Tema 8-arte gotico

4
TEMA 8: ARTE GÓTICO El Gótico llega a España a través de Francia gracias a la estrecha relación que unía a los reinos cristianos con Francia durante la Reconquista durante el siglo XII. En Cataluña, además de la influencia del sur de Francia, también se va a dejar notar la influencia italiana, incluso la bizantina. El edificio gótico español no va a destacar por grandes alturas ni por la proliferación de vidrieras, a excepción de León, sino que van a seguir siendo edificios grandes pero a lo ancho y los muros con pocos vanos. Las dimensiones de planta tampoco van a ser excesivas aunque, eso sí, existe la salvedad de la Catedral de Sevilla, que es el último templo Gótico en el siglo XV y que pasa por ser el templo gótico más grande del mundo. Arquitectura: Características generales: La influencia del Císter se deja notar en monasterios como el de Santa María de Huerta en Soria y Santes Creus y Poblet en Barcelona. En general, en España no hay demasiado interés en crear edificios demasiado altos, con lo cual se va a seguir manteniendo el dominio de la línea horizontal, sobre todo en Cataluña, Valencia y Baleares aunque, eso sí, se van a utilizar pilares estilizados, bóvedas de crucería, arbotantes, contrafuertes, pináculos y, en definitiva, los principales rasgos de la arquitectura gótica. Dentro de la arquitectura gótica española podemos distinguir dos fases. Arquitectura gótica de los siglos XII, XIII y XIV Reino de Castilla y León: Destaca un breve proceso de adaptación al Gótico y rápidamente surgen dos catedrales sorprendentes por su estilo claramente definido. Son las de Cuenca y las de León. 1

description

ARTE GOTICO

Transcript of Tema 8-arte gotico

Page 1: Tema 8-arte gotico

TEMA 8: ARTE GÓTICO

El Gótico llega a España a través de Francia gracias a la estrecha relación que unía a los reinos cristianos con Francia durante la Reconquista durante el siglo XII.En Cataluña, además de la influencia del sur de Francia, también se va a dejar notar la influencia italiana, incluso la bizantina.El edificio gótico español no va a destacar por grandes alturas ni por la proliferación de vidrieras, a excepción de León, sino que van a seguir siendo edificios grandes pero a lo ancho y los muros con pocos vanos.Las dimensiones de planta tampoco van a ser excesivas aunque, eso sí, existe la salvedad de la Catedral de Sevilla, que es el último templo Gótico en el siglo XV y que pasa por ser el templo gótico más grande del mundo.

Arquitectura:

Características generales:

La influencia del Císter se deja notar en monasterios como el de Santa María de Huerta en Soria y Santes Creus y Poblet en Barcelona.

En general, en España no hay demasiado interés en crear edificios demasiado altos, con lo cual se va a seguir manteniendo el dominio de la línea horizontal, sobre todo en Cataluña, Valencia y Baleares aunque, eso sí, se van a utilizar pilares estilizados, bóvedas de crucería, arbotantes, contrafuertes, pináculos y, en definitiva, los principales rasgos de la arquitectura gótica.

Dentro de la arquitectura gótica española podemos distinguir dos fases.

Arquitectura gótica de los siglos XII, XIII y XIV

Reino de Castilla y León:

Destaca un breve proceso de adaptación al Gótico y rápidamente surgen dos catedrales sorprendentes por su estilo claramente definido.Son las de Cuenca y las de León.La Catedral de Cuenca es la catedral gótica más primitiva de España, ya que culmina sus obras a final del siglo XIII.Presenta todavía algunos elementos románicos como, por ejemplo, el uso de triforio aunque este triforio se combina con grandes ventanales y también destaca por el uso de un elemento gótico como es el uso de arcos apuntados que exageran su forma apuntada convirtiéndose en arcos lanceolados.Con respecto a la catedral d León, destaca la gran influencia francesa.Se realiza en el primer tercio del siglo XIII y es coetánea de las principales obras francesas, Chartres y Reims, de las que toma su influencia.De hecho, tanta influencia francesa, hace pensar que el proyecto lo realizó un arquitecto francés dado que posteriormente se hace cargo de las obras el Maestro Enríquez, que también fue contratado en Burgos.En León destaca el interés por crear un edificio luminoso, rompiendo claramente con la penumbra románica anterior lo cual la convierte en la catedral gótica española con mayor número de vidrieras las cuales, además, pasan por ser una de las de mayor calidad de todo el Gótico dado que los colores con combinaciones de azules, rojos, verdes, ocres y amarillos superan a las francesas.

1

Page 2: Tema 8-arte gotico

En cuanto a planta y, sobre todo, a la estructura de la fachada, sigue el modelo claramente francés, con dos torres flanqueando la fachada formando tres cuerpos unidas estas torres a un cuerpo central a través de arbotantes.

2

Page 3: Tema 8-arte gotico

En Burgos en 1221 el rey Fernando III el Santo sitúa la primera piedra de la catedral. Al igual que en León, en Burgos la influencia de Reims es bastante apreciable aunque con menor altura.Sin embargo, la catedral de Burgos se complica a lo largo del tiempo dado que es una obra que se alarga demasiado y, por lo tanto, va a tener añadidos sucesivos de diferentes estilos, incluso, alguno de los últimos añadidos se ha hecho a lo largo del siglo XIX:La fachada sigue el esquema francés, igual que en León, con dos torres franqueando la fachada y gran rosetón vidrieras en el cuerpo central.Por lo tanto, tras lo visto, la catedral gótica genuinamente española, del siglo XIII es, sin duda, la de Toledo.La primera se coloca en 1226 también a cargo del rey Fernando III.Entre los arquitectos conocidos que trabajan en Toledo destaca el Maestro Martín, que quizá podría ser de origen francés y posteriormente trabaja en Toledo Petrus Petri, constructor español que aporta las modificaciones al gusto hispano.El conjunto destaca por el dominio de la línea horizontal lo que le otorga una gran anchura y una escasa altura.Entre los rasgos más hispanos destaca el uso de arquillos lobulados tanto en el coro como en el triforio lo cual evidencia esa influencia mozárabe.También posee vidrieras que, la igual que en el caso de León, también superan a las vidrieras francesas en policromía.

3