TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

10
I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL(1936-1939).  El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero. El centro desaparece y parece que la iniciat iva política la toman los partidos de extrema izquierda y extrema derecha: comunista s, anarquistas y un sector socialista por un lado; y Falange y Renovació n Española por otro. El ideal máximo de los primeros es acabar con la legalidad vigente o establecer una república de tipo soviético, mientras que en los segundos, su objetivo es crear un gobierno fuerte de corte fascista. En ese jue go el par la men ta rismo y la democ rac ia rep res en ta do por la Re púb lica estaba cuestionado. Las izquierdas esperaban la revancha y sus primeras medidas consisten en deshacer la obra de las derechas. La respuesta de la derecha es impedir eso a toda costa, y el medio indicado es la alianza con el sector militar para preparar un golpe de Estado. La conspiración milita r triunfa en media España el 18 de julio de 1936, al no triunfar en la otra media se inicia una cruenta guerra civil que dejará profunda huella en la vida española. Las operaciones militares llevarán a la victoria a los sectores tradicional istas y supondrá la eliminación de la República, un régimen autoritario y semifascista se impondrá en España y se mantendrá durante casi cuarenta años. Por último, subrayar que la radicaliz ación de la vida política tambi én se está produciendo en Europa, y que la Guerra Civil Española no es más que el primer episodio del enfrentamiento que llevará a la II Guerra Mundial . A. LA SUBLEVACIÓN MILITAR  El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió ráp ida men te al con jun to del pro tectorado de Marrue co s. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobie rno de Cas are s Qui rog a rea cc ion aba co n le nt itud an te los ac ont eci mie ntos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, con Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo, con el general Aranda, Granada, donde tuvo lugar asesinato de García Lorca, y Zaragoza con el general Cabanellas. El fracaso de la rebelión El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo presidente Giral entregó armas a las milicia s obreras, y en Barcelona, donde una inusual colabora ción de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó la insurrección. En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la

Transcript of TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Page 1: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 1/10

I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

TEMA 9: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL(1936-1939).

 El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio

radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones de

febrero. El centro desaparece y parece que la iniciativa política la toman los partidos deextrema izquierda y extrema derecha: comunistas, anarquistas y un sector socialista por un lado; y Falange y Renovación Española por otro. El ideal máximo de los primeros esacabar con la legalidad vigente o establecer una república de tipo soviético, mientrasque en los segundos, su objetivo es crear un gobierno fuerte de corte fascista. En esejuego el parlamentarismo y la democracia representado por la República estabacuestionado.

Las izquierdas esperaban la revancha y sus primeras medidas consisten en deshacer laobra de las derechas. La respuesta de la derecha es impedir eso a toda costa, y el medioindicado es la alianza con el sector militar para preparar un golpe de Estado.

La conspiración militar triunfa en media España el 18 de julio de 1936, al no triunfar 

en la otra media se inicia una cruenta guerra civil que dejará profunda huella en la vidaespañola. Las operaciones militares llevarán a la victoria a los sectores tradicionalistas ysupondrá la eliminación de la República, un régimen autoritario y semifascista seimpondrá en España y se mantendrá durante casi cuarenta años.Por último, subrayar que la radicalización de la vida política también se estáproduciendo en Europa, y que la Guerra Civil Española no es más que el primer episodio del enfrentamiento que llevará a la II Guerra Mundial.

A. LA SUBLEVACIÓN MILITAR  

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí seextendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos.El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras elgobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona,Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, con Goded quedespués se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias,desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó aMarruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África. También triunfó enenclaves aislados como Oviedo, con el general Aranda, Granada, donde tuvo lugar asesinato de García Lorca, y Zaragoza con el general Cabanellas.

El fracaso de la rebelión

El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNVcolaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha,Murcia y la zona oriental de Andalucía.Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo presidente Giralentregó armas a las milicias obreras, y en Barcelona, donde una inusual colaboración delos obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó lainsurrección.En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo apenas

respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores como las dudaso la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la

Page 2: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 2/10

C.J.R. Y J.J.R.H.

capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves paraentender el resultado final del golpe en cada zona del país.

La división del país en dos zonas: el inicio de la guerra civil

El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio dela guerra.La zona nacional contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y lasminas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo, tenía un ejército mucho máspreparado que contaba con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía y, sobretodo, con el Ejército de África, la Legión y los Regulares,En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, y contaba conel trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. Sin embargo, las unidades del ejércitoquedaron prácticamente desarticuladas. La mayor parte de los oficiales se sublevaron yel propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin

muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobiernorepublicano.

B. EL DESARROLLO BÉLICO.

1. De los inicios a la primavera de 1937 (18 de julio de 1936 a marzo de 1937).

a) La guerra de columnas (18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936).En el desenvolvimiento militar de la guerra pueden distinguirse tres grandes ciclos consu carácter específico. Los describiremos sucesivamente.El primero transcurre desde el inicio de operaciones militares en campo abierto hastaocho meses después, marzo de 1937, final de la batalla de Guadalajara, último intentodel Ejército sublevado para controlar Madrid y decidir con ello la guerra. Sin embargo,este ciclo es el más complejo en todos los órdenes, lo que obliga a distinguir etapas.Podría hablarse primero de una fase de guerra de columnasal estilo colonial,grupos de tropas formados con pequeñas unidades de diversas armas, de escasovolumen y mucha movilidad. Esta es la base de la guerra hasta noviembre de 1936 almenos.La República declara disuelto el Ejército y a primeros de agosto intenta crear otro sobrebatallones de voluntarios. Es la época de las milicias, reclutadas entre las organizacionespolíticas y sindicales. Diversas disposiciones, a fines de septiembre y octubre, acometen

la militarización de estas milicias y se dan los primeros pasos para la creación de unEjército Popular Regular sobre la base de las Brigadas Mixtas. Entre los sublevados, lasmilicias se militarizarán por decreto de 20 de diciembre de 1936.En los primeros meses, la guerra es claramente desfavorable para la República.Navarra y Sevilla son los dos grandes centros difusores de columnas rebeldes,centros que forman, respectivamente, el ámbito de mando de Mola y Franco.No había un mando unificado, puesto que la muerte de Sanjurjo en accidente aéreoprivaba a la rebelión de su jefe reconocido. El objetivo esencial para los dos generalescitados era Madrid, pero también se enviaron fuerzas contra objetivoscomplementarios.Desde Pamplona, columnas compuestas de soldados, fuerzas de orden público, requetés

y, menos, falangistas, parten hacia Somosierra (García Escámez), Guipúzcoa

Page 3: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 3/10

I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

(Beorlegui), Zaragoza (Utrilla). En Valladolid se organiza la columna Serrador, a la quese suman efectivos navarros, que llegarán al Alto del León, en la sierra de Guadarrama.Sin embargo, la expansión de Mola sobre Madrid queda detenida por las miliciasrepublicanas creadas en la capital donde se integran también fuerzas regularesen los pasos de la Sierra.

En la zona sur, el éxito de un ejército tan entrenado como el de África, con la LegiónExtranjera y las unidades de marroquíes, es mucho más fulminante y también aquí secontará con efectivos de milicias. Con centro en Sevilla, los sublevados amplían yconsolidan su dominio de la Andalucía del Guadalquivir y establecen conexión con lossublevados de Granada.Pero lo absolutamente decisivo para la marcha de la guerra es el paso del Ejército deAfrica a la Península por el estrecho de Gibraltar, gracias a la primera ayudaexterior a uno de los combatientes, en este caso la de Alemania e Italia . A partir del5 de agosto el transporte por mar de esas tropas se consolida. Columnas mandadas por Asensio y Castejón, a quienes se sumarán después Tella y Yagüe, avanzan hacia el nortepor Extremadura. El 11 de agosto ocupan Mérida; el 14, Badajoz, y penetran después en

la provincia de Toledo. El 3 de septiembre ocupan Talavera, nudo estratégico de granvalor, pero entonces Franco se inclina por acudir en socorro de los sitiados en el Alcázar de Toledo.El 9 de septiembre se efectúa, a través de la sierra de Gredos, el enlace entre las fuerzassublevadas del Norte y del Sur; el territorio y el Ejército rebelde quedan unificados enun solo bloque.Habiendo triunfado también en Toledo Varela desbloqueaba a Moscardó el día 28,se daban las condiciones y se imponía la designación de un mando único en las fuerzasrebeldes.El elegido fue Franco, en un proceso del que hay diversas versiones. El 1 de octubre,Franco se convierte en Jefe del Gobierno del Estado.A primeros de octubre, los combates alcanzan la provincia de Madrid. El 21 ocupan lossublevados Navalcarnero y el 29 se produce el contraataque republicano anunciadoen un manifiesto del jefe del Gobierno de Illescas, donde aparecen por vez primeraarmamento y asesores soviéticos.A la altura del 6 de noviembre, las columnas reagrupadas y reorganizadas bajo el mandode Varela se encontraban en los arrabales de Madrid. Mientras tanto, en los demásfrentes, salvo el de Aragón, los progresos rebeldes eran también incontestables.En Andalucía, el general leal Miaja se detiene ante Córdoba, aunque había recuperadoAlbacete. De Baleares, la República sólo conserva Menorca.Desde Navarra se efectúa el ataque a Guipúzcoa, donde cae Irún el 5 de septiembre y

San Sebastián el 13, quedando el frente establecido ante Vizcaya, sobre el río Deva, enoctubre. En Asturias, por fin, los republicanos no pueden superar la resistencia deAranda en Oviedo y la columna enviada en su socorro desde Galicia consigue levantar el cerco.b) La batalla de Madrid (7 de julio de 1936/Marzo de 1937).La batalla de Madrid  fue un conjunto de acciones durante cinco meses de combate,ciclo al que pertenecen las operaciones del Jarama y Guadalajara. La lucha en torno aMadrid comporta el primer gran revés para los planes de guerra de los sublevados ycondiciona decisivamente la prolongación del conflicto.La ayuda extranjera jugaba ya su papel Legión Cóndor alemana, aviación italiana,armamento y asesores rusos, Brigada Internacionaly la República mostraría una

capacidad de resistencia insospechada poco antes. El frente de la sierra madrileña no

Page 4: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 4/10

C.J.R. Y J.J.R.H.

habría de sufrir modificaciones sustanciales hasta el final de la guerra. El ataque frontalde las fuerzas de Franco se produciría entre el noroeste y sureste de la capital.La batalla por Madrid comenzó el 7 de noviembre. La ciudad se mostraríainexpugnable. En ello jugó un papel importante la ayuda extranjera en hombres ypertrechos.

El enemigo y los chauvinistas extranjeros han exagerado esa circunstancia. Losmilicianos pelearon en Madrid como no lo habían hecho antes, la propaganda funcionóeficacísimamente para mantener la moral, la Junta de Defensa de Madrid sobre la quese acumulan los errores de los autores y los enjuiciamientos sectarioscreada el mismodía 7, presidida por Miaja, general jefe de la Defensa, canalizó el esfuerzo de guerra.Abandonada por el Gobierno el día 6, tal vez por ello mismo aumentó su capacidad deresistencia.Los atacantes llegaron a cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria,pero ahí fueron detenidos. Se emprendió entonces por Franco la alternativa de lasmaniobras envolventes para el aislamiento de la capital. Por el Jarama para cortar lacarretera de Valencia, a partir del 6 de febrero.

Fracasado este objetivo, se monta la operación desde la zona de Guadalajara, desdedonde parte la ofensiva el 8 de marzo con un fulminante avance del cuerpoexpedicionario italiano, el CTV. Detenido éste, los republicanos lanzan unacontraofensiva que hace fracasar la operación, aunque el frente no es repuesto en suposición original.El descalabro italiano era una victoria moral y demostraba la entidad de la ayudaitaliana a los rebeldes En otros frentes, sin embargo, el éxito no fue parejo.El 8 de febrero se había perdido Málaga donde intervinieron por vez primera tropasitalianasy el ataque vasco sobre Villarreal de Alava, en diciembre, no trajo resultadossustanciales.2. La etapa central y decisiva de la Guerra (Abril-mayo de 1937 a noviembre de1938).En torno a abril-mayo de 1937 comienza un segundo y largo ciclo central de la guerra,que culminará con el final de la batalla del Ebro en una situación de práctica derrota dela República, en noviembre de 1938. En el origen de este segundo momento hayimportantes acontecimientos políticos, de organización militar y diplomáticos, en ambosbandos.Se partía de un relativo equilibrio de fuerzas. Pero durante veinte meses de guerra elequilibrio se fue deshaciendo progresivamente en favor de los insurgentes.a) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937).El primer gran revés republicano es la conquista por Franco de toda la cornisa

cantábrica, Vizcaya, Santander y Asturias, lo que se consuma entre abril y octubre de1937. Al final de marzo empieza el ataque a Vizcaya con un ejército en el que juegangran papel los requetés carlistas, artillería y aviación alemana e italiana, tropas italianas,que acabarían cosechando una nueva derrota en Bermeo, y los magníficos fusiles

alemanesque tienen los requetés.El 26 de abril sucede el célebre hecho de la destrucción de Guernica por la aviaciónrebelde. El 19 de junio es tomada Bilbao. Después, los batallones nacionalistas vascoscapitulan su rendición a los italianos en Santoña, como cuenta el cura Onaindía, cuandole han dejado sus correligionarios. Santander es ocupada en agosto y Asturias, tras duroscombates, en octubre.

Page 5: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 5/10

I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

Para contribuir a la disminución de la presión rebelde en el Norte, la Repúblicaemprende ofensivas en otros frentes. Este sentido tiene la operación sobre Brunete, enjulio de 1937, y en Aragón, en agosto.En este último frente, las milicias catalanas, compuestas fundamentalmente deanarcosindicalistas, con jefes como Durruti y Ascaso, habían hecho retroceder el frente

primitivo hacia el Este en 1936, llegando cerca de Zaragoza y sitiando Huesca. Ahora sedesencadenaría un fuerte ataque a la altura de Belchite, donde se formaliza una granbatalla sin un resultado final que introduzca variaciones esenciales.Perdido el Norte para la República, la guerra se reanuda en diciembre de 1937.b) La guerra en la primera mitad de 1938.Durante un año crucial, 1938, uno y otro bando se esfuerzan en conseguir la iniciativa.El Estado Mayor del Ejército republicano tiene ahora a su frente a un gran técnico,Vicente Rojo.La nueva etapa comienza con la lucha en torno a Teruel, a iniciativa republicana, paraimpedir una nueva operación sobre Guadalajara, vía a Madrid, proyectada por Franco.La batalla de Teruel comienza el 15 de diciembre con iniciales éxitos republicanos, que

expugnan la ciudad el 7 de enero de 1938.La guerra se va a fijar entonces en el frente aragonés-levantino durante muchos meses,con operaciones secundarias sólo en Extremadura. Franco planea y ejecuta una granofensiva en el bajo Aragón, que dará lugar primero a la llamada batalla del Alfambra.El 22 de febrero reconquista Teruel. En marzo, la lucha se traslada a la zona sur delEbro y en una larga serie de operaciones el ejército de Franco logra desbaratar completamente el frente de Aragón, ocupando la vertiente sur del Ebro, el Maestrazgo yalcanzando el mar en Vinaroz, el 15 de abril.Al norte del Ebro es igualmente efectivo el avance hacia el Este, que alcanza a Lérida,dejando el frente establecido sobre la línea del Noguera-Segre. El territoriorepublicano quedaba de nuevo partido, dejando a Cataluña aislada. Entonces,Franco orienta su ofensiva en la región levantina hacia el Sur, con la intención de llegar hasta Valencia. En línea desde el Maestrazgo hasta la costa, avanza en dirección Norte-Sur. Los combates, cada vez más duros, se suceden entre abril y julio de 1938.El gran esfuerzo frontal del Ejército franquista se agota en las defensas de la sierra deEspadán, con un tremendo desgaste de ambos bandos, antes de que la ofensivadesencadenada por el Ejército republicano en el Ebro, el 25 de julio, cambie el escenariocentral de la guerra.c) La batalla del Ebro (26 de julio de 1938-15 de noviembre de 1938).En efecto, la última gran batalla de la guerra comienza en esa fecha con el paso del ríopor un ejército bien preparado, en el gran recodo que el Ebro describe entre Mequinenza

y Cherta. El avance republicano tierra adentro en la margen derecha del río sigue hastael día 30, pero entonces se detiene con resultados mediocres.En cualquier caso, la gravedad de la situación hace que Franco acumule refuerzos en lazona y se lance a la contraofensiva desde el 10 de agosto.Las batallas más duras se producen en septiembre y los franquistas van reduciendo labolsa sobre el río. La lenta recuperación de territorio continúa en octubre y la definitivacontraofensiva comienza el día 28, el mismo en que las Brigadas Internacionales sedespedían de España en Barcelona. El día 15 de noviembre, las últimas fuerzasrepublicanas repasan el Ebro.3. La última etapa de la Guerra (15 de noviembre de 1938-28 de marzo de 1939).Se entraba, pues, en el último ciclo de la guerra, breve y de escasa actividad bélica, que

culminaría con la descomposición política interna de la República, hasta concluir con el

Page 6: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 6/10

C.J.R. Y J.J.R.H.

golpe de Estado del coronel Casado en Madrid, a primeros de marzo, rebelándose contrael Gobierno Negrín.El 23 de diciembre inició Franco su ofensiva final en Cataluña. Ocupadas Lérida yTarragona, Barcelona fue bombardeada no por vez primera, desde luegoamediados de enero, y el día 26 cayó sin lucha.

Aunque aún hubo algún combate más al norte, la única posibilidad de resistencia de laRepública se encontraba ahora en la extensa zona Centro-Este-Sureste, que aúncontrolaba, que era lo que entendían debía hacerse Negrín y los comunistas. Febrero fueun mes dramático, por la sorda lucha entre los partidarios de continuar la guerra a todotrancecon la esperanza de contar con un conflicto generalizado en Europa que sereputaba inminentey los que querían pactar con Franco una paz humanitaria al menos.Pero éste promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, que no daba pie a laesperanza precisamente.En la región Centro, por tanto, ya no se combatió. Casado, el 5 de marzo, creaba unConsejo de Defensa (frente al Gobierno), presidido por Miaja y compuesto desocialistas, anarquistas y algún republicano.

El enfrentamiento con los comunistas era una de las causas. Pero estos hombrescometían la ingenuidad de pensar que Franco podía pactar con ellos. No sucedió así, ylas tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo.

C. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS DURANTE LA GUERRA CIVIL 

LA ZONA REPUBLICANAEl fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdaderarevolución social.Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementosesenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción.Mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían dehecho.En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas. Las grandes propiedades y, enalgún caso, las medianas y pequeñas. En las zonas donde predominaban los socialistasse llevó a cabo la socialización de la tierra y su producción. En las zonas de hegemoníaanarquista tuvo lugar una colectivización total de la propiedad. En algunos casos, sellegó incluso a abolir el dinero.En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialistaLargo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y grupos

nacionalistas vascos y catalanes. En noviembre se incorporaron cuatro dirigentesanarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro en España.El gran desafío del nuevo gobierno era recuperar el control de la situación y crear unaestructura de poder centralizada que pudiera dirigir de forma eficiente el esfuerzo deguerra. La tarea era enorme difícil. El poder estaba en manos de miles de comitésobreros y milicias que a menudo se enfrentaban entre sí, especialmente los anarquistascon socialistas y comunistas. Los gobiernos autónomos eran otro factor dedisgregación. No sin dudas, el nacionalismo vasco había optado por apoyar la Repúblicay en octubre se aprobó el Estatuto vasco. Jose Antonio Aguirre se convirtió en el primer lehendakari o presidente del gobierno autónomo.En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos. Por un lado, la CNT-

FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Sulema era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña,

Page 7: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 7/10

I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

Aragón y Valencia. Por otro lado, el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden ycentralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y medianapropiedad. Su lema era "Primero la guerra y después la revolución".Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelonaen mayo de 1937. El gobierno de la Generalitat , siguiendo instrucciones del gobierno

central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en manos de un comitéde la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y loscombates callejeros se extendieron por Barcelona.La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero. Elnuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía una mayoría de ministros delPSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. Laayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo minoritario auna fuerza muy influyente.Los enfrentamientos entre stalinistas y trostkistas se re reprodujeron en suelo español.El POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció" estando en manosde agentes soviéticos.

Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra, a partir de ese momento seimpuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó deconstruir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias.A partir de marzo de 1938, momento en el que las tropas de Franco llegaron alMediterráneo y dividieron en dos la zona republicana, surgieron de nuevo dos posturasenfrentadas. Mientras la postura oficial, representada por Negrín y apoyada por el PCEy parte del PSOE, seguía defendiendo la "resistencia a ultranza", algunos dirigentes,anarquistas y socialistas, empiezan a hablar de la necesidad de negociar ante laperspectiva de la segura derrota.Los acontecimientos internacionales: el Pacto de Munich en septiembre de 1938, laretirada de las Brigadas Internacionales, la disminución de la ayuda soviética; y losinternos: la caída de Cataluña, reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida. Así, enmarzo de 1939 el golpe del coronel Casado desalojó del poder a Negrín. La esperanzade negociar con Franco se disipó inmediatamente, cuando el dictador exigió la rendiciónincondicional.

LA ZONA NACIONALLa muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936 cuando volaba desde Portugalhacia España, dejó a la insurrección sin un líder claro.El 24 julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos. Allí se acordócrear la Junta de Defensa Nacional, que se configuró como órgano provisional de

gobierno de la zona nacional.Las medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en todo elterritorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidospolíticos, excepto la Falange y los requetés carlistas.En esos momentos la propaganda nacionalista acaba de configurar la justificación delgolpe militar contra un gobierno democráticamente elegido. La insurrección militar hasido en realidad un Alzamiento Nacional  contra una República "marxista" y"antiespañola". La Iglesia Católica, duramente perseguida en la zona republicana,termina de configurar la teoría que justifica la matanza que está asolando el país: laguerra es una Cruzada para liberar a España del ateísmo.Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron encaminadas en una doble

dirección: cancelación de todas las reformas republicanas, el mejor ejemplo es ladevolución a sus propietarios de las tierras repartidas en la reforma agraria, e

Page 8: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 8/10

C.J.R. Y J.J.R.H.

intervención del Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista.Así, en 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo que pasó a controlar elabastecimiento de pan de la población.La necesidad de contar con una dirección única era evidente para unos militareseducados en la disciplina y la jerarquía. Así el 1 de octubre 1936 Franco fue designado

Jefe del Gobierno del Estado español . Sus éxitos militares, el estar al frente delpoderoso Ejercito de África y el apoyo de Alemania con la que mantenía contactosdirectos explican el ascenso al poder de Franco. En adelante, el Caudillo, como leempieza a denominar la maquinaria propagandística del bando nacional, establece unadictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado,formada por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador.En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaronunificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como elMovimiento Nacional . El modelo de partido único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán se imponía en la España franquista.La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los

poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de Prensa estableció la censura en todotipo de publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y establecióel control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras.El nuevo régimen estableció un estado confesional. Volvió la subvención estatal de laIglesia, se abolió el divorcio y el matrimonio civil, gran parte de la educación volvió amanos del clero. Se establecía así lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo .Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos.En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que sedesignaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional .

LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusióninternacional provocó. En el conflicto español se entrecruzaron a la vez los interesesestratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientespolíticas del momento.Las potencias fascistas decidieron desde un primer momento ofrecer una ayudaimportante a los rebeldes dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler no solo podíaconseguir beneficios estratégicos, Italia continuaba su política de expansiónmediterránea y Alemania podía obtener un aliado que amenazara la retaguardiafrancesa, sino que ayudaban a un aliado ideológico en su lucha contra los sistemas

democráticos y las ideologías obreras. Portugal se unió desde un principio a esta ayudaa Franco.La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde un principio su compromiso de ayuda ala República. No sólo se enfrentaba a la expansión del fascismo, sino que alejaba elcentro del conflicto entre las potencias al otro confín de Europa, alejando el interés deHitler de sus fronteras.Las grandes democracias tuvieron una actitud que podemos catalogar como uno de losgrandes engaños diplomáticos del siglo. Gran Bretaña estaba decidida desde unprincipio a mantenerse neutral. El gobierno conservador británico veía con aprensión laextensión de la influencia germano-italiana a la península y la consecuente puesta enpeligro de su base de Gibraltar y su ruta imperial a la India; sin embargo, la orientación

revolucionaria que pronto tomaron los acontecimientos en la zona republicana alejódefinitivamente de la cabeza del gobierno conservador la posibilidad de una ayuda a la

Page 9: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 9/10

I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

República. El gobierno francés, pese a estar conformado por el izquierdista FrentePopular, siguió lo marcado desde Londres.La actitud de las democracias ante la guerra española se enmarca en su ilusoriabúsqueda de una política de conciliación con Hitler. El Reino Unido, y con él Francia,habían optado hacía tiempo por tratar de evitar cualquier enfrentamiento que pudiera

llevar a una guerra general.El mayor ejemplo de esta actitud fue la política de apaciguamiento ante las potenciasfascistas, que alcanzó su cenit con la firma del Pacto de Munich en septiembre de 1938.Se puede afirmar que desde ese momento, las esperanzas de la Repúblicadesaparecieron.Otro buen ejemplo de esta actitud fue la política del gobierno norteamericano. Mientrasel Congreso de Estados Unidos aprobaba la denominada Ley de Neutralidad, elgobierno de Roosevelt miraba para otro lado cuando las compañías petrolíferasnorteamericanas vendían combustible a Franco.El gobierno francés de Léon Blum, con el apoyo británico, ofreció a las demáspotencias un pacto de no intervención en el conflicto español: se trataba de no facilitar 

ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto. Nació así eldenominado Comité de No Intervención al cual se adhirieron todas las potencias. ElComité fue una farsa, mientras Francia y Gran Bretaña se abstenían de ayudar alrégimen democrático en España, Hitler y Mussolini apoyaron de forma masiva ydecisiva la causa de Franco. La única potencia a la que pudo volver sus ojos el gobiernode Madrid fue la URSS, algo que, indefectiblemente, repercutió en la evolución internade los acontecimientos en la zona republicana.

La ayuda extranjeraLa desigual ayuda exterior recibida por ambos bandos fue uno de los factores queexplican la victoria de los nacionales.El bando nacional recibió desde un primer momento una decidida ayuda de Hitler yMussolini. Tras recibir apoyo aéreo para pasar el Ejército de África a la península,Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material de guerra; y Hitler mandó la Legíon Cóndor que incrementó de manera decisiva la superioridad aérea deFranco. La colaboración de Portugal, aunque no fue decisiva en el terreno militar,permitió el libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio luso. Por último,hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el Ejército franquista y que amenudo fueron utilizadas como fuerzas de choque.La única ayuda que recibió el bando republicano de las democracias fue las escasasarmas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto. La ayuda

francesa quedó inmediatamente cortada tras la firma del Pacto de No Intervención.La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de Madrid. Sinembargo, aunque fue importante fue más dispersa y de menor calidad que la que recibióFranco.Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por grupos de voluntarios, notodos comunistas pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países delmundo. Fueron unos cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa deMadrid y en las batallas del Jarama y Teruel.Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin, que pensaba yaen buscar algún tipo de acuerdo con Hitler, hicieron que Negrín aceptase su salida deEspaña a fines de 1938. De nuevo, el Comité de No Intervención fracasó en su intento

de que las tropas italianas que apoyaban a Franco abandonaran España.

Page 10: TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

8/7/2019 TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-la-guerra-civil-espanola 10/10

C.J.R. Y J.J.R.H.

D. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICASSe han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó elconflicto: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el

hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente...Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos, el coste demográfico dela guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida depoblación joven.Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Yadurante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, peroel gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista deCataluña.En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunquealgunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España oesperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida

demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de lossectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edadde Plata.

CONSECUENCIAS ECONÓMICASLa guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la rentanacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950.Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica:

* Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los añoscuarenta a una economía básicamente agraria.

* Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil,comunicaciones, infraestructuras...

* Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco deEspaña, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.

CONSECUENCIAS SOCIALESEl resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica ysocial por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, sedio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.

CONSECUENCIAS MORALESLa guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadaspor el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra.El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordóy celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios yla persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo.