Tema 9: La evaluación

9

Click here to load reader

Transcript of Tema 9: La evaluación

Page 1: Tema 9: La evaluación

TEMA 9: PROCESO DE

EVALUACIÓN EN LA

ETAPA DE INFATIL

Marta Cazallas

Lorena Fernández

Cristina Granados

Isabel Jurado

Lorena Novillo

Natalia Pérez

Miriam Ramírez

Page 2: Tema 9: La evaluación

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- ¿ QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

3.- ¿ QUIÉNES O QUÉ SON OBJETO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE?

3.1.- ¿ Qué tengo que evaluar y a quién?

4.- ¿ CÓMO SE EVALÚA?

5.- ¿CUÁNDO EVALUAR?

6.- LA EVALUACIÓN SEGÚN EL DECRETO 67/2007 de CASTILLA LA MANCHA

7.- EJEMPLO PRÁCTICO

8.- CONCLUSIÓN

9.- BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Tema 9: La evaluación

1.- INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo vamos a hablar de la evaluación de los niños y niñas de

infantil, dándoles por tanto un gran protagonismo dentro del trabajo.

Ya que son el objeto a los que va dedicada la evaluación, debemos centrarnos en sus

métodos de aprendizaje y en evaluarlos de una manera correcta, atendiendo a una serie

de criterios, que aparecen a continuación, y con el objetivo de determinar que

conocimientos ha adquirido a lo largo de un curso o una etapa.

2.- ¿ QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

Es un elemento del currículo que consiste en la recogida de información ( sobre

lo que queremos evaluar y a quién), análisis de esa información y la posterior emisión

de un juicio de valor sobre cómo se va desarrollando el proceso de

enseñanza/aprendizaje, para su mejora.

3.- ¿ QUIÉNES O QUÉ SON OBJETO DE EVALUACIÓN DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE?

3.1.- ¿ Qué tengo que evaluar y a quién?

El proceso de aprendizaje, por tanto, al alumnado.

Tendríamos que evaluar:

o Si el chico va desarrollando las capacidades a través de los objetivos.

o Las competencias Básicas, es decir, si van alcanzando las competencias

(la matemática, la digital…)

o Si van adquiriendo los contenidos básicos

o Por tanto, los criterios de evaluación, es donde está recogido todo esto.

El proceso de enseñanza, por tanto, al docente.

Aquí hay dos tipos de evaluación:

o La autoevaluación: la evaluación que hago yo mismo de lo que hago

para mejorarlo y para trabajar cada vez mejor. Para ello me tengo que

Page 4: Tema 9: La evaluación

fijar en: lo que planifico y en lo que se hace dentro del aula, es decir, la

planificación y la intervención directa con el alumnado. Para evaluar esto

me fijo en lo siguiente:

En los objetivos, para ello pensaría si son adecuados para el

alumnado con el que trabajo ( la edad, sus capacidades…)

En las CC.BB. , observaría si lo que he planificado en cada grupo

acerca de lo que quiero lograr de cada competencia es adecuado a

las características de estos alumnos.

Los contenidos, vería si los que yo he planificado, son

fundamentalmente contenidos procedimentales que sería lo

adecuado, más que tener contenidos conceptuales. Si los

contenidos son idóneos para nuestros alumnos y alumnas, si son

motivadores…

En la metodología, observar si cuando el niño/a me necesita le

atiendo individualmente, si facilita el desarrollo de la creatividad,

si es globalizador, motivador,…

En las actividades, si son de todos los tipos. En los recursos ver

cuales he utilizado, si han sido válidos y suficientes, si han

facilitado el aprendizaje…

Si he hecho una buena organización de los horarios. Si he hecho

una buena organización del aula.

o La evaluación externa: la que otros hacen de mí. Por ejemplo la

inspección.

4.- ¿ CÓMO SE EVALÚA?

Este apartado hace referencia a los procedimientos de evaluación. El más válido

sería la observación sistemática recogida durante un largo periodo de tiempo y recogida

hacia unos indicadores.

Métodos o procedimientos para recoger esta información:

o Las listas de control en relación a cada alumno pongo unos

indicadores y voy haciendo anotaciones.

Page 5: Tema 9: La evaluación

o Anecdotarios se elaboran en un cuaderno, cada hoja para un alumno,

y aquí se recogen aspectos significativos de ese alumno ( alumno retraído

por separación de padres… ).

o Los cuadros de doble entrada son tablas en las que arriba se pone el

nombre de los niños y niñas, y en vertical se ponen los indicadores a

observar.

o Los cuadros de tomas de decisiones finales con ellos se evalúan los

aspectos más relevantes colocando en un lado los aspectos a mantener y

en otro los aspectos a mejorar o modificar.

o Los diarios de clase

5.- ¿CUÁNDO EVALUAR?

Hay tres grandes momentos a la hora de evaluar:

Evaluación inicial o Evaluación diagnóstica: es la que se realiza al principio

de un proceso, de un ciclo, de una etapa o de una unidad didáctica. Por ejemplo,

cuando entra un grupo por primera vez a clase. Este tipo de evaluación nos sirve

de diagnóstico, para saber cómo está nuestro alumnado.

Evaluación continua o Evaluación formativa : es la que se realiza a lo largo

de todo el proceso. La que recoge información sobre todo lo que hace el niño/a.

Es la más importante y se llama formativa porque el sentido de ésta es que

cuando yo estoy haciendo un seguimiento del alumno/a veo en qué momento le

tengo que ayudar intentando poner fin a la dificultad que presente.

Evaluación final o sumativa: se realiza al finalizar un proceso. Está

relacionada con las actividades de síntesis. Se llama sumativa porque recoge

todas las evaluaciones que hemos ido haciendo. Con ésta estamos en

condiciones de emitir un juicio de valor.

6.- LA EVALUACIÓN SEGÚN EL DECRETO 67/2007 de

CASTILLA LA MANCHA

Basándonos en el artículo 10 del Decreto 67/2007 del 1 de Junio de 2007, podemos

sacar los siguientes puntos con respecto a la evaluación:

Page 6: Tema 9: La evaluación

1. La evaluación en la etapa de infantil será global, continua y formativa para

ajustar la ayuda a las características individuales de los niños y las niñas en los

momentos en que fuera precisa.

2. La evaluación en este ciclo servirá para identificar los aprendizajes adquiridos,

el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas en fundamentación

del ritmo y las características de cada niño y niña. A estos efectos, se utilizarán

los criterios de evaluación establecidos en cada una de las áreas.

3. Las entrevistas con las familias, la observación directa y sistemática y el análisis

de las producciones del alumnado constituirán las principales técnicas de

evaluación que utilizará e l profesorado.

4. Las Programaciones didácticas incluirán las previsiones necesarias para

garantizar la recogida inicial de formación sobre el alumnado y su contexto, la

información periódica y sistemática a las familias y definirán el modelo de

informe que será utilizado. Estos informes describirán el nivel de competencia

alcanzado por el alumnado en el desarrollo de las capacidades a través del

procedimiento que determine la Consejería competente en materia de educación.

5. Las maestras y maestros evaluarán, junto a las competencias alcanzadas por el

alumnado, la propia práctica en los términos que determine la normativa.

7.- EJEMPLO PRÁCTICO

Page 7: Tema 9: La evaluación

Este es un ejemplo de una evaluación utilizada para ver lo aprendido por el

alumnado sobre el medio ambiente.

Ejemplo de evaluación de todas las asignatura.

Page 8: Tema 9: La evaluación

Estos dos boletines más utilizados en infantil y son muy estimulantes para los

niños y niñas.

Page 9: Tema 9: La evaluación

8.- CONCLUSIÓN

Para concluir y atendiendo a nuestra opinión, creemos que la evaluación es muy

importante y por eso debemos llevarla a cabo de la mejor forma posible. La mejor forma

de evaluar por parte del docente y que nosotras llevaremos a cabo, en un futuro

próximo, es la observación directa porque se puede observar con mucho detalle el

trabajo del niño, lo que aprende y cómo lo aprende, también ésto puede servir para

corregir posibles errores de los docentes.

También los diarios de clase son una buena forma para evaluar, al igual que los

boletines de notas.

Por último, decir que la evaluación en el segundo ciclo de infantil ha de ser

global, continua y formativa, y ajustarse al alumnado.

9.- BIBLIOGRAFÍA

Decreto 67/2007 de Castilla –La Mancha

http://www4.planalfa.es/scorazonma/archivos/CRITERIOS%20COMUNES%2

0DE%20EVALUACI%C3%93N%20Y%20PROMOCI%C3%93N%20INFAN

TIL.pdf

http://www.google.es/search?hl=es&gs_rn=11&gs_ri=psy-

ab&cp=14&gs_id=23&xhr=t&q=evaluacion+infantil&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=

bv.45645796,d.d2k&biw=1241&bih=584&um=1&ie=UTF-

8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=aOx_UauTKIy3hAfe34GwDA

Apuntes de clase.