todos..."

Page 8: TEMA 7

III. El Facilitador les indica a los participantes que no abran los ojos.

IV. El Facilitador pide a los participantes que piensen bien en cómo es su flor y otorga algunos minutos para que realicen esta actividad.

V. El Facilitador pide a los participantes que poco a poco abran los ojos.

VI. El Facilitador invita a los participantes a que le enseñen su flor al resto del grupo, para lo cuál será necesario que la dibujen y pinten.

VII. Al terminar la actividad anterior el Facilitador monta una exposición con las pinturas y les pide a los participantes que las, analicen una a una.

VIII. Para finalizar, el Facilitador guía un proceso para que los participantes comenten sobre lo que sintieron, lo que opinan, etc.

IX. El Facilitador guía un proceso para que los participantes analicen como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

Rincón 3: Cómo me veo en el grupo

Page 9: TEMA 7
Page 10: TEMA 7

Rincón 4: Cómo me ven los demás

Para finalizar en este rincón deberán de ellos descubrir cómo les ven desde un exterior haciendo un pequeño monólogo de ellos hacia una foto de ellos mism@s donde tendrán que entrevistarse a si mismos como si fuerán otra persona.

Esto les servirá para simplemente dar una perspectiva diferente a cómo me ven los demás y reflexionar sobre acciones que hacemos y no pensamos en lo que nos afecta tanto a nosotros como a los demás estas acciones son muestras excesivas de sentimientos, momentos fuera de control, esto no quiere decir que sean malos simplemente que seamos capaces de saber que cómo

Page 11: TEMA 7

nos ven los demás es importante ya que también les afecta a ellos y al resto. Sin dejar de lado eso sí que soy yo mism@ el más importante en la historia de mi vida.