Tema 8

7
1. Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. 1.1 Sistema nervioso. 1.1.1 Central. 1.1.2 Periférico. 1.2 Órganos articulatorios del lenguaje. 1.2.1 De la respiración. 1.2.2 De la fonación. 1.2.3 De la articulación. 1.3 Órganos receptivos del lenguaje. 1.3.1 El oído (externo, medio e interno) 2. Procesos de codificación y decodificación lingüística. 2.1 Emisor: codificación. 2.2 Receptor: decodificación. 3. Descripción y análisis de los componentes del lenguaje. 3.1 Fonética / fonología. 3.2 Gramática (morfosintaxis). 3.3 Semántica. 3.4 Pragmática. BASES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE. PROCESOS DE CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE. El niño que habla. Marc Monfort y A. Juárez. CEPE. 1992. Trastornos del lenguaje. Rondal. Paidós. Manual de logopedia escolar. Gallardo y Gallego. Ed. Aljibe. 1993. Curso de fonética y fonología española. Quilis y Fernández. 1985. Diccionario enciclopédico de EE. 4 volúmenes. Varios autores. Santillana

Transcript of Tema 8

Page 1: Tema 8

1. Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje.

1.1 Sistema nervioso.1.1.1 Central.1.1.2 Periférico.

1.2 Órganos articulatorios del lenguaje.1.2.1 De la respiración.1.2.2 De la fonación.1.2.3 De la articulación.

1.3 Órganos receptivos del lenguaje.1.3.1 El oído (externo, medio e interno)

2. Procesos de codificación y decodificación lingüística.

2.1 Emisor: codificación.2.2 Receptor: decodificación.

3. Descripción y análisis de los componentes del lenguaje.

3.1 Fonética / fonología.3.2 Gramática (morfosintaxis).3.3 Semántica.3.4 Pragmática.

BASES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE. PROCESOS DE CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE.

• El niño que habla. Marc Monfort y A. Juárez. CEPE. 1992. • Trastornos del lenguaje. Rondal. Paidós.• Manual de logopedia escolar. Gallardo y Gallego. Ed. Aljibe. 1993.• Curso de fonética y fonología española. Quilis y Fernández. 1985.• Diccionario enciclopédico de EE. 4 volúmenes. Varios autores. Santillana

Page 2: Tema 8

• Ley 13/1982, 7 Abril, de integración social de los minusválidos (LISMI).• RD 334/1985 de 6 de Marzo, de ordenación de la EE.• Ley orgánica 1/1990 de 3 de Octubre de ordenación general del sistema educativo

(LOGSE).• RD 696/1995 de 28 de Abril, de ordenación de la educación de los alumnos con nee.• D 39/1998 de 31 de Marzo, del gobierno valenciano de ordenación de la educación para la

atención del alumnado con nee.• O. 16 de Julio de 2001 sobre la atención de los alumnos con nee escolarizados en los

centros de Educ. inf (2º ciclo) y Educ. primaria.

El órgano fundamental en la codificación/decodificación del lenguaje es el sistema nervioso que está formado por dos subsistemas con funciones diferentes:

1. 1. Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje.

(Citar estuche craneo-raquídeo)

Los órganos propios de la respiración son: pulmones, bronquios y tráquea. Estos órganos proveen al sist. fonoarticul. de la materia prima con la que se construye el lenguaje oral, es decir del aire. Encontramos los mecanismos de inspiración y espiración, es decir, de la entrada y salida del aire, respectivamente.Cualquier alteración respiratoria que se produzca, daría lugar a alteraciones en el habla, como la tartamudez. Además el sist. respiratorio es un factor importante en la claridad e intensidad de la voz.

• Laringe: es el órgano fundamental. Es un tubo cartilaginoso que está situado en la parte superior de la tráquea y tiene como función la modulación del aire. En la laringe podemos distinguir tres zonas:o Zona glótica: se encuentran las cuerdas vocales. Es la fundamental ya que es donde se produce el sonido laríngeo.o Vestíbulo laríngeo: zona superior a la glótica.o Subglotis: zona inferior a la glótica.

Además, consta de un anillo formado por varios cartílagos: cricoides, tiroides, epiglotis y aritenoides. Estos últimos son los que producen la separación o aprox. de las cuerdas vocales y es lo que hace que el aire vibre o no (sordo o sonoro). De los elementos que constituyen el sonido, 3 de ellos (intensidad, tono y timbre) tienen su origen en la laringe.• Faringe: tiene como misión fundamental conducir el aire. Está compuesta por rinofaringe, orofaringe e hipofaringe.

Son los encargados de producir la articulación de los sonidos. La boca es el lugar central de todos ellos.a. Órganos activos de la articulación:

• Labios: fundamental en la articulación de los bilabiales (p,b,m) de los labiodentales (f) y vocálicos (u,o).• Lengua: ´´ por su movilidad. Interviene en muchos fonemas. Falta de mov. o frenillo produce alteraciones.

b. Órganos pasivos de la articulación:• Boveda palatina: separa las fosas nasales. Altura y tamaño en proporción al de la lengua.• Alveolos: situados entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar. Fonemas alveolares.• Dientes: constituye un punto fijo para la articulación de ciertos fonemas, interdentales (z).

Para poder articular los sonidos es necesario que entren en actividad varios órganos (respiración, fonación y articulación). Estos órganos están tan relacionados entre ellos que una alteración en cualquiera de ellos repercutiría en los demás.

RESPIRACIÓN

FONACIÓN

ARTICULACIÓN

Es un componente lingüístico que estudia la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan para dar lugar a unidades mayores. Al estudio de la estructura de la palabra se le denomina morfología y al de las relaciones entre las palabras sintaxis. De esta forma, encontramos palabras, sintagmas, cláusulas, oraciones, que son elementos muy importantes a la hora de nuestra intervención como logopedas, ya que debemos conocer dónde se encuentra la dificultad o trastorno.

Como logopedas, necesitamos conocer los diferentes componentes del lenguaje para poder facilitar nuestra tarea a la hora de intervenir con un alumno.

Page 3: Tema 8

2. 2. Procesos de codificación y decodificación lingüística.

3. 3. Descripción y análisis de los componentes del lenguaje.

- Emisor: es el encargado de realizar la codificación del lenguaje. Es decir, que pone en correspondencia ciertos significados con sus significantes (símbolos). Dentro de la codificación podemos distinguir dos etapas: una consciente donde se relaciona elemento por elemento y otra más compleja que es cuando estas operaciones se hacen inmediata o automáticamente, como ocurre en el lenguaje verbal oral. Para codificar el lenguaje no debemos olvidar la importancia del área de Broca, la cual es responsable de la expresión del lenguaje.

- Receptor: una vez que el mensaje ha sido transmitido, el receptor es el que lo recibe y por tanto, quien lo decodifica. La decodificación sería el proceso inverso al de la codificación, poniendo en correspondencia los significantes con los significados. La decodificación es posible gracias al área de Wernicke, relacionada con la comprensión del lenguaje. Desde una perspectiva lingüística, la codificación es la utilización de un código para la elaboración de un mensaje y la decodificación es el proceso de interpretación de ese mensaje.

• Externo: formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Protege al oído y capta las ondas sonoras.• Medio: formado por la caja timpánica, donde encontramos el tímpano insertado en el martillo, unido al yunque y al estribo, cadena de huesecillos suspendida en la mucosa de la caja timpánica. Ventana oval y redonda en la pared interna. La trompa de Eustaquio: principal función la ventilación y el equilibrio barométrico de la caja timpánica.• Interno: parte más importante en audición y equilibrio. El estímulo auditivo se transforma en impulso nervioso. Las partes son cóclea o caracol y vestíbulo, se encuentran dentro del laberinto membranoso lleno de endolinfa, que a su vez se encuentra en el laberinto óseo lleno de perilinfa.

OÍDO

(Órgano que se encarga de la parte perceptiva

del lenguaje)

El componente pragmático se ocupa de las situaciones en las que se usa el lenguaje para comunicarse ya que éste puede variar dependiendo si estamos ante una situación formal o informal, de una zona geográfica a otra, etc. Por tanto, como logopedas, debemos tener en cuenta la zona en la que nos encontramos para poder evaluar correctamente al niño y proporcionarle una intervención adecuada.Además, de acuerdo con HALLIDAY, debemos tener en cuenta que desde el punto de vista pragmático el lenguaje cumple una serie de funciones sociales (interaccional, instrumental y personal) y académicas (regulatoria, heurística, imaginativa e informativa).

Es la parte de la lingüística que estudia el significado delas palabras de una lengua. Semánticamente la palabra es un núcleo de significado que se refiere a la realidad concreta o abstracta, de acuerdo con CABRÉ 1990. Por tanto, encontramos componentes semánticos que nos ayudan a analizar el significado de las palabras y, así podemos distinguir león de leona, adulto de no adulto, etc.

Gramática(morfosintaxis)

Semántica

Pragmática

Page 4: Tema 8

La fonética estudia las características de los sonidos y lo hace a través de tres formas diferentes:- Fonética articulatoria: modo en que es producido por los órganos vocales.- Fonética acústica: propiedades físicas en el habla, que se transmiten de la boca al oído.- Fonética auditiva: respuesta perceptiva a estos sonidos.

El aparato vocal del hombre puede fabricar un conjunto muy amplio de sonidos, sin embargo sólo puede pronunciar 24 fonemas. Los fonemas es lo que estudia la fonología. Un fonema es la unidad lingüística mínima que no es divisible en unidades más simples. Los fonemas pueden ser vocálicos o consonánticos.

a. Fonemas vocálicos:1. La abertura de la cavidad bucal : 2. La posición de la lengua:

- Cerrados: abertura mínima (i-u) - Anterior: i-e - Medios: abertura media (e-o) - Posterior: o-u - Abiertos: abertura máxima (a) - Media: a

b. Fonemas consonánticos:1. Por la vibración de las cuerdas vocales : sordos (no hay vibración) y sonoros (cuando sí que hay). 2. Por la acción del velo del paladar : orales, el aire sale por la cavidad bucal (todos menos los nasales) y nasales, el aire sale por la nariz (m,n,ñ).3. Por el modo de articulación :

- Oclusivos: los órganos articulatorios impiden el paso del aire (p,t,k,b,d,g)- Fricativos: los órganos articulatorios no llegan a juntarse (f,z,s,y,x)- Africados: primero hay una oclusión o cierre y después una fricación (ch)- Nasales: la cavidad bucal queda cerrada y el aire pasa por las fosas nasales (m,n,ñ)- Líquidos: pueden ser laterales, el aire sale por ambos lados de la boca (l,ll) o vibrantes, de vibración fffsimple (r) o de vibración compleja (rr)

4. Por el lugar o punto de articulación :- Bilabial: actúan los dos labios (m,p,b)- Labiodental: actúa el labio inferior y los dientes superiores (f)- Interdental: actúa el ápice de la lengua entre los dos maxilares (z)- Dental: actúa la lengua contra los incisivos superiors (t,d )- Alveolar: actúa la lengua contra los alvéolos superiores (s,n,l,r,rr )- Palatal: actúa la lengua contra el paladar duro (ch, ñ, ll)- Velares: actúa la lengua contra la zona móvil del paladar (k,g,x )

Fonético/ Fonológico

Page 5: Tema 8

laringe

LARINGE

FARINGE

Page 6: Tema 8

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico

Interviene en las funciones de relación, sensibilidad y movimiento. Está formado por:Médula espinal: estructura alargada de tejido blando, ubicada en en interior de la columna vertebral.Encéfalo: estructura voluminosa situada sobre la médula. En el encéfalo podemos distinguir:

Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeoPuente de Varolio

Regula las funciones de la vida vegetativa, como la circulación, respiración, digestión, etc. Dentro del SNP encontramos:Sistema formado por fibras nerviosas y fibras motoras cuya acción se relaciona con la sensoriomotricidad ligada al tejido muscular estriado, que es el responsable del movimiento voluntario.Sistema nervioso autónomo, que se encarga del control de los órganos internos y del tejido muscular liso, responsable de las acciones involuntarias.Órganos sensoriales, receptores exteroceptivos (sentidos) y receptores interoceptivos (en músculos y articulaciones).

Aunque ambos sistemas están implicados en la producción/comprensión del lenguaje, es el SNC el que conserva su primacía, ya que es donde encontramos el cerebro el cual está dividido en dos partes de tamaño similar: el hemisferio izquierdo y el derecho. La superficie de ambos hemisferios no es lisa, sino que presenta una serie de cisuras que lo dividen en lóbulos y unos surcos que lo dividen en circunvoluciones. COMENTAR DOMINIO DEL IZQUIERDO.De esta forma, en el hemisferio izquierdo encontraríamos:

Cisura de Silvio, por encima de la cual estarían el lóbulo frontal y el parietal, y por debajo el temporal y el occipital. Cisura de Rolando, que separa el lóbulo frontal del parietal.Cisura perpendicular externa: que separa el lóbulo occipital del parietal y el temporal.

En lo que respecta a las localizaciones del lenguaje, encontramos diferentes áreas:Área de Broca: situada en la parte inferior del lóbulo frontal. Está implicada en la expresión del lenguaje. Una lesión en esta zona produciría una afasia motora o afasia de Broca, que produciría alteraciones en la expresión (fluidez y articulación), no teniendo por qué dañar necesariamente la comprensión del lenguaje.Área de Wernicke: situada en la parte superior del lóbulo temporal. Está implicada en la comprensión del lenguaje. una lesión en esa zona daría lugar a la afasia de Wernicke, donde el sujeto hablaría pero no podría entender el lenguaje.

Page 7: Tema 8

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico

Interviene en las funciones de relación, sensibilidad y movimiento. Está formado por:Médula espinal: estructura alargada de tejido blando, ubicada en en interior de la columna vertebral.Encéfalo: estructura voluminosa situada sobre la médula. En el encéfalo podemos distinguir:

Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeoPuente de Varolio

Regula las funciones de la vida vegetativa, como la circulación, respiración, digestión, etc. Dentro del SNP encontramos:Sistema formado por fibras nerviosas y fibras motoras cuya acción se relaciona con la sensoriomotricidad ligada al tejido muscular estriado, que es el responsable del movimiento voluntario.Sistema nervioso autónomo, que se encarga del control de los órganos internos y del tejido muscular liso, responsable de las acciones involuntarias.Órganos sensoriales, receptores exteroceptivos (sentidos) y receptores interoceptivos (en músculos y articulaciones).

Aunque ambos sistemas están implicados en la producción/comprensión del lenguaje, es el SNC el que conserva su primacía, ya que es donde encontramos el cerebro el cual está dividido en dos partes de tamaño similar: el hemisferio izquierdo y el derecho. La superficie de ambos hemisferios no es lisa, sino que presenta una serie de cisuras que lo dividen en lóbulos y unos surcos que lo dividen en circunvoluciones. COMENTAR DOMINIO DEL IZQUIERDO.De esta forma, en el hemisferio izquierdo encontraríamos:

Cisura de Silvio, por encima de la cual estarían el lóbulo frontal y el parietal, y por debajo el temporal y el occipital. Cisura de Rolando, que separa el lóbulo frontal del parietal.Cisura perpendicular externa: que separa el lóbulo occipital del parietal y el temporal.

En lo que respecta a las localizaciones del lenguaje, encontramos diferentes áreas:Área de Broca: situada en la parte inferior del lóbulo frontal. Está implicada en la expresión del lenguaje. Una lesión en esta zona produciría una afasia motora o afasia de Broca, que produciría alteraciones en la expresión (fluidez y articulación), no teniendo por qué dañar necesariamente la comprensión del lenguaje.Área de Wernicke: situada en la parte superior del lóbulo temporal. Está implicada en la comprensión del lenguaje. una lesión en esa zona daría lugar a la afasia de Wernicke, donde el sujeto hablaría pero no podría entender el lenguaje.