Tema 8. La Renovación Del Teatro Del Siglo XX

7
Tema 8: La renovación del teatro del siglo XX TEMA 8. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO DEL SIGLO XX 8.1. RENOVACIÓN DEL TEATRO. 8.1.1. ANTECEDENTES: EL TEATRO REALISTA. Las sucesivas mutaciones que han ido experimentando el arte y la literatura desde principios del siglo XX no podían dejar de afectar profundamente al arte dramático, considerado en su doble naturaleza de género literario y espectáculo. El teatro del siglo XX, se renovó más lentamente que los otros géneros por la resistencia a las novedades de los empresarios y del público. Sin embargo, también le alcanzaron determinadas innovaciones que modificaron sustancialmente el desarrollo de las obras y su puesta en escena. En el camino hacia una renovación del teatro en el XX que deje atrás el teatro romántico, tan alejado de la sociedad en que vivía, es la generación del Realismo la primera en moverse. Sin duda, el mismo público de la segunda mitad del XIX es quien empieza a exigir un teatro acorde a los gustos y preocupaciones burgueses. Los autores se dividen en dos grupos: 1. Aquellos que hacen un teatro de entretenimiento y de evasión que tiene como objetivo fundamental alcanzar el éxito en la venta de entradas y que por ello ofrecen obras que no presentan una visión demasiado crítica de la sociedad pues temen ofender al público. Se le conoce con el nombre de “Alta comedia burguesa”. 2- Aquellos que pretenden que sus obras sean un vehículo de denuncia de los aspectos negativos de la sociedad contemporánea. Entre estos autores renovadores destacan Henrik Ibsen, August Strindberg y Anton Chejov. Henrik Ibsen (1828-1906), noruego, creador del drama realista moderno, destaca por su capacidad para profundizar en la psicología de los personajes y por su implicación con las realidades sociales de su tiempo, como la lucha por la liberación de la mujer. Sus personajes son cercanos, auténticos, viven conflictos reales; como natural y sencillo es el estilo con el que hablan. Casi todos sus dramas nos muestran el conflicto que se desarrolla entre un individuo con su sociedad, que no lo comprende o lo rechaza. Su obra más conocida es Casa de muñecas (1879), la cual plantea en particular el tema de los derechos de la mujer pero, de una forma más general, también expone la necesidad de buscar la propia personalidad y el valor que se precisa para desechar las mentiras y la hipocresía, ser uno mismo y descubrir quién es el otro sin importar las consecuencias que este descubrimiento tenga. Literatura universal 2º Bachillerato 1

description

Tema literatura universal

Transcript of Tema 8. La Renovación Del Teatro Del Siglo XX

8

Tema 8: La renovacin del teatro del siglo XX

TEMA 8. LA RENOVACIN DEL TEATRO DEL SIGLO XX8.1. RENOVACIN DEL TEATRO. 8.1.1. ANTECEDENTES: EL TEATRO REALISTA.Las sucesivas mutaciones que han ido experimentando el arte y la literatura desde principios del siglo XX no podan dejar de afectar profundamente al arte dramtico, considerado en su doble naturaleza de gnero literario y espectculo. El teatro del siglo XX, se renov ms lentamente que los otros gneros por la resistencia a las novedades de los empresarios y del pblico. Sin embargo, tambin le alcanzaron determinadas innovaciones que modificaron sustancialmente el desarrollo de las obras y su puesta en escena.En el camino hacia una renovacin del teatro en el XX que deje atrs el teatro romntico, tan alejado de la sociedad en que viva, es la generacin del Realismo la primera en moverse. Sin duda, el mismo pblico de la segunda mitad del XIX es quien empieza a exigir un teatro acorde a los gustos y preocupaciones burgueses. Los autores se dividen en dos grupos:1. Aquellos que hacen un teatro de entretenimiento y de evasin que tiene como objetivo fundamental alcanzar el xito en la venta de entradas y que por ello ofrecen obras que no presentan una visin demasiado crtica de la sociedad pues temen ofender al pblico. Se le conoce con el nombre de Alta comedia burguesa.2- Aquellos que pretenden que sus obras sean un vehculo de denuncia de los aspectos negativos de la sociedad contempornea. Entre estos autores renovadores destacan Henrik Ibsen, August Strindberg y Anton Chejov. Henrik Ibsen (1828-1906), noruego, creador del drama realista moderno, destaca por su capacidad para profundizar en la psicologa de los personajes y por su implicacin con las realidades sociales de su tiempo, como la lucha por la liberacin de la mujer. Sus personajes son cercanos, autnticos, viven conflictos reales; como natural y sencillo es el estilo con el que hablan. Casi todos sus dramas nos muestran el conflicto que se desarrolla entre un individuo con su sociedad, que no lo comprende o lo rechaza. Su obra ms conocida es Casa de muecas (1879), la cual plantea en particular el tema de los derechos de la mujer pero, de una forma ms general, tambin expone la necesidad de buscar la propia personalidad y el valor que se precisa para desechar las mentiras y la hipocresa, ser uno mismo y descubrir quin es el otro sin importar las consecuencias que este descubrimiento tenga. August Strindberg (1849-1912), sueco, implicado intensamente en cuestiones sociales y polticas y constantes problemas mentales que lo llevaron a estar un tiempo incapacitado. Estos aspectos de su vida estn presentes en su obra. As, los temas recurrentes de su teatro son: la crtica a las instituciones de la poca, la decadencia de la sociedad, la lucha de sexos, etc. Renueva la tcnica teatral simplificando la escenografa y eliminando la divisin en tres actos. Hace un eficaz uso del monlogo y reinventa el dilogo, aproximndolo al de la vida real. Obras: El padre (sobre la crueldad del matrimonio) y La seorita Julia (1888), sobre la lucha de las clases inferiores por cambiar su suerte. Anton Chejov (1860-1904), impulsor del nuevo teatro ruso, en su dramaturgia destacan temas como la soledad del individuo y el fracaso. Tcnicamente, desarroll la denominada accin indirecta, consistente en dar ms importancia lo que ocurre fuera de escena y no se ve para potenciar as la imaginacin del espectador y sugerir ms que mostrar. Sus piezas ms aplaudidas son La gaviota, To Vania y El jardn de los cerezos. Oscar Wilde (1854-1900) cuya vida fue un enfrentamiento permanente con la moral puritana e hipcrita de su poca. Destacan sus comedias de ambiente burgus que, adems de retratar los valores de la sociedad inglesa -de rgidas costumbres que Wilde no deja de criticar-, brillan por el ingenio, el humor y la agilidad en los dilogos. Ttulos, La importancia de llamarse Ernesto, Un marido ideal, Una mujer sin importancia. 8.2.2. LA RENOVACIN TEATRAL EN LA 1 MITAD DEL SIGLO XXA comienzos del siglo XX predomina una tendencia teatral realista y naturalista, continuacin de laAlta Comediaburguesa triunfadora en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata ahora de la forma ms comercial del teatro. Esta tendencia, cuyo terico ms destacado fue Stanislavski (con sus teoras sobre el teatro sin artificiosidad y elrealismo psicolgico), se basa en el postulado de que los decorados deben proporcionar al espectador la ilusin de realidad y que el actor ha de vivir el personaje como si fuera autntico, como si fuera la misma persona. De este modo, se cumple el objetivo de que el espectador olvide que est en el teatro.Aunque este tipo de teatro, de xito asegurado, se sigue representando a lo largo del siglo XX, durante las primeras dcadas de este siglo se va a ir produciendo una constante renovacin de las tendencias escnicas, debido sobre todo a la aplicacin a los montajes teatrales de diferentes avances tcnicos y a la influencia del cine. Por otra parte, la importancia que va a adquirir en el teatro contemporneo el director de escena acabar imponiendo sus ideas a actores y autores, por lo que incidir en gran medida en la constante renovacin.

8.2. TEATRO DEL ABSURDO8.2.1. ANTECEDENTES: ALFRED JARRY, PIRANDELLO, ANTONIN ARTAUD Y EL TEATRO EXPRESIONISTA El teatro del absurdo halla sus races en Alfred Jarry (1873-1907), autor de Ub, rey (1896), obra guiolesca totalmente antirrealista, repleta de furia y de insultos, que tendr gran influjo en el teatro dadasta y surrealista y en Artaud. Con ella crea la patafsica, que se define como la protesta contra la inutilidad del pensamiento, pues la lgica, la razn y el progreso cientfico tienen una limitacin.En Italia surge Luigi Pirandello (1867 1936), considerado el ms importante autor teatral de la Italia del periodo de entreguerras, fue un gran innovador de la tcnica escnica. A partir de 1918 plantear un teatro basado en la oposicin realidad/apariencias, pero no expresado mediante los dilogos, sino por la propia estructura de la obra. As, en Seis personajes en busca de autor (1921), el dramaturgo discute con los seres que ha creado, que intentan rebelarse contra l. Otro grande en la historia del teatro del siglo es el francs Antonin Artaud (1896 -1948), que milit inicialmente en el surrealismo y convertira en uno de los tericos ms revolucionarios e influyentes del teatro europeo del siglo XX. Se trata de la corriente denominadaTeatro de la crueldad. El teatro de la crueldad pretende que el espectador sea consciente de la violencia que domina las fuerzas naturales y su propio interior. Para ello, propone un teatro basado en el gesto, la danza y el movimiento, y no en la palabra o en la accin. Basndose en lo irracional y mgico, busca el trance del espectador, cuyo inconsciente quiere liberar sumergindolo en chocantes imgenes fsicas. Se inspira en el teatro ritual oriental. Por lo tanto, la importancia del texto literario se reduce considerablemente. Para Artaud lo importante es el espectculo total, integrado por el texto literario pero tambin por la msica, las luces, los gestos, el maquillaje y cualquier otro cdigo extralingstico que pudiera usarse. De todos esos elementos, el texto literario, la palabra, puede no ser siquiera el ms importante e incluso puede estar ausente (obras slo gestuales). En definitiva, se pretende acabar con la pasividad del espectador tradicional, provocndolo con imgenes violentas (de ah el nombre de teatro de la crueldad) y obligndole a participar en el proceso de comunicacin bilateral que debe ser el espectculo teatral.El teatro expresionista nace en Alemania tras la primera guerra Mundial, entre el pesimismo de la gente y una grave crisis econmica. Se caracteriza por una mezcla de subjetivismo y denuncia social, por su estructura episdica y por los personajes arquetpicos y grotescos. El objetivo de este tipo de teatro es la exploracin de los aspectos ms violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escnico, el expresionismo se caracteriza por la distorsin, la exageracin y por un uso sugerente de la luz y la sombra. El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras dcadas del siglo XX, principalmente en Alemania, con autores como Georg Kaiser, Ernst Toller y Max Reinhardt. En Espaa Valle-Incln se acerc a esta corriente, sobre todo a travs de susesperpentos.8.2.2. CONCEPTO DE TEATRO DEL ABSURDO. SAMUEL BECKETT Y EUGENE IONESCOEl trmino teatro del absurdo proviene del uso filosfico de la palabra absurdo por pensadores existencialistas como Albert Camus y Jean-Paul Sartre: para que la filosofa del absurdo exista Dios debe estar muerto. A Martin Esslin se debe la acuacin del trmino Teatro del absurdo cuya definicin desarrolla en un libro con este mismo nombre en 1961 donde propone el abandono absoluto de la razn para pasar a expresar a travs del teatro el sentido del sinsentido de la vida. Esta etiqueta ha pasado a designar a un grupo de autores dramticos de los aos 50 que no se consideraban a ellos mismos integrantes de una escuela pero que s compartan ciertas actitudes comunes.Los dramaturgos del absurdo no discuten sobre lo absurdo de la condicin humana, a la manera de los existencialistas, sino que tratan de presentar al espectador el sinsentido de la existencia por medio de imgenes y escenas. Para lograrlo hacen que en sus obras la historia sea casi inexistente as como la lnea cronolgica; los personajes aparecen casi sin desarrollar ni caracterizar y mantienen dilogos incoherentes desarrollados casi siempre en una atmsfera de pesadilla. En cuanto a la estructura, con frecuencia es circular, terminando como empez, de modo que da la sensacin de que no hay progreso ni desarrollo. Los dos grandes dramaturgos de esta tendencia son dos extranjeros que escriben en francs: Beckett y Ionesco.El irlands Samuel Beckett (1906-1989), Premio Nobel en 1969, fue galardonado sobre todo por Esperando a Godot (1953), en la que dos protagonistas Estragn y Vladimir, dialogando sin sentido, esperan intilmente a otro, Godot, del que nada se sabe. La vida, parece deducirse de esta obra, es incomunicacin, angustia y ausencia de todo sentido. El lenguaje de los personajes se reduce a lo ms simple, con dilogos entrecortados y confusos, llenos de humor negro, en medio de unos decorados esquemticos. En otras obras los personajes aparecen metidos en cubos de basura (Final de partida, 1957) o enterrados en la arena (Oh, qu das ms hermosos!, 1961).

Eugne Ionesco (1912- 1994), rumano, cre un teatro en que lo cmico del lenguaje y de las situaciones iba acompaado por lo trgico de la existencia de personajes disminuidos o tarados. Se hizo famoso con La cantante calva (1950), disparatada farsa en la que se destroza el lenguaje, convertido en instrumento de incomunicacin. La obra escandaliz, achacndosele que no tuviera argumento ni ideas que transmitir pues se construye sobre juegos de palabras en situaciones ridculas.En Las sillas (1951) estos muebles se van acumulando en escena en torno a una pareja de viejos sin saber por qu. Un matrimonio anciano invita a una muchedumbre a la isla en la que viven para que el marido pueda contarles la sabidura acumulada tras noventa y cinco aos. El plan que ha ideado para salvar al mundo debe ser contado por un orador profesional, as que los invitados, invisibles, van tomando asiento. Cuando el viejo anuncia que el orador mostrar el secreto, ambos se suicidan y el orador, por signos, indica que es sordomudo. De este modo tan demoledor muestra, la incomunicacin de los seres humanos. El Rinoceronte (1958) es su obra ms crptica y complicada. Los hombres se van transformando en estos animales como smbolo de la deshumanizacin de las sociedades urbanas modernas.

8.3 TEATRO DE COMPROMISODentro de esta amplia denominacin debemos incluir diferentes propuestas de un teatro que tiene como objetivo hacer de la dura problemtica social del momento tema fundamental de sus obras. Incluye el teatro pico de Piscator y Brecht, el teatro existencial, el realismo crtico de los jvenes airados y el teatro norteamericano tras la Segunda Guerra Mundial.8.3.1 EL TEATRO PICO: PISCATOR Y BRECHTEn cuanto al teatro pico, est ntimamente relacionado con muchos autores que plantean el empleo del teatro como un medio para transformar la sociedad. En esta lnea destaca Erwin Piscator, director y autor de teatro alemn. Es una figura fundamental para la comprensin del teatro moderno, fue un revolucionario desde dos puntos de vista: el de la afirmacin y la prctica del teatro poltico y el de la imposicin de la escenografa como objeto artstico independiente del texto. En esta misma lnea, adquiere una especial importancia la obra deBertolt Brecht(1898-1956), cuyo nico tema es despertar las conciencias ante la injusticia social.Rechazando los mtodos del teatro realista tradicional, desarroll el teatro pico, porque prefera una forma narrativa ms libre que redujera la respuesta emocional del pblico y le obligara a la reflexin y el distanciamiento. Para conseguir ese distanciamiento entre el pblico y la obra representada, Brecht se valdr de algunos recursos escnicos, como contar de antemano lo que va a suceder, para que el espectador no se deje llevar por la intriga del argumento; romper la accin mediante canciones, en cuyas letras se invita al pblico a reflexionar sobre algunos de los aspectos tratados en la obra; hacer aparecer en escena carteles que inviten a la reflexin o que sirvan para subrayar algunas de las ideas vertidas por boca de los actores; y el empleo de mscaras, con las que se trata de dificultar la identificacin de espectador y personaje. Con ello se introducen en la escena diferentes formas de interrupcin de la continuidad del argumento -la narracin deja de ser lineal, al estilo de los montajes cinematogrficos- que provocan la sorpresa y la conmocin del espectador, llamando su atencin constantemente sobre las posibilidades reales y concretas de transformacin de la vida tal y como le es impuesta.En el contenido de las obras de Bertold Brecht destacarn una serie de elementos temticos, como el reflejo de la condicin del ser humano en medio de las contradicciones sociales, la lucha constante entre el bien y el mal, estando siempre personificado el mal en el mundo dominado por el dinero y por la explotacin de los ms dbiles. Por lo tanto, los protagonistas de sus obras no van a ser hroes perfectos sino seres contradictorios o incluso negativos, personajes de unas obras que adoptan la forma de parbolas con un sentido crtico. La moraleja nunca va a ser evidente ni directa sino que debe ser extrada por el espectador, deducindola de la actuacin de los personajes. Fiel a este propsito didctico, se hallan sus obras, ambientadas en el pasado como Madre Coraje y sus hijos (1937) o Vida de Galileo (1939); en el presente como El seor Puntila y su criado Matti (1940), o en lugares exticos, reflejados en La buena persona de Sezun, (1940).8.3.2. EL TEATRO EXISTENCIALISTA: SARTRE Y CAMUS

Inmediatamente despus de la 2 Guerra mundial el teatro contina buscando nuevas formas de expresin. La tendencia predominante es, en ese contexto postblico, el teatro existencial. El existencialismo es la respuesta inmediata al sentimiento de vivir en un mundo sin sentido, y la consiguiente angustia, que se experimenta tras la guerra. Sus desoladoras conclusiones son que cualquier accin humana es absurda e intil, incluidos el sacrificio y el sufrimiento. Jean-Paul Sartre (1905-1980), filsofo y novelista, escribi tambin numerosas obras teatrales de carcter existencial. A puerta cerrada (1945) o Las manos sucias (1947). Tambin cultiv el gnero dramtico el novelista y ensayista Albert Camus (1913-1960) con obras de carcter histrico Calgula (1938) o Los justos (1950).

Los existencialistas expresaban el absurdo de la vida mediante un estilo dramtico tradicional y un lenguaje lgico. El siguiente paso consistir en extender el absurdo a la forma, haciendo absurdos los dilogos, el escenario, el vestuario, etc. y supondr el nacimiento del teatro del absurdo mencionado anteriormente.8.3.3. LOS JVENES IRADOS

Se conoce como Jvenes airados (Angry young men) a un grupo de dramaturgos y narradores ingleses que a lo largo de la dcada de los aos cincuenta del siglo XX trataron de poner de manifiesto con sus obras la decepcin de los intelectuales del momento ante la situacin social y moral de la sociedad europea tras la 2 Guerra mundial. Los Angry young men consiguieron revivir y dar un nuevo impulso al gnero teatral, , reorientndolo y otorgndole la frescura y renovacin con nuevas formas escnicas y temas innovadores, entre los que destaca el tema del ser humano y su razn de ser as como la rebelda, la ira y la frustracin de una generacin marcada por el conflicto blico europeo. Destaca sobre todo la figura de John Osborne.8.3.4. TEATRO NORTEAMERICANO DE POSGUERRAEl teatro norteamericano de posguerra deja de lado las preocupaciones existenciales y se centra en las cuestiones sociales del momento. Por otra parte, la influencia mutua entre cine y teatro es cada vez mayor. Destacan los siguientes autores: Eugene ONeill, Tenesse Williams y Arthur Miller.Eugene ONeill (1888-1953) cultiva en sus obras un realismo psicolgico de gran profundidad filosfica acompaado de un lenguaje brillante cargado de smbolos. Su obra ms influyente es A Electra le sienta bien el luto, una versin de la Orestada ambientada en los EEUU del siglo XIX.Tennessee Williams retrata la sociedad del sur de EEUU en la que se cri, centrndose en personajes marginados y enfrentados a la sociedad. Especialmente logrados son sus personajes femeninos, muchos de los cuales luchan contra la locura. La fuerza de sus dilogos, la intensidad de sus personajes y el inters de sus tramas, hizo que muchas de sus obras fueran llevadas al cine como Un tranva llamado deseo, La gata sobre el tejado de cinc, Dulce pjaro de juventud o La noche de la iguana.Arthur Miller, dramaturgo y guionista, es otro autor ligado al cine. Sus obras se centran en las clases medias del pas y cuestiona los valores de la sociedad norteamericana. En Muerte de un viajante, en la que la historia de Willy Loman y su familia representan una historia de decepcin y conflicto generacional. Otras obras importantes de Miller son Las brujas de Salem, fuerte alegato contra la represin y la intolerancia o Despus de la cada, en la que introduce elementos autobiogrficos basados en el fracaso de su matrimonio con la actriz Marilyn Monroe.

PAGE 4Literatura universal 2 Bachillerato