TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

10
Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX TEMA 7: LA RENOVACIÓN NARRATIVA DEL SIGLO XX 1. INTRODUCCIÓN En las primeras décadas del siglo XX se produce una renovación de la novela. Se percibe en la nueva generación de novelistas un cansancio del realismo decimonónico. Esta crisis del realismo decimonónico y esta ansia de renovación hay que enmarcarlas en un contexto propicio para el cambio y la experimentación. La superación definitiva del realismo y la experimentación audaz llevada a cabo por las Vanguardias desde 1907 hasta las Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) influyeron decisivamente en la voluntad renovadora de los novelistas de principios de siglo. Por ello, la renovación empezará a producirse fundamentalmente después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), incorporando las innovaciones de las Vanguardias, pero también aspectos filosóficos e incluso científicos, que estaban renovando profundamente las corrientes de pensamiento del mundo. El psicoanálisis de Sigmund Freud, cuya aplicación a la literatura fue tan fructífera porque puso de nuevo de moda –ya lo había investigado el Romanticismo– el Irracionalismo, ensanchando enormemente las perspectivas de los artistas al abrirles el inquietante mundo del subconsciente. La Teoría de la Relatividad de Einstein había favorecido el cuestionamiento de los puntos de vista estáticos y absolutos y trae consigo por ejemplo la casi desaparición del narrador omnisciente. La influencia de dos corrientes filosóficas. La primera es el vitalismo y espiritualismo de Henri Bergson, que cuestionó la frialdad objetivista del Positivismo poniendo el énfasis en la subjetividad y espiritualidad humana; la segunda corriente filosófica influyente en la novelística de principios (y de mediados) del siglo XX es el Existencialismo. Recordemos que el germen de esta corriente de pensamiento, que se remonta a comienzos del siglo XIX, se encuentra en Sören Kierkegaard, Nietzsche y Schopenhauer, tres pensadores que influyeron .Aunque el Existencialismo no es una escuela sistematizada podemos resumir diciendo que esta filosofía se basa en el análisis de la condición humana, en la propia Existencia. Otros temas sobre los que los filósofos existencialistas reflexionan recurrentemente son la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, el significado de la vida y la relación del hombre con Dios. 2. NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS La renovación afectó a todos los aspectos de la novela, tanto formales como temáticos. Quizá la principal aportación fue la Literatura universal 2º Bachillerato 1

description

Tema literatura universal

Transcript of TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Page 1: TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX

TEMA 7: LA RENOVACIÓN NARRATIVA DEL SIGLO XX

1. INTRODUCCIÓN

En las primeras décadas del siglo XX se produce una renovación de la novela. Se percibe en la nueva generación de novelistas un cansancio del realismo decimonónico. Esta crisis del realismo decimonónico y esta ansia de renovación hay que enmarcarlas en un contexto propicio para el cambio y la experimentación. La superación definitiva del realismo y la experimentación audaz llevada a cabo por las Vanguardias desde 1907 hasta las Segunda Guerra Mundial (1939-1945) influyeron decisivamente en la voluntad renovadora de los novelistas de principios de siglo. Por ello, la renovación empezará a producirse fundamentalmente después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), incorporando las innovaciones de las Vanguardias, pero también aspectos filosóficos e incluso científicos, que estaban renovando profundamente las corrientes de pensamiento del mundo.

El psicoanálisis de Sigmund Freud, cuya aplicación a la literatura fue tan fructífera porque puso de nuevo de moda –ya lo había investigado el Romanticismo– el Irracionalismo, ensanchando enormemente las perspectivas de los artistas al abrirles el inquietante mundo del subconsciente.

La Teoría de la Relatividad de Einstein había favorecido el cuestionamiento de los puntos de vista estáticos y absolutos y trae consigo por ejemplo la casi desaparición del narrador omnisciente.

La influencia de dos corrientes filosóficas. La primera es el vitalismo y espiritualismo de Henri Bergson, que cuestionó la frialdad objetivista del Positivismo poniendo el énfasis en la subjetividad y espiritualidad humana; la segunda corriente filosófica influyente en la novelística de principios (y de mediados) del siglo XX es el Existencialismo. Recordemos que el germen de esta corriente de pensamiento, que se remonta a comienzos del siglo XIX, se encuentra en Sören Kierkegaard, Nietzsche y Schopenhauer, tres pensadores que influyeron .Aunque el Existencialismo no es una escuela sistematizada podemos resumir diciendo que esta filosofía se basa en el análisis de la condición humana, en la propia Existencia. Otros temas sobre los que los filósofos existencialistas reflexionan recurrentemente son la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, el significado de la vida y la relación del hombre con Dios.

 2. NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS

La renovación afectó a todos los aspectos de la novela, tanto formales como temáticos. Quizá la principal aportación fue la experimentación con nuevas técnicas narrativas, que ponían de relieve la forma y la estructura externa de la novela. Ahora lo importante no era el qué se narraba, sino el cómo se hacía. Una de las claves de esta nueva novelística –una consecuencia de la aplicación de las nuevas técnicas– es la exigencia de un lector activo, que debe reconstruir con su inteligencia y dedicación el material narrativo al que se enfrenta. La novela ya no es un producto perfectamente acabado por el autor que digiere sin dificultad un lector pasivo y complaciente. Veamos a continuación algunas de estas nuevas técnicas agrupadas en relación a los elementos esenciales de la novela:

 a) El argumento. Lo importante ya no es la narración de una sucesión de aventuras. En muchas novelas de la época el argumento queda reducido al mínimo. Ahora la trama suele ser una excusa para volcar reflexiones del autor a través de los personajes. Anteriormente hemos resumido este aspecto diciendo que ahora no interesa tanto el qué se cuenta, sino el cómo se hace. Por otra parte, las fronteras de los géneros se difuminan y es habitual encontrar en las novelas de principios de siglos componentes líricos. E incluso se da cabida a elementos no narrativos, como anuncios publicitarios, informes policiales, artículos periodísticos, etc.

Literatura universal 2º Bachillerato 1

Page 2: TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX

 b) El narrador. La principal innovación fue el cuestionamiento de la omnisciencia del narrador. En la nueva novela el narrador ve limitado su conocimiento. Esta limitación se puede llevar a cabo de diferentes maneras:

Focalizando la atención del lector en los personajes, bien adoptando la voz de uno de ellos (narrador protagonista en 1ª persona), bien adoptando la perspectiva de un narrador personaje no protagonista (narrador testigo), o bien limitando el conocimiento del narrador externo. En muchas ocasiones, el narrador omnisciente de la novela decimonónica deja paso a un narrador escéptico, que parecen desconocer parte de la historia o que juegan a despistar al lector. La limitación del conocimiento del narrador llegará al extremo con un narrador que parece una cámara que transmite los movimientos y palabras de los personajes.

Multiplicando las perspectivas con las que captar un acontecimiento. El multiperspectivismo se basa en diversos narradores contando el mismo acontecimiento desde distintos puntos de vista.

Cediendo el protagonismo al personaje, que expresa su punto de vista mediante el monólogo interior, que puede llegar a ser caótico (“fluir de conciencia”) con la voluntad de reproducir fielmente el turbulento mundo interior: el ejemplo paradigmático es el largo monólogo final de Molly Bloom en Ulises (1922) de James Joyce.

c) Los personajes.

Por un lado, el protagonista de la nueva novela ha dejado de ser un héroe novelesco; ahora se prefiere relatar las historias de reconocibles antihéroes, individuos normales y corrientes, en ocasiones problemáticos y nada ejemplares. En otras novelas se opta por el protagonismo colectivo.

Por otro, es normal que los novelistas, en su deseo de limitar el saber del narrador, cedan la voz a sus criaturas para expresar su mundo interior, ya sea mediante monólogos o mediante diálogos. En definitiva, los personajes se definen por sus actos y por sus palabras, no ya tanto por los paréntesis descriptivos de los narradores.

d) La estructura. El fragmentarismo es la característica principal de la nueva novela:

En ocasiones la obra comienza in medias res; en otras, se prescinde de desenlace, dejando abierta la novela, cuyo final debe componer el lector. Se rompe definitivamente con la estructura tradicional de introducción-nudo-desenlace.

Se puede  terminar en el mismo punto en el que se ha comenzado (estructura circular);

O se puede narrar simplemente un fragmento de vida o historia; O varios fragmentos (como pinceladas) inconexos, que el lector (activo) debe

recomponer –como un espectador de un cuadro impresionista– al terminar la novela. También novedosa es la técnica del contrapunto, consistente en relatar acciones

paralelas con una leve conexión entre ellas.

e) El espacio. Se prefiere la concentración espacial: elegir un espacio muy delimitado (una familia, una ciudad) para concentrar en él la acción. Como demostró Faulkner, los espacios pueden ser microcosmos representativos del resto de la sociedad.

f) El tiempo. La ruptura de la estructura temporal cronológica característica de la novela tradicional se transgrede insistentemente de diferentes maneras:

Condensando el tiempo o sustituyendo el tiempo real por el tiempo interno de los personajes. Ahora el tiempo psicológico es caprichoso: puede dilatar o abreviar el tiempo dependiendo de la importancia que le otorgue el protagonista. Algunos ejemplos representativos de la importancia del tiempo en la novela son Ulises de Joyce (una novela de mil páginas relata apenas un día en la vida de tres personajes) o La montaña mágica de Thomas Mann (en la que el tiempo parece detenerse en el misterioso

Literatura universal 2º Bachillerato 2

Page 3: TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX

sanatorio de tuberculosos aislado en las montañas suizas en el que se ve atrapado el protagonista Castorp).

Mediante saltos o infracciones temporales: 1) flash-back, analepsis o salto-atrás-en-el-tiempo; 2) flash-forward, prolepsis, anticipaciones o saltos-adelante; 3) simultaneísmo o contrapunto

g) El lenguaje y la tipografía. Es habitual incluir juegos lingüísticos y fonéticos (presentes en Joyce, sobre todo), pero también tipográficos (alterando la disposición tradicional de los elementos en las páginas) y ortográficos (como la supresión de los signos de puntuación).

h) Los temas. Muchos de ellos giran en torno al mundo interior de los personajes o se refieren a algunos de los temas clave de la existencia humana: conflictos internos, crisis religiosa y de valores, relaciones personales, sexualidad, sentido de la existencia, etc.

3. APORTACIONES EUROPEAS: JOYCE, KAFKA, PROUST.

3.1. JAMES JOYCE (1882-1941)

Nació en Dublín y allí vivió hasta que se marchó a París a estudiar medicina, carrera que abandonaría por su dedicación a la lectura y la escritura. Pasó la mayor parte de su vida en Zurich, Trieste y París. Todas sus obras están ambientadas en el Dublín de su infancia y juventud, aunque desde su exilio renegó de su condición irlandesa.

En 1914 publicó Dublineses, un libro de quince relatos ambientados en Dublín. En 1916 publicó Retrato del artista adolescente, que se puede considerar el germen (ensaya y anticipa algunas técnicas novedosas: juegos lingüísticos, flujo de conciencia, etc.) de su obra maestra Ulises. Además, el Retrato del artista adolescente es una novela de formación de tipo autobiográfico, cuyo protagonista, el adolescente Stephen Dedalus, será uno de los protagonistas del Ulises. Desde 1913 hasta 1939 Joyce estuvo enfrascado en su última obra, Finnegan’s Wake, donde lleva al extremo la experimentación lingüística.

Su obra más importante es Ulises (1922) es considerada como una de las más novedosas e influyentes del siglo XX. Concebida como el reverso de la Odisea, nos cuenta, en dieciocho capítulos, uno por cada hora en que transcurre la acción, un día cualquiera en la vida de un hombre cualquiera en la ciudad de Dublín. Esta obra maestra, una de las más innovadoras e influyentes del siglo XX, se publicó en 1922 gracias al esfuerzo e insistencia de su amiga Sylvia Beach. Narra un día en la vida de Leopold Bloom, hombre de negocios, judío, maduro, de clase media, fracasado y harto de vivir, que deambula por Dublín. Joyce elige el 16 de junio de 1904 (el conocido como Bloomsday, deformación de “Dommsday”, Día del Juicio Final, en honor del protagonista Bloom) como día para narrar las peripecias de Leopold porque esa fue la fecha de la primera cita con la que sería su esposa, Nora Bernacle. Finalmente, la publicación de la obra estuvo prohibida por considerarse obscena en EEUU hasta 1933.

El título de la obra nos remite a la Odisea de Homero: el anti-héroe Leopold Bloom representa un Ulises moderno; el joven Stephen Dedalus, obsesionado por liberarse por las ataduras de la familia y las tradiciones, su hijo Telémaco, en busca del padre; la esposa de Leopold, Molly, es el reverso de Penélope (a diferencia de ésta, aquélla es infiel a su marido).

Leopoldo Bloom (Ulises) es un hombre maduro, fracasado y hastiado de la vida. Una mañana, tras levantarse y desayunar con su mujer, Molly (Penélope), sale a la calle (el mar). Asiste a un entierro, pasa por la redacción de un periódico para trabajar, vagabundea por la ciudad, almuerza en un restaurante donde unas camareras (las sirenas) coquetean con él, y, al atardecer, se encuentra en un burdel con el joven Stephen Dedalus (Telémaco). Stephen

Literatura universal 2º Bachillerato 3

Page 4: TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX

Dedales, personaje que aparece en varias obras de James Joyce, intenta liberarse de las ataduras familiares y de la rutina cotidiana. Leopold, actuando como haría un padre con su hijo, aparta al muchacho de una prostituta (Circe) y se lo lleva a su casa (Ítaca), para invitarlo a tomar una taza de chocolate. Cuando el joven se marcha ya de madrugada, Bloom se va a la cama, en la que su esposa, Molly, ha vivido un encuentro erótico con su amante. Ésta, adormilada, teje y desteje pensamientos caóticos. Y la vida del matrimonio Bloom seguirá transcurriendo con la misma rutina monótona un día tras otro.

Joyce rompe con todas las técnicas narrativas tradicionales y realiza la más profunda revolución lograda en la novela, pues considera a ésta como una especie de experimento tanto en el plano formal como en el del lenguaje. Así, entre las novedades aportadas, hay que señalar las siguientes: desordena el tiempo del relato; mezcla realidad e imaginación, acción y reflexión; utiliza a menudo el monólogo interior, sin ningún tipo de signos de puntuación; incorpora diferentes puntos de vista narrativos según el personaje que narre; presenta todo tipo de registros (desde el más culto al más vulgar) y recurre a elementos de muy diversa procedencia, como son el teatro, el periodismo (fragmentos teatrales, recortes de prensa), las citas latinas, religiosas y literarias, etc. La obra se convierte así en un verdadero rompecabezas para el lector y en uno de los mayores experimentos con las técnicas narrativas de la historia de la literatura.

3.2. FRANZ KAFKA (1883-1924)

Las obras del escritor checo Franz Kafka son el máximo exponente literario de la angustia existencial de principios del siglo XX: el tema principal de sus obras es la angustia del hombre enfrentado al mundo absurdo en el que vive.

Franz Kafka, un modesto empleado de Praga, de origen judío, logró plasmar en sus obras los graves problemas que afectarían al hombre del siglo XX: la deshumanización, la pérdida de la identidad, la angustia por una existencia a la que no se le encuentra sentido, la soledad, el vacío, la incomunicación… Además, en sus obras refleja sus propios conflictos internos, especialmente las dificultosas relaciones con su padre y su complejo de culpa. De ahí el ambiente opresivo, angustioso y absurdo en el que están inmersos muchos de sus personajes. Era de una familia judía de habla alemana de la ciudad checa (hasta la Primera Guerra Mundial perteneciente al Imperio Austrohúngaro) de Praga. Su propia historia familiar nos ayuda a entender el sentimiento de desarraigo que caracteriza la vida y la obra de este autor. La relación con su padre nunca fue buena (véase la impresionante Carta al padre), ya que Franz no se sentía valorado ni tenido en cuenta por un padre tiránico, un hombre de negocios (textiles) hecho a sí mismo que le obligó a estudiar Derecho y ridiculizó su sueño de ser escritor. El sentimiento de inferioridad provocado por la actitud de su padre acompañó a Franz toda su vida e impregna toda su obra. Paradójicamente los protagonistas de sus novelas y relatos son individuos tenaces que intentan encontrar el sentido de un mundo absurdo. Su absorbente trabajo en una empresa de seguros apenas le dejaba tiempo para escribir. Su eterna prometida pero nunca esposa Felice Bauer le motivó para seguir escribiendo.

Dos son las características fundamentales que se aprecian en Kafka y en su obra. Por un lado, el pesimismo, que se deriva del sometimiento del individuo a los estamentos sociopolíticos y de la angustia por tener que vivir una vida sin esperanza y sin sentido. Y, por otro, la visión de un mundo absurdo, gobernado por poderes y leyes arbitrarias que funcionan sin la más mínima lógica. Sus novelas fundamentales son:

El proceso. Novela inacabada, que fue publicada de forma póstuma en 1825. En ella se relata la angustia de un personaje que es detenido, interrogado y juzgado sin tener la más mínima idea de la causa y de los trámites que se siguen en su enjuiciamiento. Al final, tras ser condenado, muere sin saber quién lo condenó ni por qué. La obra puede ser entendida como una crítica a la justicia y a la burocracia, o como una parábola de la vida del ser humano.

Literatura universal 2º Bachillerato 4

Page 5: TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX

La metamorfosis (1915). Es su obra más famosa, un breve relato que cuenta la transformación en insecto de un hombre, que ve con tristeza cómo todos, incluso su familia, lo abandonan a su suerte. Plantea los temas de la pérdida de la identidad del hombre, la soledad, la angustia ante una muerte segura,… y nos sitúa ante una situación absurda típica de Kafka.

Otras novelas suyas que quedaron inconclusas y fueron publicadas de forma póstuma son El castillo y América. La primera cuenta la historia de un agrimensor que no consigue contactar con el dueño del castillo que lo ha contratado y que puede ser interpretada como una parábola del mundo caótico e incomprensible en el que se vive encerrado el ser humano. Se publicó póstumamente (1926), gracias a la desobediencia de su amigo Max Brod, que había prometido a Kafka quemar sus manuscritos. La segunda narra la angustia existencial y la soledad de un emigrante que no logra integrarse en la sociedad americana. Esta última novela también es conocida con el título de El desaparecido, que parece ser el título que Kafka había pensado para ella en el momento de comenzar su escritura.

Kafka se le ha asociado con el Expresionismo (refleja un mundo pesadillesco que deforma grotescamente la realidad), el Existencialismo (sus obras giran en torno al (sin)sentido de la vida) y el Absurdo (la vida no tiene sentido). Kafka describe un universo angustioso, opresivo y absurdo, que deshumaniza al hombre. Sus protagonistas se sienten impotentes y resignados ante situaciones injustas, incomprensibles o absurdamente burocratizadas. Aun así son individuos perseverantes, que luchan por encontrar lógica a lo absurdo, e incluso llevando al límite la lógica de situaciones incomprensibles.

3.3. MARCEL PROUST (1871-1922)

El que es considerado como el gran renovador de la novela francesa nació en París. La fortuna familiar le permitió vivir su juventud en los lujosos salones de la burguesía parisina, el teatro y la ópera, hasta que, tras la muerte de su madre en 1906, sufrió una profunda crisis y se dedicó por completo a la escritura de su obra En busca del tiempo perdido, un conjunto de siete libros, que se publicaron entre 1913 y 1927 ,con un sentido global: el relato de la infancia, la adolescencia, la juventud y el comienzo de la madurez del protagonista, un hombre que decide ir en busca de ese tiempo perdido para plasmarlo en una novela.

En los siete libros de que consta la obra -los cuatro primeros publicados en vida del autor y los tres restantes, de forma póstuma-, Proust evoca pormenorizadamente las peripecias vitales y sentimentales del protagonista en la sociedad aristocrática y burguesa que le rodea. Nos presenta la sociedad refinada de las clases altas parisinas, llena de prejuicios, envidias y amores homosexuales, pero el autor no profundiza en la crítica moral de un mundo que vivió intensamente. La intención de Proust es la de revivir el tiempo pasado a través de la memoria, pues para él no hay mayor felicidad que la del recuerdo y porque los verdaderos paraísos son los paraísos perdidos, según sus propias palabras.

La novela carece de un orden cronológico lineal porque la evocación está desordenada, es decir, el autor cuenta sus recuerdos tal y como le vienen a la cabeza, sin organización racional y con un tempo lento. A este vaivén temporal hay que añadir la inclusión de reflexiones sobre cualquier tema (el amor, la memoria, el tiempo, el arte, la muerte…). Además, en la obra encontramos descripciones pormenorizadas de emociones y sensaciones, sutiles análisis psicológicos de los personajes y, sobre todo, una estructura muy compleja y fragmentaria.

En busca del tiempo perdido no debe entenderse como una novela autobiográfica, aunque está escrita en primera persona y se basa en recuerdos del autor, sino más bien como la recreación de una sociedad en decadencia que sirve también para provocar la reflexión sobre los sentimientos humanos, el paso del tiempo y la creación artística. A partir de Proust, muchos escritores utilizarán en sus novelas las rupturas temporales, la introspección, el ensayismo y la novela dentro de una novela.

Literatura universal 2º Bachillerato 5

Page 6: TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX

Además del paso del tiempo (los personajes cambian físicamente, de opiniones, personalidad y forma de hablar) y la memoria, el otro gran tema de la obra es la decepción, estudiada en tres planos: a)en el mundo hipócrita y ambicioso de la burguesía adinerada y la aristocracia, ejemplificada en la familia Guermantes; b) en las relaciones amorosas, dominadas por los celos y la desconfianza; c) al final, el protagonista decide dedicarse a la única actividad que no puede decepcionarlo (la escritura) y empieza por escribir una novela, que es la que el lector tiene entre las manos.

4. LA GENERACIÓN PERDIDA

Reciben el nombre de Generación Perdida los jóvenes intelectuales norteamericanos que habían tomado parte o habían sido testigos de la Primera Guerra Mundial, y que, decepcionados por la guerra, buscan nuevos caminos: unos, mediante la aventura; otros en la vida agitada y bohemia; y algunos en la actividad política más radical. Para los escritores y artistas americanos resultaba más atractivo el París recién salido de la guerra que el estilo de vida americano que se había impuesto en EEUU. En París encontraron una ciudad barata, inquieta, repleta de artistas vanguardistas, cafés, exposiciones, cabarets… Existían dos centros de reunión: la casa de l a e s c r i t o r a Gertrude Stein y la librería “ Shakespeare& Company”, donde podía verse a gente como Picasso, Paul Valéry, junto con jóvenes americanos que ya vivían allí de la literatura: Hemingway, Scott Fitzgerald, Dos Passos, etc. Los dos últimos, junto con William Faulkner y John Steinbeck, son los principales introductores de la nueva estética narrativa en la literatura americana.

Aunque es difícil establecer rasgos comunes, el mismo nombre (Generación Perdida) sugiere dos aspectos fundamentales:

a)       La conciencia de compartir inquietudes ideológicas y estéticas, yb)       El encontrarse desorientados, perdidos, a la busca de algo.

La crisis moral de América les llevó a romper con los escritores anteriores que aún estaban instalados en el Realismo. Ellos, en cambio, decidieron incorporar las innovaciones estéticas del arte europeo. Cambiaron radicalmente la actitud del narrador, que ahora será un simple testigo que finge saber tan poco de los personajes como el propio lector. Otros aspectos formales característicos de este grupo de escritores son la denuncia social, el personaje coral o la incorporación de técnicas cinematográficas.

John Dos Passos

 Es el más atrevido  en  cuanto  a  innovaciones  técnicas.  Viajó  a  España  y se relacionó con autores de aquí. Fue siempre un autor comprometido políticamente y luchador a favor de los más débiles, los mineros, los obreros… En sus obras describe personajes de clase social humilde, en lucha por la vida y por la supervivencia. Es una literatura de protesta, que nace de la indignación ante las diferencias sociales. Una de sus obras más conocidas es Manhattan Transfer.

Ernest Hemingway

Participó en las dos guerras mundiales y en la guerra civil española. Fue un viajero incansable e hizo famosas las fiestas de San Fermín. En sus novelas destaca el valor de la persona, alguna dosis de violencia y personajes que a menudo se refugian en la bebida, o que dejan paso, en otras ocasiones, a la solidaridad humana. Practicaba un estilo sencillo y directo. Se le conoce especialmente por Adiós a las armas y El viejo y el mar.

Literatura universal 2º Bachillerato 6

Page 7: TEMA 7. La Renovación Narrativa Del Siglo XX

Tema 7: La renovación narrativa del siglo XX

Francis Scott Fitzgerald

Es el autor de El gran Gatsby, novela  que  representa  la  América  de  los años 20 y por la que más se le conoce. Una vez consiguió éxito y dinero, comenzó a llevar un tren de vida alto. Para poder pagar sus gastos, comenzó a escribir cuentos para revistas. Acabó perdiendo fama y éxito, y consumido por el alcohol. En el gran Gatsby aparecen aspectos de la personalidad del autor, ambos, persona real y personaje de ficción, tras un sueño imposible y deslumbrados por el éxito.

William Faulkner

Es el más influyente de todos y el que menos tiempo estuvo en París. Encerrado en su casa sureña, no se relacionó con el mundo de las letras. Basándose en su propia experiencia, creó el imaginario condado de Yoknapatawpha y lo pobló de personajes y referencias que entran y salen de sus novelas para formar un mundo simbólico que ejerce una influencia incuestionable en la creación de otros mundos míticos creados por otros novelistas.Enmarca sus narraciones en un espacio imaginario, un mundo simbólico lleno de personajes y referencias que entran y salen de sus novelas. Usa el punto de vista múltiple, el monólogo interior y la fusión de tiempos pasado y presente. De sus obras, podríamos destacar Santuario, con la que pretendía inventar la historia más horrible que se pudiera imaginar. Habla de una muchacha de 17 años que es violada por un gánster y recluida en un burdel. También destacan El sonido y la furia y Mientras agonizo.

John Steinbeck

Trabajó en diferentes oficios en los que conoció a muchos desfavorecidos que supo retratar en sus relatos. Escribió Las uvas de la ira, testimonio de los años de depresión. En La perla habla sobre los abusos de los pudientes blancos sobre un poblado de pescadores indios. Premio Nobel como Hemingway, su reconocimiento no le llegó hasta los años treinta, cuando el arte viraba hacia el compromiso social o político y se alejaba de la experimentación, de manera que sus inquietudes sociales iban encontrando salida en sus relatos sobre inmigrantes, granjeros y huelguistas

Literatura universal 2º Bachillerato 7