TEMA: Agenda de Desarrollo Económico Regional para las ... · Estadística y Censos de la...

102
Año 2014 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL Componente Territorial: TEMA: Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo. DOCUMENTO DE PREDIAGNÓSTICO Coordinador General: Lucas Recalde Equipo Técnico Diplomatura: David Martín Rincón Federico Zuliani Lidia Catalina Bisio Maria Itati Paoletti Equipo Técnico Local: Andrea Gattuso Federico Cena Guillermo Cuervo Leonardo Gomez Lisandro De Loredo Margarita Alcaraz Mercedes Bacile Tutora Territorial: Marina Assandri

Transcript of TEMA: Agenda de Desarrollo Económico Regional para las ... · Estadística y Censos de la...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

0

Año 2014

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL

Componente Territorial:

TEMA: Agenda de Desarrollo Económico Regional para

las Sierras Chicas con orientación al Turismo.

DOCUMENTO DE PREDIAGNÓSTICO

Coordinador General: Lucas Recalde

Equipo Técnico Diplomatura:

David Martín Rincón

Federico Zuliani

Lidia Catalina Bisio

Maria Itati Paoletti

Equipo Técnico Local:

Andrea Gattuso

Federico Cena

Guillermo Cuervo

Leonardo Gomez

Lisandro De Loredo

Margarita Alcaraz

Mercedes Bacile

Tutora Territorial:

Marina Assandri

i

Indice

Indice ................................................................................................................................................................................. i

Indice de Gráficos ............................................................................................................................................................. iii

Indice de Tablas ............................................................................................................................................................... iv

Introducción .......................................................................................................................................................................1

1. Sierras Chicas................................................................................................................................................................3

1.1 Ubicación: ....................................................................................................................................................................3

1.2 Región .........................................................................................................................................................................5

1.3 Historia y actividad turística de las localidades comprendidas ........................................................................................5

La Calera............................................................... 6 Saldán.................................................................. 6 Villa Allende........................................................... 7 Mendiolaza.............................................................. 8 Unquillo................................................................ 8 Río Ceballos............................................................ 9 Salsipuedes............................................................. 9 Agua de Oro............................................................ 10 La Granja.............................................................. 11 Ascochinga............................................................. 11 Jesús María............................................................ 12 Colonia Caroya......................................................... 13

2. Sierras chicas y su medio ............................................................................................................................................ 13

2.1 Introducción: características de la región..................................................................................................................... 13

2.2 Geología y Morfología ................................................................................................................................................ 13

2.3 Características climáticas ........................................................................................................................................... 15

2.4 Características fitogeográficas y zoográficas ............................................................................................................... 15

2.5 Población ................................................................................................................................................................... 16

2.6 Infraestructura vial ...................................................................................................................................................... 17

2.7 Arbolado y espacios verdes ........................................................................................................................................ 20

2.7.1 Bosques.......................................................... 21 2.8 Historia del uso de suelo ............................................................................................................................................ 21

2.9. Uso de Suelo ............................................................................................................................................................ 24

2.9.1 Nueva reserva natural............................................ 26 2.9.2 Aptitud del suelo................................................ 27

2.10. Hidrología ............................................................................................................................................................... 27

2.10.1 Problemas con el agua........................................... 29

3. Cobertura de infraestructura de los servicios en Sierras Chicas .................................................................................... 30

3.1 Falencias en Infraestructura....................................... 30 3.2 Energía Eléctrica.................................................. 31 3.3 Gas................................................................ 31 3.4 Sistemas de saneamiento cloacal.................................... 32 3.5 Residuos sólidos urbanos. Basurales............................... 33 3.6 Agua potable....................................................... 35 3.7 Telefonía y comunicaciones:........................................ 35

3.7 Telefonía y comunicaciones:........................................ 35

3.8 Pavimento.......................................................... 35

ii

4. Relevamiento Económico Sierras Chicas ...................................................................................................................... 38

4.1 Ciudades relevadas: ................................................................................................................................................... 38

4.2 Estructura Demográfica. ............................................................................................................................................. 38

4.2.1 Variación Inter censal poblacional............................... 40 4.3 Análisis económico sectorial ....................................................................................................................................... 40

4.3.1. Análisis del perfil productivo actual de Las Sierras Chicas:

Análisis particularizado de la Problemática Productiva................. 40 4.3.2 Variaciones interanuales......................................... 42 4.3.3 Análisis por sector de actividad económica en el total Provincial.

Año 2011............................................................... 42 4.3.4 Caracterización del sector industrial............................ 43 4.3.5 Caracterización del sector agropecuario.......................... 44

4.3.6 Cultivos hortícolas, frutales, legumbres e industriales.......... 44

4.3.7 Ganadería........................................................ 44

4.3.8 Industria frigorífica: porcinos.................................. 46 4.3.9 Industria de chacinados y salazones.............................. 46 4.3.10 Industria frigorífica: aves..................................... 47 4.3.11 Apicultura...................................................... 48

5. Sector Turístico en Sierras Chicas ............................................................................................................................... 49

5.1 Población del Área Sierras Chicas: Municipios, comunas y áreas grises ..................................................................... 50

5.2 Definición de las limitantes ambientales y capacidad de soporte de las actividades productivas analizadas para un uso

integral y sustentable de los recursos. .............................................................................................................................. 50

5.2.1 Mercado laboral y Empleo......................................... 51 5.2.2 Comparación con otros sectores................................... 53 5.2.3 Empleo del Sector................................................ 54 5.2.4 Caracterización del Sector....................................... 55 5.2.5 Empleo informal.................................................. 56

5.2.6 Tejido Socio-Económico .......................................... 56

6. La actividad Turística en las Sierras Chicas ................................................................................................................. 59

6.1 Caracterización del Destino ........................................................................................................................................ 59

6.1.1 Sierra Chica o Sierras Chicas.................................... 60 6.2 Análisis del Entorno .................................................................................................................................................... 62

6.2.1Variables macro que influyen en el turismo........................ 62 6.3 Conceptos acerca de Turismo .................................................................................................................................... 62

6.4 Tendencias en relación al turismo interno .................................................................................................................. 62

6.4.1 Turistas con destino principal en Argentina por motivo de ocio o

esparcimiento.......................................................... 64 6.4.2 Tendencias detectadas en el área................................. 66

6.5 Oferta Turística de Las Sierras Chicas ....................................................................................................................... 62

6.5.1 Productos turísticos............................................. 67 6.6 Atractivos turísticos naturales y culturales y recursos con potencial de ser atractivos. .................................................. 68

6.6.1 Atractivos naturales............................................. 68 6.6.2 Recursos naturales............................................... 69 6.6.3 Atractivos culturales tangibles o de sitio....................... 70 6.6.4 Recursos culturales tangibles o de sitio......................... 71 6.6.5 Atractivos culturales intangibles o de evento.................... 71 6.6.6 Recursos culturales intangibles o de evento...................... 71

6.7 Descripción de la Oferta Hotelera y Parahotelera ....................................................................................................... 72

6.7.1 Afluencia y Niveles de Ocupación................................. 73 6.8 Estudio comparativo de los principales destinos de la provincia. .................................................................................. 75

iii

6.9 Oferta Gastronómica. ................................................................................................................................................. 75

6.10 Oferta Recreativa: equipamiento, instalaciones e infraestructura de esparcimiento. Eventos deportivos...................... 78

7. Demanda Turística en Sierras Chicas ........................................................................................................................... 80

7.1 Agencias de turismo receptivo en Sierras Chicas ........................................................................................................ 80

7.2 Demanda Turística ..................................................................................................................................................... 80

7.2.1 Segmentos del mercado (o tipos de demanda):...................... 81

7.2.2 Procedencia, gasto y hábitos de consumo ......................... 81

7.3 Definición de limitantes o restricciones al desarrollo turístico y form. de las posibles alternativas para superarlas ........ 80

7.4 Detección de oportunidades económicas y turísticas. Ventajas competitivas. ............................................................. 80

Conclusión Final .............................................................................................................................................................. 85

Anexos ............................................................................................................................................................................ 87

Establecimientos Hoteleros y Parahoteleros ..................................................................................................................... 89

Villa Allende ..................................................................................................................................................................... 89

Colonia Caroya ................................................................................................................................................................ 91

Jesús María ..................................................................................................................................................................... 92

Bibliografía ...................................................................................................................................................................... 93

Indice de Gráficos

Gráfico N° 1: Resumen. Elaboración propia................................ 3 Gráfico N° 2: Circuito Sierras Chicas. Ubicación en la región del

territorio de la Provincia de Córdoba. Argentina. Fuente:

http://www.nativoviajes.com.ar/excursiones/sierras-chicas/................ 4 Gráfico N° 3: Circuito histórico Sierras Chicas. Fuente:

http://www.cicordoba.com.ar.............................................. 12 Gráfico N° 4: Inauguración de la autovía a Río Ceballos. Fuente:Redacción

Prensa de Gobierno el 26 octubre, 2012................................... 18 Gráfico N° 5: Infraestructura Vial de Sierras Chicas. Principales rutas

nacionales y provinciales. Fuente: Elaboración propia en base a

scribblemaps............................................................. 19 Gráfico N° 6: Infraestructura Vial Departamento Colón: Fuente Vialidad de

la Provincia de Córdoba.................................................. 19 Gráfico N° 7: Perfil de la distribución altitudinal de la vegetación

nativa en las Sierras Chicas según Kurtz (1904), Luti et al. (1979),

Estrabou (1983) y Cabido & Zak (1999).................................... 21 Gráfico N° 8: Area de estudio. A) Imagen satelital Landsat 5 del 14 de

noviembre de 1997 bandas 7-5-2 con localidades, límites e infraestructura y

B) Altimetría del área. Fuente: (Gavier & Bucher, 2004)................. 22 Gráfico N° 9: Ley 9841 - Regulación uso del suelo en la región

metropolitana de Córdoba - primera etapa................................. 23 Gráfico N° 10: Ley 9841 - Regulación uso del suelo en la región

metropolitana de Córdoba - primera etapa................................. 24 Gráfico N° 11: Uso de suelo de la cuenca Río Ceballos-Saldán. Fuente:

Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de la Universidad

Nacional de Córdoba (UNC)................................................ 25 Gráfico N° 12: Uso de suelo de la cuenca Río Ceballos-Saldán. Fuente:

Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de la Universidad

Nacional de Córdoba (UNC)................................................ 26 Gráfico N° 13: Resúmen Infraestructura. Fuente: Elaboración propia...... 30 Gráfico N° 14: Resumen: Elaboración propia.............................. 38

iv

Gráfico N° 15: Resúmen Sector Turístico de Sierras Chicas. Elaboración

propia................................................................... 49 Gráfico N° 16: Valor agregado de los principales sectores económicos en

la provincia de Córdoba - 1993. Datos provisorios. Fuente: Dirección

General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba............... 54 Gráfico N° 17: Empleo del sector turismo. Distribución del empleo por rama

de actividad. Tercer trimestre de 2013.Fuente: Dirección General de

Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.......................... 55 Gráfico N° 18: Empleo en el sector turismo, por sexo en la provincia de

Córdoba. Tercer trimestre 2013 Fuente: Dirección General de Estadística y

Censos de la Provincia de Córdoba........................................ 55 Gráfico N° 19: Personal en el sector turismo, por sexo en la provincia de

Córdoba. Tercer trimestre 2013. Fuente: Dirección General de Estadística y

Censos de la Provincia de Córdoba........................................ 56 Gráfico N° 20: Empleo por categoría ocupacional en la provincia de

Córdoba. Tercer trimestre 2013. Fuente: Dirección General de Estadística y

Censos de la Provincia de Córdoba........................................ 56 Gráfico N° 21: Resúmen Actividad turística en Sierras Chicas. Elaboración

propia................................................................... 59 Gráfico N° 22: Captura de pantalla del sitio www.cordobaturismo.gov.ar.. 61 Gráfico N° 23: Captura de pantalla del sitio www.cordobaturismo.gov.ar.. 61 Gráfico N° 24: Captura de pantalla del sitio www.hotelesdecordoba.info.. 61 Gráfico N° 25: Turistas con destino principal en Argentina en los que el

tipo de alojamiento utilizado no fue una segunda vivienda. distribución

según utilización de paquete turístico por motivo. 2012. Fuente: EVyTH-

MINTUR................................................................... 64 Gráfico N° 26: Porcentaje de turistas con destino principal en Argentina

por motivo de ocio o esparcimiento en los que el tipo de alojamiento

utilizado no fue una segunda vivienda. Distribución según consulta de

internet para la organización del viaje por mes. Fuente: Presidencia de la

Nación. Primer trimestre de 2012......................................... 65 Gráfico N° 27: Porcentaje de turistas con destino principal en Argentina

por motivo de ocio o esparcimiento en los que el tipo de alojamiento

utilizado no fue una segunda vivienda. Contratación de servicios por

internet. Fuente: Presidencia de la Nación. Primer trimestre de 2012..... 65 Gráfico N° 28: Porcentaje de turistas con destino principal en Argentina

por motivo de ocio o esparcimiento en los que el tipo de alojamiento

utilizado no fue una segunda vivienda. Factores que influyeron en la

elección del destino Fuente: Presidencia de la Nación. Primer trimestre de

2012..................................................................... 66 Gráfico N° 29: Resúmen Demanda turística en el sector. Elaboración propia.

......................................................................... 80

Indice de Tablas

Tabla 1: Total viviendas y total personas en las localidades consideradas:

Fuente: Gobierno de Córdoba. Dirección de Estadística y Censos........... 17 Tabla 2:Población según ciudad y comuna. Fuente: Censo Provincia de Córdoba

Año 2008................................................................. 39 Tabla 3: Población por edad y por sexo de la zona. Fuente: Censo Provincia

de Córdoba Año 2008...................................................... 39 Tabla 4: Distribución de la Población por edad y por sexo. Fuente Censo

Pcial. 2008.............................................................. 40 Tabla 5: Variación intercensal del departamento Colón*. Fuente: Censo

Nacional 2010............................................................ 40 Tabla 6: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.Fuente:

Dirección de Estadísticas Económicas. 2012............................... 41

v

Tabla 7: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.Fuente:

Dirección de Estadísticas Económicas. 2012............................... 41 Tabla 8: Cantidad de Industrias por Rubro en el territorio.Fuente: Registro

Industrial Provincial 2014............................................... 44 Tabla 9: Detalle de los frigoríficos bovinos. Departamento Colón. Faena

anual (cabezas). Años 2009 a 2012Fuente: Elaboración propia con información

publicada por AFIC (2013)................................................ 46 Tabla 10: Detalle de los frigoríficos porcinos en el departamento Colón.

Faena anual (cabezas). Años 2009 a 2012. Fuente: Elaboración propia con

información publicada por AFIC (2013).................................... 46 Tabla 11: Cantidad y capacidad de las granjas avícolas en el departamento

Colón.Fuente: Elaboración propia con información de Fundación Mediterránea

(2010)................................................................... 47 Tabla 12: Comprende Viviendas particulares (ocupadas y desocupadas),

viviendas colectivas con moradores y viviendas/hogares en situación de

calle.Nota: Los resultados presentados en la presente tabla difieren de los

resultantes de la base de datos Redatam del Censo Nacional de Personas,

Hogares y Viviendas 2010 (INDEC) por la asignación de localidades censales

en Agua de Oro (La localidad de Corral Quemado corresponde a la Granja).. 50 Tabla 13: Empleo, Desempleo y Nivel de Actividad. Gran Córdoba. Primer

trimestre 2014. Fuente: : Elaboración propia a partir de datos de la

Encuesta Provincial de Hogares. Dirección General de Estadística y Censos

de la Provincia de Córdoba............................................... 51 Tabla 14: Productos y actividades turísticos a considerar en las

estadísticas Fuente: Recomendaciones internacionales para estadísticas de

Turismo, de Naciones Unidas, 2008........................................ 52 Tabla 15: Valor agregado de las ramas características del turismo en la

provincia de Córdoba – VARCT- 2010 al 2012. Fuente: Dirección General de

Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.......................... 52 Tabla 16: Participación de los sectores económicos en el producto

geográfico bruto, período 1993-2012 en la provincia de Córdoba. Fuente:

Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba..... 53 Tabla 17: Caracterización del Empleo en el sector turismo, provincia de

Córdoba, año 2013. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos de la

Provincia de Córdoba..................................................... 54 Tabla 18: Cantidad de establecimientos y plazas hoteleras. Fuente:

elaboración propia en base a datos de áreas de Turismo de las localidades.

......................................................................... 72 Tabla 19: Capacidad de alojamiento según área y modalidad temporada 2013-

2014. Fuente: Division Estudios Sectoriales. Agencia Cordoba Turismo S.E.M.

......................................................................... 75 Tabla 20: : Total de turistas y pernocte agregado temporada estival 2012-

2013, semana santa, rally, vac. invierno y feriados 2013, por área y

modalidad de alojamiento.. Fuente: División Estudios Sectoriales. Agencia

Córdoba Turismo S.E.M.................................................... 76 Tabla 21: Oferta hotelera: FUENTE: Área de Turismo de Salsipuedes........ 87 Tabla 22: Oferta hotelera: FUENTE: Municipalidad de Villa Allende........ 87 Tabla 23: Información hotelera. Fuente: Municipalidad de Río Ceballos.... 90 Tabla 24: Alojamiento en Colonia Caroya. Fuente: Municipalidad de Colonia

Caroya................................................................... 91 Tabla 25: Alojamiento en casas. Colonia Caroya. Fuente: Municipalidad de

Colonia Caroya........................................................... 91 Tabla 26: : Alojamiento en Jesús María. Fuente: Municipalidad de Jesús

María.................................................................... 92 Tabla 27: Alojamiento en casas. Jesús María. Fuente: Municipalidad de Jesús

María.................................................................... 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

1

Introducción

El turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas en todo

el mundo. Durante los últimos cincuenta años ha crecido de manera ininterrumpida, debiendo

nuestro país en general, y la provincia en particular, adaptarse a los cambios estructurales

generados por la globalización, el avance tecnológico, los aspectos ambientales y las

variaciones tanto en la oferta como en los hábitos de consumo de servicios turísticos.

Por qué la Agenda de Desarrollo Económico Regional con orientación al Turismo

Es de suma importancia concientizar a la comunidad del área y su zona de influencia

sobre la incidencia favorable que tiene el desarrollo de una actividad turística orientada,

planificada y adecuada a los objetivos de la misma, a partir del fuerte impacto que esta

provoca en el movimiento económico y social, como generadora de fuentes de trabajo y de

mejora en la calidad de vida general.

Simultáneamente se busca contribuir a la mejor articulación de los actores urbanos y

al establecimiento de formas participativas de gestión local, que los involucren para el

desarrollo de proyectos e iniciativas referidas al ámbito turístico. Se procura alcanzar un

enfoque integral y articulado entre diversos sectores y dimensiones del desarrollo, rompiendo

la tendencia a la fragmentación y a la unilateralidad que con frecuencia poseen los enfoques

sectoriales, temáticos y locales.

El propósito del desarrollo económico regional es fortalecer las capacidades de

una región para mejorar su futuro y la calidad de vida para todos. Es un proceso

mediante el cual los sectores público, privado y no-gubernamental trabajan

colectivamente para crear mejores condiciones para el crecimiento y para la generación

de empleo.

Por qué en Sierras Chicas

El área de Sierras Chicas está conformada por diversas ciudades y comunidades, que

enfrentaron un crecimiento muy marcado en los últimos años. Ciudades que fueron referentes

en turismo, se volvieron también ciudades de residencia permanente, ofreciendo un marco

único de tranquilidad y “buen vivir”, ideal para familias. Estas familias también buscaron

generar recursos en su nuevo lugar de residencia, por lo que se vio incrementada la actividad

comercial. Sumado a esto, distintos actores sociales, también comenzaron a intervenir,

logrando proyectos de inversión altamente competitivos, generando más actividad y empleo.

La proyección de crecimiento poblacional en la zona, es un dato a tener en cuenta para

desarrollar un plan de acción que anticipe esa tendencia y encuentre al área preparada,

estructural y culturalmente, para aprovecharla y explotarla de la manera que resuelvan los

distintos agentes propulsores de dicho desarrollo, y las comunidades locales. Esto sería un

modelo de conducta ciudadana totalmente nueva en Sierras Chicas, ya que anticiparía un

crecimiento proyectado, pero de manera ordenada y con valores prefijados, en donde el

turismo sea el punto de partida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

2

Para qué sirve este documento de Pre diagnóstico

Este documento tiene por objeto brindar a los participantes del taller de Diagnóstico y

Posicionamiento Estratégico de las Sierras Chicas en Desarrollo Económico Regional con

orientación al turismo, información cualicuantitativa recabada sobre las localidades que

integran las Sierras Chicas, con énfasis en el sector económico-turístico.

En el marco de las aclaraciones, este documento fue elaborado por el conjunto de personas

que conforman el equipo técnico indicado en un tiempo acotado, por lo cual es perfectible y

no exhaustivo en temáticas. Se lo considera simplemente un primer disparador para la

conformación de una Agenda Estratégica en Desarrollo Económico Regional con orientación

al turismo.

Para su realización se contó con el trabajo del equipo técnico, conformado por los

miembros de la diplomatura en colaboración de los miembros locales, quienes llevaron

adelante un trabajo de investigación con objetivos y temas prefijados por la tutora territorial,

que propuso en cada momento los pasos metodológicos de este trabajo. Los mismos se

presentan respetando un formato inicial de grilla de pre diagnóstico.

La Agenda Estratégica de las Sierras Chicas se formula como un proceso técnico-

político- participativo que tiene como meta mejorar la calidad de vida de la población de las

localidades que integran el área. Como pasos metodológicos contempla: elaborar un

diagnóstico estratégico, delinear una visión al 2020 y definir la agenda de desafíos

estratégicos para los próximos años, a partir de la convocatoria a una reunión taller de actores

clave de las localidades de las Sierras Chicas, que será realizado en la primera semana de

noviembre de 2014. Durante la jornada, este documento de Pre diagnóstico será enriquecido

con información cualitativa que brinden los participantes.

Se recomienda la lectura de este documento previo al taller participativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

3

1. Sierras Chicas

En este apartado se abordan aspectos generales de caracterización de la región de

Sierras Chicas, como su ubicación con respecto a la región y los valles turísticos de la

provincia de Córdoba. También las particularidades de las localidades que integran el

recorte territorial.

Se hace anclaje sobre las distinciones climáticas, orográficas, geológicas, fitogeográficas,

de infraestructura vial, de reservas y áreas verdes, y se consideran otros aspectos que

hacen a la hidrología, como la carencia de agua para distintos usos.

Se incluye un apartado en lo que concierne al uso de suelo, describiendo el uso que se hizo

del mismo a lo largo de la historia y las consecuencias del avance de la frontera urbana

sobre el recurso natural.

Gráfico N° 1: Resumen. Elaboración propia

1.1 Ubicación:

Las Sierras Chicas es un cordón montañoso argentino, perteneciente a las Sierras de

Córdoba, al noroeste de la Ciudad de Córdoba y al este del Valle de Punilla. Los pueblos

originarios comechingones denominaban Viarava a esta cordillera.

Se diferencia de las Sierras Grandes o Altas Cumbres por su menor elevación (el cerro

más alto de las Sierras Chicas es el Uritorco, de 1.979 msnm) al este de Capilla del Monte,

otra montaña importante es la llamada cerro Pan de Azúcar (1260 m) al este de Cosquín.

Al pie de estas atractivas serranías se encuentran, entre otras, las ciudades y

poblaciones de La Calera, Saldán, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos,

Salsipuedes, El Manzano, Agua de Oro, La Granja, Ascochinga, Colonia Caroya, Jesús

María.

Las poblaciones más cercanas a la capital provincial actúan como ciudades satélites o

localidades dormitorio de la urbe cordobesa.

Según el Decreto 552-86 (artículo 12), el Área Turística Sierra Chica, comprende los

ejidos municipales de Villa Allende, Saldán, La Calera, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

4

Salsipuedes, Agua de Oro, La Granja, Ascochinga, Jesús María y Colonia Caroya. La

Agencia Córdoba Turismo menciona, en su material promocional, también a las localidades

de Villa Cerro Azul y El Manzano como parte del área.

Partiendo desde la ciudad de Córdoba, se accede por la Ruta Provincial E-53 que

conduce a la localidad de Ascochinga, o por la Ruta Provincial E- 57, que une Río Ceballos

con Villa Allende.

Gráfico N° 2: Circuito Sierras Chicas. Ubicación en la región del territorio de la Provincia de Córdoba. Argentina.

Elaborado en base a http://www.nativoviajes.com.ar/excursiones/sierras-chicas/ y www.sierraschicas.com.

Las localidades del Área, ubicadas en el faldeo oriental de las Sierras Chicas, han

estado ligadas a la historia misma de la provincia, desde las actividades de sus antiguos hasta

nuestros días. Por eso conforma, junto al Área Norte, la Región Turística de la Historia,

también según el Decreto 552-86.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

5

1.2 Región

Las ciudades que componen la región guardan un encanto particular y ofrecen al

visitante una variada oferta en materia de infraestructura hotelera, gastronómica y de

entretenimiento. Entre estas localidades destacan La Calera y sus importantes construcciones

históricas de orden religioso y cultural; Villa Allende, ubicada al pie del cerro Pan de Azúcar,

con su exclusiva cancha de golf; Unquillo con su centenaria Capilla de Leonor, construida y

decorada por el reconocido pintor Guido Buffo. Hacia el norte se encuentra Río Ceballos,

considerada el “corazón de las Sierras Chicas”, con una gran variedad de actividades de

turismo aventura; le siguen Salsipuedes, con su monumental Gruta en honor a la Virgen de

Itatí; El Manzano y Agua de Oro, cercanos a la consagrada Capilla de Candonga; Villa Ani

Mí, La Granja y la localidad de Ascochinga, que posee una de las canchas de golf más

prestigiosas de la Provincia. El Ascochinga Golf Club cuenta con un campo de 18 hoyos,

caracterizado por sus frondosas arboledas y sus ondulaciones naturales.

A pocos kilómetros del cordón montañoso de Sierras Chicas, se encuentran dos

importantes localidades festivas y culturales: Colonia Caroya, reconocida por sus exquisitos

salames y vinos artesanales, y la tradicional ciudad de Jesús María, sede del consagrado

Festival de Doma y Folklore, considerado uno de los espectáculos de jineteada más

importantes de Latinoamérica.

El entorno natural que ofrece el área turística Sierras Chicas es ideal para realizar

actividades al aire libre. Uno de los lugares recomendados es la Reserva Hídrica Natural

Parque de La Quebrada, próxima a la localidad de Río Ceballos, que posee un hermoso

embalse homónimo donde se puede practicar deportes náuticos como canotaje y windsurf, y

pescar especies como pejerrey y carpa.

Sierras Chicas ofrece una amplísima gama de posibilidades en materia de Turismo

Cultural, ya que la mayoría de las localidades que integran la región formaron parte del

Antiguo Camino Real, lo que permite disfrutar de una opción histórica muy interesante. Los

visitantes podrán conocer aquí parte del legado histórico que la orden de los Jesuitas dejó en

Córdoba, a través de dos de sus Estancias: Estancia Jesuítica Caroya y Estancia de Jesús

María, abiertas al público y que pueden ser visitadas a través de recorridos guiados. Otro de

los circuitos recomendados invita a recorrer la tradicional Capilla de Candonga, ubicada a 20

km. de Río Ceballos: esta capilla data de 1730 y es considerada el oratorio más antiguo de la

región.

El área de Sierras Chicas posee una importante infraestructura hotelera, gastronómica

y de servicios. Para alojar a sus visitantes cuenta con hoteles de categoría, muy confortables,

los que se le suman cabañas, casas de alquiler y campings

1.3 Historia y actividad turística de las localidades comprendidas

Esta región guarda valiosos testimonios de nuestro pasado aborigen y colonial. El

Camino Real fue el germen de muchas poblaciones, las que nacieron como postas para apoyo

al viajero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

6

Ofrece un conjunto de localidades típicamente serranas donde la orografía ondulada,

el sinuoso caminar de los arroyos y los atractivos culturales conforman una excelente

propuesta digna de conocer y valorar.

Otras localidades se hallan ubicadas al este ofreciendo un terreno más plano, apto para

las actividades agrícola - ganaderas.

Ligada al Área Norte, comparte con ella el haber pertenecido al Camino Real, que

vinculaba el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Plata, y está siendo puesto en valor para

su aprovechamiento turístico.

Las localidades que se consideran a los fines de esta Agenda, coincidiendo con las

definidas por el decreto mencionado, son las que a continuación se describen. La información

consignada se ha extraído del portal de la Agencia Córdoba Turismo

(http://www.cordobaturismo.gov.ar):

La Calera

La ciudad de La Calera está ubicada en el Departamento Colón, a 18 km al noroeste

del centro de la ciudad de Córdoba Capital, en la zona oriental de las Sierras Chicas.

Esta ciudad creció de la mano de la gran Capital Cordobesa, a la que el tiempo la unió en un

espacio sin fronteras, pero que siempre supo conservar su esencia serrana, reflejada en la

tranquilidad de sus calles y en la frescura de su paisaje.

La Calera posee varios puntos de interés turístico, entre los que se destacan:

la tradicional Capilla Vieja, edificada en el año 1727 por la Compañía de Jesús.

el Molino Doble que fue construido cerca de la Capilla Vieja en 1776 por el

Presbítero Noble Canelas.

el Hotel Parque, que fue el primer hotel de turismo de la provincia de Córdoba,

inaugurad en octubre del año 1871 por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento.

Este edificio fue declarado de Interés Provincial el 29 de mayo de 1985.

la Usina Molet, que fue construida entre los años 1900 y 1902. Actualmente se puede

visitar el Museo Usina Molet, creado en el año 2005.

el Sanatorio Dietético Diquecito, reconocido a nivel nacional por los tratamientos

médicos, dietéticos y estéticos que brinda, en medio de un hermoso paisaje serrano.

Entre los años 1884 y 1886 se construyó en la localidad de La Calera el Dique Mal

Paso, con carácter experimental, para evaluar la calidad de las cales cordobesas, con las

cuales, tiempo más tarde se construiría el primer paredón del Dique San Roque, uno de los

diques más importantes que alberga la provincia de Córdoba.

Saldán

La localidad de Saldán se encuentra a 22 Km. de la ciudad de Córdoba capital, en el

área de Sierras Chicas. Para llegar a Saldan existen dos opciones: desde la ciudad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

7

Córdoba, por la Av. Ricardo Rojas, pasando por Arguello, o por la Av. Goicoechea de la

ciudad de Villa Allende, hasta empalmar la calle Caseros que los conducirá a Saldan. Allí lo

recibirá el murmullo del río y el verde maravillo del paisaje.

A través de estas dos vías de acceso se ingresa a Saldan, un pequeño pueblo que pese

a su cercanía con la capital cordobesa, mantiene intacta su identidad de villa serrana.

La historia de Saldán se inicia con el asentamiento y desarrollo de las primeras

comunidades originarias pertenecientes a la etnia sanavirona, poblaciones agrícolas-alfareras

dirigidas por una autoridad en carácter de jefe o cacique. Los indios Sanavirones se

agrupaban en unidades familiares y respondían a un jefe político al que denominaban Inchín

o Charaba.

Esta localidad es una de las pocas que conserva el nombre de su cacique -Saldán

Inchín-, líder máximo de las comunidades asentadas en esta región. Estos pueblos

aprovechaban los recursos naturales de la zona para la subsistencia y eran valientes

defensores de su territorio.

La localidad de Saldán se distingue por su manso río y por ofrecer al turista un amplio

programas de actividades, entre ellas se destacan la posibilidad de visitar la histórica estancia

de Luis de Tejeda, el primer poeta criollo, en donde se hospedaron entre otros, El Marqués de

Sobremonte y el General José de San Martín. Actualmente esta estancia es propiedad privada.

También en Saldán se puede visitar la Estancia La Querencia. En este lugar funciona

una galería de arte, un restaurante de comidas criollas y además se practica equitación y

cabalgatas programadas.

Las márgenes del arroyo y su vegetación dan un marco propicio para caminar,

recorrer el río a caballo, refrescarse con el agua y disfrutar de la paz de este pequeño lugar de

las sierras chicas.

Villa Allende

La localidad de Villa Allende se encuentra en el Área turística Sierras Chicas, a sólo

16 km. de la Ciudad de Córdoba capital, accediendo por la Ruta Provincial E 53. Villa

Allende se encuentra conectada a la ciudad capital por la Avenida Donato Álvarez, que nace

en las inmediaciones del barrio Argüello y con la Avenida Padre Lucchese que enlaza con el

Aeropuerto Internacional Córdoba.

La historia de la localidad cuenta que el 14 de marzo del año 1888 los hermanos

Manuel Enrique, José Segundo y Guillermo Federico de Allende, hijos de Don Juan Martín

de Allende y de Doña Mercedes de Goycoechea, arrendaron por 20 años, a su tío, el Dr.

Allende, la Estancia de Saldán. El 26 de marzo del año 1889, estos hermanos formaron una

sociedad comercial agrícola con el nombre de “Razón Social José y Guillermo de Allende

Hermanos”, a la que se agregó, poco tiempo después, un cuarto hermano llamado Juan

Martín de Allende.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

8

Los hermanos Allende, conocedores de las condiciones climáticas de la región, por

haberla vivido y disfrutado desde su niñez, emprendieron, con visión de futuro, la próspera

formación de un pueblo en estos terrenos. Con este objetivo, eligieron un lugar llano, con

leves altibajos, rodeado por dos arroyos y bautizaron a la nueva urbanización con el nombre

de Villa Allende, en honor a su apellido familiar, en el año 1889.

Villa Allende con el paso del tiempo se transformó en una ciudad de ritmo vibrante y vital.

En ella se conjugan naturaleza, recreación, deportes, vida nocturna y confort. Todo esto, en

proximidad a los cerros, permite disfrutar de momentos muy especiales y descubrir la magia

del lugar, en donde los valores de las pequeñas comunidades, se unen a la pureza del aire

serrano.

Mendiolaza

La localidad de Mendiolaza se encuentra ubicada en el Departamento Colón, en el

Área turística Sierras Chicas, a 20 km al noroeste de la ciudad de Córdoba Capital y a 4 km

de la ciudad de Villa Allende, accediendo por las Rutas Provinciales E 53 y E 57.

En el año 1786 Don Francisco Javier Eusebio de Mendiolaza, compró una estancia

que luego llevaría su nombre y daría origen al nombre a esta localidad.

Mendiolaza es el sitio ideal para la relajación, escuchar el canto de los pájaros, los sonidos de

la naturaleza y disfrutar de la práctica de deportes tradición. El río brinda momentos

refrescantes en el Balneario Municipal, con toda la comodidad para que los turistas pasen un

inolvidable día al aire libre, con mesas, asadores y fogones. En este poblado, encontrará

además, canchas de fútbol, básquet, bochas y vóley, reunidas en el Polideportivo Municipal.

En las inmediaciones del pueblo, se encuentra un prestigioso Club Hípico en donde se

realizan competencias a nivel nacional. Una de las características más llamativas de la ciudad

de Mendiolaza deriva de su ubicación, ya que se encuentra a pocos metros de la zona libre de

impuestos, lo cual ha generado la construcción de varios complejos residenciales privados.

La mayoría de las serranías cordobesas se caracterizan por su vegetación de poca

altura, pero Mendiolaza lo hace por su vegetación frondosa con gran producción de sombra,

que combinada con el arrullo del río, nos invita al descanso, la meditación y a lograr el

merecido relax que todos buscamos en nuestras vacaciones.

Unquillo

La localidad de Unquillo se encuentra ubicada en el Área turística de Sierras Chicas, a

24 kilómetros de la ciudad de Córdoba capital, accediendo por la Ruta Provincial E53. Este

poblado serrano se caracteriza por su clima suave y benigno. Su particular hermosura ha sido

el motivo por el cual diferentes artistas plásticos decidieron residir entre el verde de su

paisaje y el típico ritmo carnavalesco de sus corsos de verano. Lino E. Spilimbergo fue uno

de los reconocidos artistas que eligió la localidad de Unquillo para vivir, hasta su muerte en

el año 1964. Su casa, actualmente transformada en museo, presenta la magia y el misterio del

arte de este pintor, reflejada en sus objetos, algunas de sus pinturas más conocidas y una

colección estable de lienzos de Quinquela Martín, Francisco Vidal, Cerrito y José Malanca,

entre otros genios del arte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

9

Unquillo fue también el hogar del maestro Carlos Alonso y el cordobés Álvaro

Izurieta, artistas de reconocida trayectoria internacional. A 7 km., en el paraje Villa de

Leonor de Los Quebrachitos, el camino conduce a la Capilla Villa Leonor, construida por el

artista plástico y astrónomo Guido Buffo. Esta pequeña construcción es un esotérico panteón

familiar que posee la forma de caracol y en su interior guarda exquisitos frescos que

representan el cosmos, la fragilidad de la vida y la inminencia de la muerte. Guido Buffo

construyó esta capilla y cripta como un tributo de gloria y amor a su mujer e hija fallecidas de

tuberculosis.

A principios del siglo XX, la localidad de Unquillo fue elegida por la aristocracia rosarina

para pasar sus vacaciones, y entre sus arboladas calles que cruzan la Av. San Martín, aun

pueden verse algunas casonas de estilo inglés y palacetes de estéticas italiana, construidos por

aquellas ricas familias.

Río Ceballos

La localidad de Río Ceballos se encuentra ubicada en el área de Sierras Chicas, a 35

km de la ciudad de Córdoba Capital, accediendo por la ruta E53. Este poblado es uno de los

principales centros turísticos del área y está custodiado por la mirada serena del Cristo Ñú –

Porá, inmensa escultura que se alza desde la montaña. Tradicionales Hoteles y Campings

están a disposición de los turistas que llegan a las sierras de Córdoba en busca de

maravillosos paisajes. Río Ceballos ofrece atractivos y actividades para todos los gustos. El

Dique la Quebrada, ubicado en la Reserva Hídrica Natural del mismo nombre, con una

extensión de 4.200 hectáreas, es un sitio ideal para disfrutar de los deportes acuáticos y la

vida al aire libre. Recorrer sus costas, admirar el paisaje y perderse entre los rincones

serranos, siguiendo el cauce del arroyo Los Hornillos, en donde encontrará un salto de agua

de 10 metros de altura, son algunas de las opciones.

Tomando como punto de partida nuevamente el Dique la Quebrada, y emprendiendo el

camino hacia Villa Colanchanga, se podrá disfrutar de la Cascada de los Cóndores, que está

ubicada en medio de una exuberante vegetación, a la vera del arroyo.

En las cercanías de la Cascada de los Cóndores, se encuentra el Criadero de Truchas H. W.

Hecveresna donde se puede pescar, adquirir productos típicos o deleitarse con los platos

típicos del lugar. Este criadero constituye una parada obligada en el recorrido.

El centro de la ciudad de Río Ceballos cuenta con confiterías de muy buen nivel, en

donde se combina el exquisito sabor de sus masas típicas, con la inigualable belleza del

paisaje serrano. Por la noche, el turista puede optar por recorrer los negocios de productos

regionales, visitar su paseo de artesanías tradicionales, probar suerte en el casino o el bingo, o

asistir a algún espectáculo en el Anfiteatro Jorge Newbery.

Salsipuedes

La localidad de Salsipuedes está ubicada en las primeras estribaciones del cordón

montañoso de las Sierras Chicas, sobre la ruta provincial Nº 53 que une la ciudad de Córdoba

con Ascochinga. Salsipuedes se encuentra a 44 Km. de la capital cordobesa, por el camino

que cruza Villa Allende, Unquillo y Río Ceballos, y a 34 Km. por la ruta E53 que nace en el

Aeropuerto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

10

Con su corazón atravesado por el cauce del arroyo Salsipuedes, esta localidad se

remonta en su fundación al año 1604. La preservación de las costumbres y la fe tradicional,

hacen de este poblado un lugar ideal para el descanso y la recreación. El creador del nombre

del pueblo “Salsipuedes” fue el Capitán Juan Bustos, expedicionario español al mando de

Jerónimo Luis de Cabrera y primer propietario de estas tierras serranas.

Formado por vertientes naturales y desagües pluviales, a lo largo de su recorrido, el

cauce del arroyo Salsipuedes ha ido tomando diferentes formas, y creando balnearios

naturales. Luego de su extenso curso, una abundante arboleda les da la bienvenida a los

visitantes y marca el ingreso a la localidad.

En el centro mismo de Salsipuedes y desde el año 1870, la Iglesia Parroquial Nuestra

Señora del Rosario del Milagro, de arquitectura austera, se mezcla con el hermoso paisaje de

las sierras. El primer domingo de cada octubre, y desde hace más de 100 años, las calles del

pueblo se llenan de fieles en una tradicional procesión en homenaje la Patrona de la Villa, la

Virgen del Rosario del Milagro.

La Gruta de la Virgen del Valle, es otro de los centros en torno a los cuales, los fieles

profesan su religión. Las antorchas iluminan el paisaje serrano, tiñéndolo de misticismo

mientras los habitantes de Salsipuedes suben hasta la gruta, en donde los esperara silenciosa,

la Virgen Morena.

Muy cerca de allí, el hermoso mirador que se alza en Villa Silvina, así como el

recorrido por este pequeño pueblo, es otro de los paseos de los que podemos disfrutar. Pese a

su cercanía con la ciudad de Córdoba, el mantenimiento de las costumbres y la fe tradicional,

hacen de Salsipuedes un lugar provisto de un íntimo misterio, que nace desde su particular

nombre, hasta la magia de sus rituales más antiguos.

Agua de Oro

Localidad ubicada en el área de Sierras Chicas, a 56 km de la ciudad de Córdoba

Capital. Su principal atractivo es el capital natural e histórico de la zona, ideal para la práctica

del turismo ecológico y el turismo de aventura. Agua de Oro conserva plenamente su estilo y

aire serrano, a pesar de encontrarse a sólo 44 km. de Córdoba Capital.

Agua de Oro no tiene fecha oficial de fundación, de allí que se concibe al 5 de abril de

1896 como hito, porque en ese año se comenzó con la medición de tierras de la denominada

Estancia Agua de Oro. Su nombre fue estipulado por el Sr. Don José Díaz Rodríguez. Desde

este hermoso pueblo serrano se pueden visitar dos reliquias de gran valor histórico: por un

lado la Iglesia San Vicente Ferrer, edificada a mediados del S. XVIII y por el otro, la Capilla

Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el paraje de Candonga, a 11 km de Agua de Oro por

camino de ripio. Esta centenaria capilla data del año 1730 y fue construida por la impronta

jesuítica con participación de artistas indígenas. La vieja Estancia “Agua de Oro”, una de las

más importantes postas de mulas del antiguo Camino Real al Alto Perú, remodelada y

adaptada, es hoy un espacio que brinda el mejor servicio para disfrutar de un paseo colmado

de vistas panorámicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

11

Un balneario natural de frondosa arboleda, es bañado por el arroyo San Vicente que

corre por el lugar con aguas cristalinas, en un ambiente de singular belleza. La Patrona de la

localidad es la Virgen Nuestra Señora de Lourdes, cuya celebración se realiza cada 11 de

febrero y el Patrono Histórico es San Vicente Ferrer, con festejos el día 5 de Abril.

La Granja

La localidad de La Granja está situada en el Área de Sierras Chicas, a 61 km de la

ciudad de Córdoba Capital, accediendo por ruta Provincial E 53, a sólo 19 km de la localidad

de Salsipuedes.

Esta villa serrana está surcada por el río La Granja, que constituye uno de sus

principales atractivos turísticos durante el verano, junto al balneario La Toma.

La Granja es uno de los destinos más encantadores del Valle de Sierras Chicas.

Recorrer caminando, a caballo o en bicicleta los senderos que se abren paso entre la

naturaleza y admirar las increíbles casonas de siglo XIX que se suceden a la vera del camino,

son algunas de las tantas sensaciones que ofrece este rincón serrano, colmado de naturaleza.

El entorno de las Sierras Chicas, invita a los turistas a realizar actividades al aire libre

como caminatas a las Tres Cascadas, paseos en bicicleta por senderos de montaña y

excursiones guiadas.

Ascochinga

Ubicada en el norte de las Sierras Chicas, a 57 km de Córdoba Capital, conforma el

conurbanado de La Granja. Se distingue por su excepcional paisaje y su benigno clima.

Ascochinga brinda un marco ideal para realizar cabalgatas y caminatas. Su nombre proviene

del caudaloso río que la atraviesa, de origen indígena, cuyo significado sería “perro perdido”.

Desde el siglo XIX era un destino turístico privilegiado por la alta sociedad argentina, que se

alojaba en lujosas estancias ubicadas en las cercanías del poblado, pertenecientes a las

familias más distinguidas de la provincia y el país, entre ellas la Estancia “San Miguel”, de la

familia del Gobernador de Córdoba, Ramón J. Cárcano y la Estancia “Las Barrancas”,

famosa por su parque, que perteneció a Dulce L. de Martínez de Hoz. Otras prestigiosas

familias que vacacionaban en Ascochinga, elegían hospedarse en un gran hotel, que tenía

incluso hasta campo de golf propio. Este establecimiento en la actualidad es una colonia de

vacaciones de la Fuerza Aérea Argentina. Muy cerca de Ascochinga (exactamente a 7 KM)

se encuentra el Balneario Las 3 Cascadas, muy concurrido en verano, ya que cuenta con ollas

naturales ideales para bañarse. También a sólo 4 Kilómetros de Ascochinga, se alza la lujosa

e imponente Estancia La Paz, fundada en el año 1830 y heredada posteriormente por el

Presidente Julio A. Roca. Por sus habitaciones pasaron personalidades de la talla de Domingo

Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda, Carlos Pellegrini, Figueroa Alcorta, Miguel Juárez

Celman y Ramón J. Cárcano. Actualmente la Estancia La Paz continúa funcionando en un

clima de absoluto confort, constituyendo una oferta de excelente calidad para los viajantes

más exigentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

12

Jesús María

La ciudad de Jesús María está ubicada a 48 km. de la ciudad de Córdoba Capital, en el Área

Norte de la Provincia, accediendo por Ruta Nacional 9 Norte. Es una de las localidades más

importantes del norte cordobés, rodeada por un hermoso paisaje y atravesada por un manso

río que lleva el mismo nombre de la ciudad. El clima es caluroso y sub-húmedo a seco, con

frío intenso ocasional en el invierno.

Jesús María es un lugar que posee raíces muy antiguas y una notable riqueza cultural.

Al principio fue un poblado indígena llamado Guanusacate, “agua muerta o bañado”, que con

los años se fue desarrollando gracias al asentamiento de la orden de los jesuitas.

En el tiempo colonial se fue desarrollando no sólo como Estancia de la Compañía de Jesús,

sino también como trayecto obligado de la carretera llamada Camino Real, corredor

estratégico que en la época de la colonia comunicaba los puertos del Atlántico con las zonas

mineras del Alto Perú.

La Estancia Jesuítica de Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema

agrícola – ganadero creado por la Compañía de

Jesús. Se construyó a partir del año 1618 y se

caracterizó por su producción vitivinícola. En la

vieja bodega se elaboraba el vino “Lagrimilla de

oro”. La estancia incluye la iglesia, la residencia y

la bodega, restos de antiguos molinos, perchel y

tajamar. Con el paso del tiempo desaparecieron la

ranchería y los campos de cultivo y pastoreo.

Dentro de la Estancia actualmente funciona el

Museo Jesuítico Nacional, con 18 salas. Este

monumento jesuítico, junto a otras cuatro

Estancias y la Manzana Jesuítica de la ciudad de

Córdoba han sido incluidos por la Unesco dentro

del Patrimonio Histórico y Cultural de la

Humanidad.

Desde el año 1870, Jesús María recibió una

importante inmigración europea, principalmente

de italianos, provenientes de la región del Friuli y

del Piamonte. Gracias a esta inmigración se

potenció la industria alimenticia, comenzándose a

producir chacinados, pastas, confituras, alfajores,

galletas, vinos y licores.

En la actualidad Jesús María es una localidad de

ritmo vibrante, con sus calles coloniales, sus

negocios y su buena gastronomía regional. Cada

enero, en esta ciudad se celebra el Festival

Nacional de Doma y Folklore, al que asisten miles

de turistas y que se ha transformado en el festival

más importante de Latinoamérica en su tipo,

obteniendo reconocimiento internacional.

Gráfico N° 3: Circuito histórico Sierras Chicas. Fuente: http://www.cicordoba.com.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

13

Colonia Caroya

Ubicada a 45 km de la ciudad de Córdoba Capital, esta pintoresca localidad está

situada en el área turística de Sierras Chicas, a 7 km de la tradicional ciudad de Jesús María.

Colonia Caroya es un destino turístico ideal para aquellos visitantes que quieran

descansar, tomar contacto con la naturaleza y disfrutar de una excelente gastronomía. Este

poblado se distingue a nivel nacional por la producción de salames caseros, quesos y vinos de

excelente calidad. Allí los turistas pueden visitar viñedos y bodegas, además de disfrutar de

atractivos paseos culturales que invitan a descubrir las costumbres de los primeros italianos

que fundaron el poblado.

En 1661 fue adquirida por el Presbítero Ignacio Duarte Quirós, fundador del Colegio

Monserrat, quien logró transformarla en una pródiga tierra con producción de maíz y trigo,

frutas, vino, miel y algarrobo. Entre 1814 y 1816 fue sede de la primera fábrica de armas

blancas durante la guerra de independencia nacional, abasteciendo de las puntas de bayoneta

para el Ejército del Norte.

En 1854 pasó a ser propiedad del estado nacional que en 1876 dispone albergar a

inmigrantes friulanos. En 1878, los nuevos colonos ya instalados en los cuartos de la estancia

comienzan a organizar la actual Colonia Caroya en las inmediaciones del casco. El conjunto

edificado de la Estancia Caroya conserva la estructura colonial original con modificaciones

realizadas a comienzos del siglo XIX.

Además de la residencia principal se encuentran la capilla, el perchel, el tajamar, los restos

del molino y las acequias y el área dedicada a la quinta. Su estructura edilicia muestra rasgos

arquitectónicos propios de los siglos XVII, XVIII y XIX, marcados por las distintas etapas de

utilización de la casa. La capilla data del siglo XVII, posee paredes de piedra y una imagen

de la Virgen de Monserrat en el altar.

2 Sierras chicas y su medio

2.1 Introducción: características de la región

En el territorio existen seis clases de cobertura de suelo que corresponden a áreas con

predominio de las siguientes características: urbana (localidades, vías de acceso,

asentamientos), bosque nativo (fragmentos de bosque natural), arbustal (matorral natural y

degradado), pastizal (pastizal de altura, vegetación baja, degradada y cultivos), especies

exóticas (sitios invadidos por árboles exóticos) y suelo expuesto (afloramientos rocosos en la

sierra, canteras y suelo desnudo sin cultivar).

2.2 Geología y Morfología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

14

De origen precámbrico, las Sierras Pampeanas (de las cuales las Sierras de Córdoba

son su extremo sur) durante millones de años fueron reducidas a penillanuras, pero la

orogenia Andina del Terciario las rejuveneció, elevando algunos bloques y hundiendo otros.

Los cordones situados al oeste, más cerca de los Andes, al recibir más empuje resultaron más

elevados; por el contrario, las Sierras Chicas están situadas en el límite oriental de las Sierras

Pampeanas y consecuentemente sus alturas son modestas.

Otra característica de estas montañas es que sus laderas orientales son de pendientes menos

abruptas que las occidentales.

Las Sierras de Córdoba (y todas las Pampeanas) se formaron en el paleozoico. La

corteza terrestre resultó plegada por impulsos provenientes del Oeste, elevando de esa manera

una masa granítica montañosa. Esto explica el fenómeno de las pendientes occidentales

abruptas y orientales atenuadas, asimetría que constituye uno de los principales caracteres de

nuestras sierras. Sobre la estructura de rocas antiguas y duras se acumulan sedimentos de

conglomerados y arenisca muy afectados por la erosión. En otras ocasiones abundan los

materiales eruptivos, como en la zona de Los Volcanes.

Los Tres Cordones: Conforman las Sierras Cordobesas, estos son tres cordones

paralelos, orientados en sentido N-S y agrupados en la región occidental de la provincia. De

los 35.000 Km2 que abarca el cordón puntano-cordobés, 30.000 corresponden a nuestras

sierras. Esta superficie representa una sexta parte del territorio provincial. En su parte más

ancha los tres cordones miden, en conjunto, 125 Km. y alcanzan los 600 Km. de longitud

entre Santiago del Estero al Norte y el Río Quinto al Sur.

La Sierras Chicas superan los mil metros de altura (cerro Pan de Azúcar 1.257m); con

pendientes dominantes entre 12 y 45 % y un piedemonte de ondulaciones suaves. Hacia el

Este continúa una fisiografía de llanura. Los suelos del dominio serrano se desarrollan en

valles y pampas cubiertos por sedimentos gruesos, arenosos y loessoides, con afloramientos

rocosos (Vázquez, 1979 a). La ladera oriental de estudio desde la cima a la base presenta

suelos de laderas escarpadas muy pedregosos y de laderas muy colinadas, pobres en materia

orgánica y susceptible a la erosión hídrica y suelos de vallecitos de altura provistos de

materia orgánica. En el piedemonte, con pendientes, lomas onduladas y bajos, se hallan

suelos con variables provisión de materia orgánica y susceptibilidad a la erosión hídrica. La

capacidad de uso en las laderas (clase VII) permite bosques y refugios de fauna, campos

naturales de pastoreo y reducido uso de pasturas cultivadas. En el piedemonte (clases III y

IV) la aptitud aconseja una estrecha gama de cultivos, requiriéndose cuidado y protección.

Los recursos hídricos superficiales y subterráneos forman parte de la cuenca tributaria

inferior del Río Suquía o Primero que abarca unos 1.350 km2 y derrama sus aguas hacia la

depresión de Mar Chiquita al Noroeste de la provincia. En comparación con la ladera

occidental de la sierra esta vertiente, con un relieve más tendido, mayores precipitaciones y

una compleja red hidrográfica, configura un ambiente ecológicamente más rico y benigno.

Vertientes, mallines y lagunitas temporarios generan microclimas que enriquecen la

diversidad biológica y paisajística.

Morfológicamente este cordón montañoso se caracteriza por la suave sinuosidad de

sus faldeos, suavidad que solo se ve interrumpida en la zona septentrional en donde se ubica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

15

el Uritorco, y por tener numerosos arroyos y ríos, y por contar con el lago del Dique La

Quebrada

2.3 Características climáticas

El clima de las Sierras Chicas es semiárido templado, con lluvias de régimen

monzónico concentradas en el verano. La precipitación anual promedio en los últimos 40

años es de 949 mm y la temperatura media de 18,9° C, con una máxima y una mínima

absolutas de 40,1 y–6,6° C, respectivamente. Con régimen continental monzónico, las

precipitaciones se concentran entre octubre y marzo, con media anual de 780 mm. En la

ladera oriental las lluvias son más abundantes (960 mm anuales) y disminuyen de Este a

Oeste. La topografía montañosa influye en la existencia de microclimas.

2.4 Características fitogeográficas y zoográficas

Principalmente en el piedemonte al Este de la región, ocupa llanuras y lomadas

suaves. Es un área muy modificada por reemplazo de la vegetación natural. En los márgenes

de la ruta E 53 existen cortinas forestales de eucaliptus (Eucaliptus sp.) y pinos (Pinus sp.). El

paisaje ha devenido en un mosaico con pocos relictos de bosque natural incluidos en la matriz

cultivada y en lomadas no aptas para labores agrícolas por su pendiente. Los cultivos ocupan

una superficie de 60 Km2. Los problemas ambientales se relacionan principalmente con la

contaminación por agroquímicos y desmontes, las cuales son reguladas por normas

provinciales con diferente grado de aplicación y efectividad.

La flora en la zona de monte serrano (500 a 1.700 m.) se encuentra comprendida por

un bosque a veces denso y de altura media. Las especies leñosas destacables son: molle,

orcoquebracho, coco, manzano del campo, mato, etc. Hay también matas y hierbas, entre

ellas: paja brava, salvia, tomillo y peperina. Entre los 1.000 y 2.850 mts. encontramos, en

primer lugar, bosques de tabaquillos y maitenes que sólo llegan a 2.000 mts. Más arriba se

halla la región de los pastos alpinos representados por gramíneas. Estas forman, en ambiente

húmedo, verdaderas ciénagas pero en otras ocasiones se adaptan a la sequedad de la zona de

peñascos. A esta altitud toda la vegetación leñosa (arbórea y arbustiva) ha desaparecido por

completo.

En el Bosque Serrano la vegetación se presenta en tres pisos: en piedemonte el

“bosque”, con dosel arbóreo esparcido (7-9m), sotobosque de hierbas y

arbustos y variedad de helechos, bromeliáceas, epífitas; a mediana altura el “romerillal “de

fisonomía arbustiva con hierbas aromáticas y en cumbres y planicies de altura el “pastizal”

con matas cespitosas. Desde la llanura chaqueña al Este de la región ascienden especies

maderables constituyendo un piedemonte ecotonal ondulado. La fauna silvestre es rica dado

su variado origen (subtropical, andino-patagónica y pampeano) y la diversidad de biotopos;

en la Reserva La Quebrada se han citado más de 160 especies. En los últimos años la

intervención humana ha modificado estas características.

Las actividades humanas que cada día ocupan mayor territorio, han desplazado un

sinnúmero de animales salvajes de la región hacía espacios más reducidos, con los

consiguientes peligros de extinción La fauna consiste en mamíferos a saber: puma, gato

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

16

montés, comadreja, pécari, venados y guanacos (prácticamente exterminados), corzuela,

zorro, zorrino, etc. Desdentados: mulita, quirquincho, peludo y mataco, caracterizados todos

éstos por su coraza. Roedores: liebre, vizcacha, conejo, etc. Aves: cóndor, aguilucho, águila,

halcón, buitre, ñandú, pato, perdiz, flamenco, etc. Reptiles: tortugas, chelcos, lagartos (el más

importante es la iguana) y ofidios. Entre estos últimos es notable la lampalagua, que no es

venenosa y a veces mide varios metros de largo. Existen también varias especies venenosas:

coral, yarará, de la cruz y cascabel o crótalo. Batracios: rana, sapo y escuerzo. Peces:

mojarras, bagres, dientudos, truchas y pejerreyes Estos dos últimos no son nativos sino

introducidos y abundan debido a las siembras periódicas que realizan entidades privadas y

oficiales. Arácnidos: el común arañón negro, la pollito y la viuda negra, pequeña pero muy

venenosa. Completan la fauna cordobesa infinidad de insectos y algunos moluscos.

2.5 Población

Según datos del Gobierno de la Provincia de Córdoba1 en el Departamento Colón

viven 208.244 personas, que representan el 6,42% de la población total de la provincia de

Córdoba. De esas personas el 51% son mujeres y el 49% son varones.

En su área de influencia existen 59.079 hogares. Es decir un promedio 3 personas y media

por hogar.

La localidad del Dpto. Colón con mayor cantidad de habitantes es Jesús María,

seguida por la localidad de La Calera. Las dos localidades contienen el 29% de la población

del Departamento. En cantidad de habitantes continúa Villa Allende. Esta ciudad representa

casi el 13% de la población total del Departamento. Es decir que las tres localidades con

mayor cantidad de habitantes concentran el 32% de las personas que viven en el

Departamento Colón.

Las cinco ciudades más grandes, de un total de 20 localidades en todo el

Departamento, concentran el 60% de la población. Hay una diferencia de más de 30.000

personas entre las ciudades que más población tienen y las localidades con menos habitantes

que no superan las 500 personas.

Situación particular es la de la localidad de Saldán, ya que por su cercanía con

Córdoba, gran parte de sus habitantes residen en el territorio capitalino (de los más de 10.000,

solo 2500 se encuentran geográficamente en territorio del departamento Colón).

El 34% de la población de Colón es niña, niño o adolescente (es decir que todavía no

cumplieron los 18 años.) Casi 4 puntos porcentuales por arriba del porcentaje de niñas, niños

y adolescentes de la provincia (donde el 30,02% de la población es menor de 18 años). En

este Departamento viven 70.686 niñas, niños o adolescentes, 49 % son mujeres y 51% son

varones. Es decir que aquí vive el 7,26% de las niñas, niños y adolescentes de la Provincia.

De todos los niños, niñas y adolescentes de Colón el 19,5% tiene al menos una

Necesidad Básica Insatisfecha. Lo cual significa que alrededor de 14.000 menores de 18 años

se encuentran en situación de pobreza. Por otra parte, 59.216 de los niños están en edad

escolar, sin embargo asisten a la escuela 52.180. Esto quiere decir que casi el 12% niñas,

1 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (2008)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

17

niños y adolescentes que viven en este Departamento y debieran ir a la escuela, no van (7.036

niñas, niños y adolescentes no escolarizados).

Provincias de Córdoba según Municipios/Comunas. Total de viviendas, viviendas particulares, hogares y personas. Año 2010

Departamento Municipio o ComunaSituación al

año 2011Viviendas1 Hogares Personas

TOTAL PROVINCIAL - -

AREAS NO comprendida en municipios y comunas

En Municipios o Comunas

COLON AGUA DE ORO MUN 1.360 723 2.111

COLON COLONIA CAROYA MUN 6.907 6.170 20.821

COLON JESUS MARIA MUN 9.971 9.221 31.864

COLON LA CALERA MUN 9.699 8.738 32.227

COLON LA GRANJA MUN 1.805 1.017 3.234

COLON MENDIOLAZA MUN 3.415 2.874 10.317

COLON RIO CEBALLOS MUN 7.950 6.336 20.242

COLON SALDAN MUN 3.198 2.917 10.606

COLON SALSIPUEDES MUN 4.159 3.036 9.842

COLON UNQUILLO MUN 6.605 5.395 18.483

COLON VILLA ALLENDE MUN 9.034 7.988 28.374

1 Comprende Viviendas particulares (ocupadas y desocupadas), viviendas colectivas con moradores y viviendas/hogares en situación de calle.

Fuente: Elaboración propia con base en Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC) - Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE

Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba Tabla 1: Total viviendas y total personas en las localidades consideradas: Fuente: Gobierno de Córdoba. Dirección de

Estadística y Censos.

2.6 Infraestructura vial2

Conecta la Ciudad de Córdoba con el área Sierras Chicas la Ruta Provincial N° E-53.

Durante el año 2011 se completó la obra de transformación en autovía de este corredor,

uniendo la ciudad capital con las localidades de Salsipuedes y Río Ceballos, e incluyendo

conexión con el Valle de Punilla mediante un cómodo acceso al Camino del Cuadrado.

En cuanto a las características del tránsito del corredor, se destaca una función

turística con alta participación del tránsito metropolitano por el impacto generado por el

desarrollo de urbanizaciones tanto a su vera como en las localidades de Villa Allende,

Unquillo y Mendiolaza, conectadas a través de la Av. Luchesse y Ruta Provincial E-57.

De acuerdo a datos de la estación de peaje, la ruta presenta un TMDA (Tránsito

Medio Diario Anual) del orden de los 26000 vehículos.

2 Basado en Bracamonte, Maldonado, Bracamonte, & Maldonado (2013)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

18

Gráfico N° 4: Autovía E-53. Fuente: Redacción Prensa de Gobierno el 26 octubre, 2012

Por la importancia del corredor y la conexión con el aeropuerto internacional, dentro

del tramo urbano de la ciudad de Córdoba se completó en 2012 la ampliación del corredor a

tres carriles por sentido, incluyendo intercambiadores en las principales intersecciones.

Con respecto al estado de la ruta E66 que une Jesús María con La Granja, según Testa

(2014) “está en el plan de la segunda etapa de reconstrucción de ruta de la tasa vial”. A la

hora de hablar de plazos, agregó “estimamos que para el segundo semestre del año vamos a

tener con claridad cuáles son las rutas que hemos dejado de utilizar recursos y los

destinaremos a estas rutas, lo mismo que el tramo de Salsipuedes, La Granja y Ascohinga que

también está previsto la mejora de la carpeta asfáltica”.

Una obra importante inaugurada en los últimos años es la que une las localidades de

Río Ceballos con La Falda, en el Valle de Punilla, a través del Camino del Cuadrado.

En cuanto a la Ruta Provincial N° E-55, es un corredor que se desarrolla entre las

ciudades de Córdoba, La Calera y Bialet Masse. La ruta posee un TMDA del orden de los

18.000 vehículos por día entre Córdoba y La Calera, siendo el tercer corredor de mayor

tránsito dentro de la concesión. Luego de pasar la zona urbana de La Calera, la ruta recorre

un tramo de montaña, el Dique San Roque y desde allí a Bialet Massé. En estos tramos el

TMDA se estima de los 6000-8000 vehículos diarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

19

Gráfico N° 5: Infraestructura Vial de Sierras Chicas. Principales rutas nacionales y provinciales. Fuente: Elaboración propia

en base a scribblemaps

Gráfico N° 6: Infraestructura Vial Departamento Colón: Fuente Vialidad de la Provincia de Córdoba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

20

2.7 Arbolado y espacios verdes

Algunos entes gubernamentales de ciertas localidades se han ocupado de la

ampliación y mejora de estos espacios recientemente. El Concejo Deliberante de la ciudad de

Villa Allende aprobó la Ordenanza de Padrinazgo y Colaboración, que tiene como fin

fomentar y regular la participación ciudadana en el mantenimiento, la remodelación y la

construcción de espacios municipales de uso público y espacios verdes, conteniendo y

encauzando las inquietudes de colaboración que personas, empresas y entidades han hecho

llegar a la Secretaría de Desarrollo Urbano.

La medida también alcanza a otras tipologías de espacios públicos como rotondas,

paseos, bordes de arroyos, canteros de boulevares y avenidas, etc., pretendiendo amalgamar

el trabajo conjunto de lo público con lo privado en beneficio de la comunidad, además de ser

un instrumento para poner en valor bienes públicos de la ciudad y constituir un aporte

ciudadano para mejorar la calidad de vida y el entorno inmediato.

El padrinazgo se concretará con la celebración de convenios entre la Municipalidad y las

personas físicas y/o jurídicas con o sin fines de lucro, gubernamentales o no

gubernamentales, con la finalidad de que colaboren con el embellecimiento, mantenimiento y

cuidado de determinados espacios, y como contraprestación, las mismas gozarán en los

espacios que apadrinen, del beneficio de exclusividad en la instalación de publicidad estática.

Asimismo, la municipalidad de La Calera avanza en la realización de dos importantes

obras en la ciudad. Se trata del parque de la Familia, y el polideportivo Icardi. El parque de la

Familia, que se emplaza en un predio de 350 por 150 metros sobre calle Bolívar, tendrá

canchas de fútbol, playón polideportivo, pistas de skate y bicicross, juegos de plaza,

ciclovías, circuito de salud y paseo de los artesanos. Las obras se realizan en un sector que

estaba abandonado, detrás del Molino viejo, que también será reforestado. En el caso del

parque Icardi, se trata de una obra de gran infraestructura orientada a la práctica de diferentes

actividades deportivas que incluirá, iluminación y mejora de las canchas ya existentes de

rugby y de fútbol, una nueva cancha de hockey de material sintético que, además, dispondrán

de una batería de baños y vestuarios. El predio también contara con un anfiteatro, y pileta de

natación con su propia batería de baños y vestuarios.

Un aspecto a considerar lo constituyen los innumerables emprendimientos

inmobiliarios que aparecen profusamente en la zona. La habilitación de nuevos loteos, sobre

todo en áreas rurales y turísticas de las Sierras, va generando cada vez más discusiones, ante

el debate planteado por vecinos de cada zona por el impacto ambiental, sobre todo ligado a

los desmontes y al uso del agua.

Además de las objeciones a los proyectos a diferentes proyectos en Sierras Chicas,

otros emprendimientos tienen controversias abiertas según se desprende de diversas fuentes

informativas consultadas (Lehmann, 2014 agosto).

Si de barrios cerrados se trata, Sierras Chicas suma decenas, sobre todo en

jurisdicción de Mendiolaza y La Calera. Por su parte, Unquillo y Río Ceballos, no los

permiten.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

21

2.7.1 Bosques

La situación de conservación del bosque serrano de Córdoba ha sido calificada como

“vulnerable” en una reciente evaluación del estado actual de conservación de las ecoregiones

terrestres de Latinoamérica y el Caribe (Dinnerstein et al., 1995 en Gavier y Bucher, 2004).

Lamentablemente, dentro del área cubierta por el bosque serrano de las Sierras Chicas

existen muy pocas áreas protegidas. La más importante es la Reserva Hídrica Natural La

Quebrada, creada en 1987 con el fin prioritario de proteger la cuenca hídrica del dique de La

Quebrada y su vegetación (Ley 6964/83, Áreas Naturales Provinciales y sus Ambientes

Silvestres. Córdoba, Argentina. Decreto 5620). No existe información disponible sobre si la

situación de área protegida se ha visto reflejada en una mejor conservación de sus bosques.

Gráfico N° 7: Perfil de la distribución altitudinal de la vegetación nativa en las Sierras Chicas según Kurtz (1904), Luti et al.

(1979), Estrabou (1983) y Cabido & Zak (1999) en Gavier & Bucher (2004).

2.8 Historia del uso de suelo3

La actividad humana en el área puede dividirse en tres períodos: a) Prehispánico,

anterior a la ocupación europea, b) Colonial, a partir de la llegada de los conquistadores hasta

fines del siglo XIX, y c) Moderno, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

a) Período prehispánico: los sanavirones eran el grupo indígena predominante a la

llegada de los colonizadores. En toda la región se encuentran restos de sus asentamientos,

siendo particularmente importantes los ubicados en los alrededores de Ministalaló (Laguna

Santo Domingo), Unquillo y Río Ceballos. Los sanavirones dependían de la agricultura, la

cría de llamas y la caza. En los asentamientos más importantes se dedicaban al cultivo de

maíz con regadío. También utilizaban la madera del bosque para leña, utensilios y

construcciones. Dada la baja densidad poblacional y la limitada tecnología utilizada, su

impacto sobre el bosque fue mínimo.

b) Período colonial: a partir de la fundación de Córdoba el área de estudio fue

distribuida en mercedes, usualmente otorgadas a los capitanes de las primeras expediciones

fundadoras. Estas mercedes eran de gran tamaño. Por ejemplo, Santo Domingo, una de las

más antiguas, ocupaba un territorio cuadrangular de unas 2 leguas de lado (aproximadamente

10000 ha) con centro en la laguna de Santo Domingo. Con el tiempo las mercedes se fueron

subdividiendo y en muchos casos dieron origen a nuevas propiedades o estancias a partir de

las cuales se desarrollaron las poblaciones más importantes del área. La estancia de San

Isidro dio origen a Río Ceballos y la de Salsipuedes a la localidad del mismo nombre.

3 Basado en Gavier & Bucher (2004)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

22

Hacia el año 1600 la actividad principal en estas estancias era la ganadería, y

fundamentalmente la cría de mulas. En el siglo XVIII comienza a cobrar auge la cría de

vacunos, y en menor escala ovejas y cabras. En los valles interserranos se cultivaban frutales,

vides, trigo, maíz, tabaco, hortalizas y legumbres, y se sembraba alfalfa para la invernada del

ganado. Había algunas canteras (por ejemplo, las que se ubicaban entre Río Ceballos y

Unquillo), de las cuales se extraían cal y piedra para la construcción. Hasta el siglo XIX el

área estaba escasamente

poblada. La población de

Añejos norte (actual

departamento Colón) era de

1103 habitantes según el

censo de 1778.

c) Período moderno: a fines

del siglo XIX se incrementó

en forma marcada la

intervención humana en la

región. Numerosas familias

dedicadas a la cría de vacas,

cabras y producción de

cultivos se asentaron en los

alrededores de los centros

urbanos dando origen a

nuevos barrios y poblados

(por ejemplo, el Ñu Pora y

La Quebrada en Río

Ceballos). Se regaban

numerosas chacras y

huertas en áreas de poca

pendiente alrededor de

Salsipuedes para cultivar

alfalfares, huertos y

frutales. Muchos valles

interserranos fueron

desmontados para

desarrollar cultivos (trigo,

alfalfa, maíz y frutales) y

algunos se dedicaron

posteriormente a la cría de

ganado. Durante este

período también comenzó a

desarrollarse la red vial.

En 1893 se abrió la ruta entre Río Ceballos y Córdoba (actualmente Ruta E-57). En

1910 el ferrocarril llega a Unquillo, y en 1913 se abrieron rutas hasta el valle de Punilla. El

establecimiento de la red vial y ferroviaria facilitó el acceso a las áreas boscosas

(principalmente en la llanura) y en consecuencia la explotación forestal se intensificó

rápidamente.

Gráfico N° 8: Área de estudio. A) Imagen satelital Landsat 5 del 14 de noviembre de 1997 bandas 7-5-2 con localidades, límites e infraestructura y B) Altimetría del área. Fuente: Gavier & Bucher (2004)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

23

A principios del siglo XX los desmontes ya habían afectado una gran porción de las

Sierras Chicas. Extensas áreas del bosque serrano se talaron durante esa época para alimentar

a los numerosos hornos de cal que funcionaban en el área. Los períodos de talas más intensas

coinciden con las guerras mundiales, cuando la falta de importación de carbón mineral

trasladó esa demanda a los bosques autóctonos. La degradación de los bosques incrementó su

susceptibilidad a los incendios iniciados en pastizales, los cuales transformaron porciones

importantes de bosque en otras coberturas (principalmente arbustales). En las áreas

desmontadas por debajo de los 700 m.s.n.m. comenzó a desarrollarse una agricultura

intensiva, particularmente desde fines del siglo XIX.

Otras áreas, sin embargo, permanecieron sin desarrollo hasta fines del siglo XX (por

ejemplo, el Talar de Mendiolaza). En el siglo XX la población creció rápidamente,

particularmente en las últimas décadas.

Entre 1970 y 1991 la población en el área de estudio aumentó de 18859 a 30124

habitantes, mientras que en 2001 la población alcanzó los 42694 habitantes (Indec 1970,

1991, 2003 en Gavier y Bucher, 2004).

Actualmente, en lo que respecta al Uso de Suelo en la región Metropolitana de

Córdoba hay que remitirse a las leyes provinciales N° 9841 y N° 10004, así como al Plan

Vial Director para Región Metropolitana, según ley nº 9687.

Gráfico N° 9: Ley 9841 - Regulación uso del suelo en la región metropolitana de Córdoba - primera etapa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

24

Gráfico N° 10: Ley 9841 - Regulación uso del suelo en la región metropolitana de Córdoba - primera etapa.

2.9. Uso de Suelo

Distintos problemas ambientales derivan del mencionado uso histórico del suelo y el

consecuente cambio de su cobertura vegetal, entre los cuales la escasez hídrica y las

inundaciones ante fuertes lluvias son los más preocupantes. Estas cuestiones motivaron un

estudio de la UNC4 sobre la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán, del que se hace una

detallada referencia en Uniciencia (2013, diciembre).

Según éste trabajo, la cuenca estudiada es una de las que posee mayor extensión de

bosques serranos en buen estado de conservación dentro de la provincia de Córdoba. No

obstante ello, más de un tercio de su superficie ha perdido su cobertura natural como

resultado del cambio en el uso del suelo, mientras que otro tercio ha perdido cobertura

boscosa debido a los reiterados incendios que la afectaron.

La situación de estos bosques es dramática, ya que no solo está en riesgo la

conservación de la superficie actual, sino también los corredores biológicos que permiten la

conectividad entre los parches boscosos existentes, agravándose la situación si el proyecto de

construcción de un segundo anillo de circunvalación mantiene su actual trazado. Promover

este tipo de obras de infraestructura traerá aparejado, inexorablemente, el cambio de uso de

suelo de las zonas cercanas al trazado, profundizando el proceso de urbanización.

4 Investigación realizada por el equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la Casa de Trejo, dirigida por Alicia Barchuk, sobre la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

25

Gráfico N° 11: Uso de suelo de la cuenca Río Ceballos-Saldán. Fuente: Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de

la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en Uniciencia, 2013.

Asimismo, en el informe se alerta sobre el impacto negativo del avance de la frontera

urbana sobre el bosque nativo, con el agravante de que este proceso viene desarrollándose

sobre los márgenes de los ríos, comprometiendo seriamente la infiltración de agua y la

capacidad de recarga de napas y cursos de agua5.

A partir de los datos arrojados por el trabajo, los investigadores de la UNC

recomiendan la urgente aplicación del principio precautorio6, a efectos de suspender los

cambios de usos de la tierra hasta que se diseñen estrategias de ordenamiento territorial con

participación de vecinos, autoridades, organizaciones y productores de la zona. Esto, a fin de

favorecer la recuperación de los servicios ecológicos de producción de agua, conservación de

suelo, y limitar los riesgos de deslizamientos naturales en el sistema serrano.

A su vez, se remarca la necesidad de adoptar medidas de remediación ambiental en las

áreas consideradas de alto valor de conservación y de alto riesgo de deslizamientos que ya

han sufrido modificaciones en el uso del suelo.

5 Para brindar información calificada a los vecinos, los investigadores realizaron un mapa de riesgos de deslizamientos en la región a partir del análisis de las pendientes y de la estructura hidrológica de la cuenca, junto con el estudio de la de cobertura vegetal y de la composición y estructura del suelo. Dado que esta última se caracteriza por la gran presencia de elementos sueltos, las fuertes lluvias producen la denudación del suelo, desprendimientos, derrumbes y la movilización de materiales como tierra, agua y rocas, como se pudo observar en eventos recientes que afectaron la zona. 6 El “principio precautorio” contemplado en el Artículo 41, Constitución Nacional Artículo 41º, Ley General de Ambiente, 25.675, se traduce como la obligación de suspender o cancelar actividades que amenacen el medio ambiente pese a que no

existan pruebas científicas suficientes que vinculen tales actividades con el deterioro de aquél. El principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo lo define así : “con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

26

Estos resultados, aportan una base científica para la definición de políticas públicas

de planificación territorial que garanticen la sustentabilidad integral y las posibilidades de

desarrollo de gran parte de los habitantes de las Sierras Chicas. También se presenta como un

ejemplo a replicar en otras zonas de Córdoba, que atraviesan distintas problemáticas

ambientales donde se ponen en riesgo la salud, el acceso a derechos o el desarrollo

sustentable de los ciudadanos.

Gráfico N° 12: Uso de suelo de la cuenca Río Ceballos-Saldán. Fuente: Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de

la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en Uniciencia, 2013.

2.9.1 Nueva reserva natural

Un comité ejecutivo conformado por el Ministerio de Defensa y la Administración de

Parques Nacionales firmó un convenio por el que se reconoce como Espacio Natural de

Interés para la Conservación de la Biodiversidad al predio estatal de Ascochinga que

pertenece a la Fuerza Aérea y abarca una superficie de 3.457 hectáreas.

La iniciativa original partió de organizaciones ambientalistas y sociales de la zona. La

senadora nacional Norma Morandini, que impulsó la iniciativa en el Congreso, expresó que el

convenio “permitirá que los recursos naturales identificados en bienes administrados por las

Fuerzas Armadas serán protegidos sin alterar su dominio y afectación originarios”.

En la mayor parte de esa área, que se espera haya asegurado de este modo protección

para evitar tener otro destino comercial o inmobiliario, sobrevive el bosque autóctono

serrano, con una gran biodiversidad de flora y fauna nativa. Además, es un sector dentro del

corredor de Sierras Chicas de relevancia para proteger la cuenca hídrica regional. La

preservación de la vegetación natural es reconocida como fuente de mayor y mejor calidad de

agua en arroyos y vertientes.

El amplio predio, que representa más de tres mil manzanas de una ciudad, está

ubicado en La Granja, sobre el este y norte del cordón de las Sierras Chicas, entre las rutas E

53 y E 66 al este y norte; y las estancias Cárcano, La Patricia y La Primavera al sur y al oeste.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

27

2.9.2 Aptitud del suelo

Según un estudio de Abril y González de 1999, la explotación ganadera está muy

extendida en los sectores de bosque serrano de la provincia de Córdoba. Afirman incluso que,

a la fecha de su trabajo, no existían sectores libres de ganado, a pesar de su escasa

rentabilidad.

Subrayan además, que se acostumbran las prácticas de quemas periódicas del bosque

serrano, con la finalidad de eliminar pastos improductivos y favorecer el rebrote primaveral

para alimentar los animales, a pesar de estar ampliamente aceptado que en suelos como los de

las Sierras de Córdoba, de topografía abrupta y escaso desarrollo, la destrucción de la

cubierta vegetal por sobrepastoreo e incendios se identifica con un alto riesgo de erosión. Ello

porque los incendios producen la pérdida del escudo vegetal protector, como filtro frenante

de la energía cinética de las gotas de lluvia, exponiendo el suelo a la acción directa de los

agentes erosivos, y se generan importantes pérdidas del soporte edáfico.

En este contexto, los suelos de escaso espesor y poco desarrollo de las Sierras de

Córdoba, al perder la vegetación por acción de fuegos recurrentes, quedan expuestos a

insolación, acción del viento y escorrentías, ampliando las condiciones mecánicas de

degradación de las pendientes, lo que profundiza la destrucción del Bosque Serrano

Chaqueño.

Los autores encontraron que la disminución en el contenido de materia orgánica,

pasado un año del incendio, es un claro indicador de la alteración de los procesos de

humificación. En los sitios quemados, la alta presión ganadera que afecta a individuos

sobrevivientes y rebrotes tiernos no permite la recuperación de la vegetación original y

reduce en gran medida el retorno de restos vegetales. Esto lleva en el mediano plazo a la

disminución paulatina de la reserva orgánica del suelo, tan importante por su rol en el

mantenimiento y recuperación de la fertilidad.

2.10. Hidrología

Según Chiavassa, Llorens, & Irazoqui (2009) en el ámbito serrano la estructura y

morfología rígida determinan un encauzamiento lineal de las aguas superficiales, en dirección

general oeste- este, con origen en la vertiente oriental de las Sierras Chicas.

Los distintos cursos de agua del departamento Colón, forman cuencas endorreicas,

que son finalmente tributarias de la laguna de Ansenuza (Mar Chiquita), mientras que algunas

llegan por cursos superficiales, como la de los arroyos: Mal Paso, La Quebrada, Unquillo y

Reducción y vuelcan sus aportes en el Río Ceballos, (el cual se embalsa para formar el Dique

La Quebrada, con una capacidad de aproximadamente 2,5 Hm3, que abastece de agua

potable a las localidades próximas). Este río en su continuidad se une al arroyo Saldán,

tributario de la cuenca del Río Primero o Suquia.

Otros cursos de agua terminan su recorrido cuando se infiltran en la llanura,

mostrando irregularidades en la longitud de sus cauces durante el año. Son ejemplos de ellos:

el río Jesús María que corre al norte del departamento próximo a la ciudad homónima y se

forma de la unión del río Ascochinga y arroyo Santa Catalina. Sus aguas se embalsan en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

28

Dique Los Nogales para el riego de un área de 10.000 hectáreas y el abastecimiento de agua

potable a las localidades de Jesús María y Colonia Caroya.

Más al sur, con dirección Oeste-Este, se encuentra el río Carnero, formado por la

unión de los ríos San Cristóbal (Agua de Oro) y La Granja, es en esta microcuenca donde se

realizó la mencionada investigación. Otros cursos menores surcan también la zona siguiendo

el mismo patrón, como el arroyo Salsipuedes y San Miguel que generalmente son utilizados

por las localidades que atraviesan como fuente de agua.

Como consecuencia de efectos orográficos atenuados, el promedio anual de las

precipitaciones en esta zona, es de 600-700 mm. En la mayor parte del departamento se

presenta un déficit hídrico que no supera los 100 mm.

Con respecto al problema del agua en Sierras Chicas, éste se ha ido agudizando al

mismo tiempo que la urbanización se ha ido desplegando sobre la cuenca.

En un estudio llevado a cabo desde el Centro de Investigaciones de la Facultad de

Filosofía y Humanidades7 sobre Agua de Oro, La Granja y otras comunas más chicas como

Cerro Azul, El Manzano y Candonga se profundiza esta cuestión. Este trabajo releva la zona

comprendida por la ruta E-53 al este, hasta la zona divisoria de aguas (filo de las sierras

donde nacen los ríos) al oeste, al norte la ruta E-60, que une Ascochinga con La Cumbre, y al

sur una parte del camino a El Cuadrado. Este territorio pertenece a la cuenca hidrográfica del

Río Carnero señalándose que ¨[…] en esta zona de la cuenca se plantean conflictos

gravísimos con el agua en determinados momentos del año y por [el] gran desarrollo

urbanístico, con emprendimientos de una magnitud importantísima¨.

Según este mismo estudio, el problema es acuciante al punto que en el año 2009 se

declaró la ¨crisis hídrica¨. Los problemas que afectan la disponibilidad de agua en la zona

considerada, solo pueden ser abordados desde los mismos actores sociales a través de

políticas públicas que contemplen el uso actual y futuro del recurso8.

7 “Dinámica social y territorial en relación a problemáticas del uso del agua. Estudio a nivel de cuencas en la vertiente oriental de las Sierras Chicas”, dirigido por Gabriel Saal y codirigida por Gabriel Chiavassa. 8 El territorio observado en el proyecto de investigación cuenta con cursos superficiales de escaso caudal y las aguas subterráneas con que se relacionan dependen principalmente de la “cosecha” de agua que se produce en las zonas altas de las cuencas. “Hay ríos muy chiquitos, con muy poco caudal, que en los últimos años se están secando y perjudican otras actividades como el turismo o la producción agropecuaria”. A esto hay que sumarle una serie de problemáticas que agravan la situación de insuficiencia hídrica: los incendios, el aumento de urbanizaciones de distintos niveles (planes de vivienda, loteos abiertos, barrios cerrados y complejos turísticos) , la deforestación y el sobrepastoreo. “Estamos frente a un recurso que se encuentra en el límite de uso. La realidad de los últimos años es que no alcanza el

abastecimiento de las sierras por dos causas: una, porque el consumo es mucho mayor y por otro lado, se ha alterado de manera importante la superficie de captación por la destrucción del bosque nativo. Básicamente, lo que intenta el proyecto es hacer un estudio para entender cuál es la dinámica del funcionamiento del agua y de ahí poder proponer políticas públicas de producción agropecuaria, de urbanización, de uso del agua, porque es una zona en crisis”. Uno de los principales objetivos del proyecto es indagar las prácticas relacionadas al uso del agua y otros recursos que desarrollan los distintos agentes sociales. Los investigadores señalan que ese uso no sólo está determinado por la disponibilidad natural, sino también por la organización social que define el acceso y aprovechamiento del recurso. De esta manera, las condiciones sociales y económicas de los usuarios hacen que recurran a diversas acciones para lograr el acceso al

agua. Para esto, una de las primeras tareas es identificar a los agentes y generar una tipología. En este sentido, trabajarán con una asamblea de Agua de Oro que se ocupa sobre la problemática. A partir de eso, se dedicarán a ver qué uso hacen, las relaciones sociales y los conflictos que se generan entre los pobladores de las zonas bajas y altas de la cuenca. (Saal & Chiavassa, 2010)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

29

2.10.1 Problemas con el agua

Es conocido que la falta de lluvias, la baja de las napas y el aumento del consumo en

ciertas épocas del año agravan la situación de provisión de agua potable en las Sierras Chicas

siendo puntualmente grave en la localidad de Salsipuedes.

El Dique la Quebrada abasteció durante años a Río Ceballos y otras localidades. El

aumento del consumo por parte de la creciente población del territorio, ha derivado en

bajantes alarmantes de su caudal y en recurrentes problemas de provisión de agua potable a

los vecinos usuarios. Para normalizar el suministro, en 2013 finalmente se implementó un

sistema de provisión de agua desde La Calera hacia Unquillo y Mendiolaza, mediante un

acueducto proveniente del Dique San Roque. La consecuente reducción del consumo y las

abundantes lluvias de la primavera-verano 2013/14 permitieron que el embalse La Quebrada

superara en varias ocasiones el nivel de vertedero durante 2014.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

30

3. Cobertura de infraestructura de los servicios en Sierras Chicas

En el siguiente apartado se analizara la infraestructura disponible en la zona de Sierras

Chicas. Se abordan los recursos que están disponibles y de qué calidad es esa

disponibilidad. Por último se presentan los proyectos alternativos que se proponen para

cada caso y los desafíos que se plantean en el futuro.

Gráfico N° 13: Resumen Infraestructura. Fuente: Elaboración propia.

Según el BID, la infraestructura es el conjunto de estructuras de ingeniería e

instalaciones –por lo general, de larga vida útil– que constituyen la base sobre la cual se

produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines

productivos, políticos, sociales y personales. Alternativamente, lo podríamos definir como la

base fundamental que forma los entretejidos de la organización estructural de una región, que

se utilizan para llevar a cabo las actividades necesarias para su generación y desarrollo

constante. El factor infraestructura es fundamental en el aparato productivo de una región, ya

que de él depende el aprovechamiento eficiente de los recursos.9

Una buena infraestructura contribuye a mejorar la accesibilidad a redes de servicios,

reducir costos operacionales y lograr mayores niveles de eficiencia operativa, además de una

mayor confiabilidad, calidad y cantidad de servicios. Asimismo la mejora en la accesibilidad

a la red, como los denominados beneficios primarios de las inversiones implican

externalidades positivas en la asignación de recursos y expansión de los mercados internos y

externos.

3.1 Falencias en Infraestructura

Córdoba es una de las grandes urbes argentinas que tiene más carencia de

infraestructura urbana. En los cinco servicios esenciales (luz, agua, gas, cloacas y pavimento)

9 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_la_Ciudad_de_Córdoba_(Argentina)#cite_note-

estudiodecompetitividad-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

31

figura penúltima, comparada con el Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran

Tucumán (Viano, 2013).

El dato surge de la última encuesta del Barómetro de la Deuda Social Argentina de la

Universidad Católica Argentina. Gran Córdoba tampoco ha mejorado en ninguno de los

rubros si se compara las situaciones de 2010 y 2012.

La región de Sierras Chicas evidencia el mayor crecimiento poblacional de la última

década en Córdoba. Cercanas a la Capital, varias localidades de esa zona no estuvieron

acompañadas por una adecuada planificación para proveerles servicios. Así, quedan amplios

sectores de esa región que carecen de gas natural y redes cloacales, y que han tenido hasta

ahora restricciones en la provisión de agua potable y energía, como otros servicios muy

importantes para el desarrollo urbano, turístico y económico.

3.2 Energía Eléctrica10

La provisión de energía electica en Córdoba es realizada mediante la intervención de

un conjunto de agentes que operan y pertenecen al ámbito de jurisdicción nacional, provincial

y local. Así, el territorio de la provincia contiene estaciones de generación de propiedad del

estado nacional, que aportan al mercado eléctrico mayorista y redes de alta tensión que

forman parte del sistema argentino de interconexión. Por otro lado EPEC, es una empresa

verticalmente integrada, que comprende las etapas de generación (también aporta al MEM),

transporte y distribución, y brinda el servicio a casi el 70% de los usuarios de la provincia.

Por último existe un conjunto de 203 cooperativas que operan en el tramo de distribución,

mayormente en ámbitos locales y rurales y cubren el 30% de los usuarios y el 26,5% de la

energía suministrada en el territorio provincial.

En Sierras Chicas puntualmente, el servicio es bastante deficiente, con cortes

programados en época de verano que perjudican seriamente no solo a los habitantes, sino

también a quienes desarrollan emprendimientos turísticos. Ello obliga a contar con

alternativas de urgencia por si surge algún problema en medio de la temporada; por esto la

mayoría de los establecimientos dispone de grupos electrógenos. Por otra parte, muchos

emprendedores comenzaron a utilizar energías alternativas, lo cual es una respuesta muy

inteligente ya que, por un lado, dan solución a un problema para el cual a corto plazo no se

vislumbra una solución y, por otro, son un ejemplo de cuidado ambiental.

3.3 Gas

El sistema de gasificación para 10 localidades de Sierras Chicas, prometido hace una

década, viene arrastrando demoras, idas y vueltas. A la fecha se encuentra ejecutada su

primera etapa, que consistió en la realización de una estación de separación, medición y

odorización en la localidad de Colonia Tirolesa, la construcción de un gasoducto de

transporte de 30 kilómetros hasta la ruta E53 (en el acceso a Unquillo), y la construcción de

dos plantas reductoras de presión intermedias; la inversión de esta etapa fue de 30 millones

10 Fuente: Delgadino, F. (s/f)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

32

de pesos. Sin embargo, que los vecinos tengan gas natural disponible en sus puertas no es una

realidad en ninguna localidad todavía.

El reciente anuncio de las obras generó nuevas expectativas en la región donde, cabe

recordar, se registró el mayor crecimiento poblacional de la provincia en la última década, y

el servicio es necesario además para fomentar el desarrollo comercial, industrial y turístico. A

pesar de los avances que se observan en las obras de infraestructura, las comunidades asumen

con discreción los anuncios, porque desde hace más de treinta años se vienen promocionando

obras e inversiones en torno al servicio, pero diferentes cambios de administraciones y planes

de desarrollo fueron postergando su definitiva concreción.

La falta de gas de red en Sierras Chicas genera una pérdida de competitividad respecto

a otras localizaciones. Empresas de todas las escalas y en cualquier etapa de su ciclo de vida,

deben incurrir en costos muy altos para reemplazar el servicio, lo que muchas veces las deja

fuera de mercado o las hace muy poco rentables.

Un ejemplo claro de esta situación son los establecimientos hoteleros, que

anteriormente cerraban en invierno por no poder solventar el gasto en gas y no poder

tampoco trasladarlo al precio de venta. En la actualidad esto no se ve tanto, no por la mejora

de la infraestructura, sino porque la mayor cantidad de feriados fomenta el turismo; ello

permitió romper con la estacionalidad muy marcada que existía, y la afluencia de turistas

mejor distribuida permite cubrir los costos fijos en servicios generales.

3.4 Sistemas de saneamiento cloacal

El 11 de agosto pasado, el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de

Córdoba, Fabián López, presentó los lineamientos generales del Plan Integral de Saneamiento

Cloacal para las seis localidades más importantes de Sierras Chicas, y la noticia fue

difundida por diferentes medios periodísticos. Para la ocasión, se invitó a los intendentes

Germán Jalil (Unquillo), Héctor Colombo (Villa Allende), Daniel Salibi (Mendiolaza), María

Figueroa (La Calera), Juan Carlos Sarahatian (Saldán) y Sergio Spicogna (Río Ceballos).

El ambicioso programa de saneamiento ambiental que ha diseñado la cartera liderada

por López contempla una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo, que incluyen el

tendido de redes troncales y domiciliarias de cloacas, la instalación de bombas impulsoras y

de plantas de tratamiento final para los diferentes efluentes.

La Provincia ha compatibilizado los anteproyectos técnicos ya existentes en algunas

localidades como Villa Allende, Unquillo y Río Ceballos, y ha sumado nuevos planes

parciales y totales para las otras poblaciones mencionadas.

A cambio de la ejecución de las obras y del financiamiento para las mismas con

recursos provinciales, nacionales o internacionales, el Ministerio de Agua, Ambiente y

Servicios Públicos solicitará a cada una de las seis intendencias que consigan los terrenos

donde instalar las plantas o lagunas de tratamiento para los líquidos cloacales, en lugares

estratégicamente ubicados para garantizar la evacuación de las masas líquidas ya purificadas.

La Mañana de Córdoba (2014) indicaba que si bien sus fuentes no brindaron plazos,

se presume que la ejecución de este plan integral de saneamiento cloacal para una región

densamente poblada como Sierras Chicas, demandará como mínimo entre tres y cinco años.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

33

El ministro Fabián López pretende lograr que el año próximo puedan iniciarse las obras en

diferentes frentes constructivos.

De las ciudades mencionadas, Villa Allende es la que más problemas tiene en materia

cloacal ya que distintos sectores del casco céntrico suelen colapsar por el elevado nivel que

presentan los pozos negros. También algunas zonas de Río Ceballos y Unquillo se encuentran

en una situación crítica y exigen obras prioritarias.

No se descarta que en los lugares colapsados se ejecuten acciones de emergencia,

como la instalación de micro módulos de tratamiento cloacal similares a los que funcionaron

durante años en pleno centro de Villa Carlos Paz.

El mencionado medio cita que sus fuentes han estimado que este mega Plan Integral

para las Sierras Chicas demandará una inversión superior a los 100 millones de pesos, entre la

construcción de redes, colocación de bombas impulsoras y plantas de tratamiento.

En el Proyecto Córdoba 2025, Delgadino y su equipo (s/f) exponen que los sistemas

de tratamiento de líquidos cloacales deberían priorizarse en aquellas localidades con

características turísticas o mayor a 8000 habitantes ya que el caudal de evacuación es mayor

(el cual es proporcional al daño ambiental que puede usar). También que debería evaluarse

para la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba un sistema descentralizado de recolección y

tratamiento de agua, aprovechando la orografía de la región (la cual no tiene por qué ser una

desventaja) y considerar más de una planta de tratamiento de líquidos cloacales donde el agua

tratada podrá reutilizarse para riego de espacios verdes, quintas, etc.

3.5 Residuos sólidos urbanos. Basurales

Sin temor a equivocarnos, podemos decir que estamos ante una crisis ambiental a

nivel global, que sumada a un positivo aumento de la conciencia ambientalista por parte de la

sociedad, conlleva a una demanda de soluciones más eficientes para el tratamiento de los

RSU. Reducción, reciclaje y la recuperación de los componentes de los residuos son parte

sustancial de cualquier propuesta que se elabore sobre el tema.

Hasta el momento no se ha podido implementar una gestión integral para la provincia,

a pesar de los numerosos intentos en cuanto a organización y tecnología empleadas

(Delgadino, s/f). En nuestro país el manejo de los RSU es de incumbencia municipal y, por

diversas causas, en muchos casos se limita a la realización de la recolección domiciliaria e

higiene urbana; la disposición final de los residuos se efectúa, frecuentemente, en basurales a

cielo abierto (BCA) con escasos controles ambientales y técnicos, y los consiguientes riesgos

derivados para la salud y ambiente.

Sería más que deseable la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, pero esta

alternativa afronta serias dificultades, a saber (Delgadino, s/f):

- Crecimiento del volumen de residuos (propios de las características del consumo)

- Porcentaje significativo de la población que vive por debajo de la línea de

pobreza,(incide negativamente sobre los aspectos sociales de la gestión integral) y

- Bajos presupuestos municipales destinados a la problemática de la disposición final

de los RSU(incremento en algunos casos) del número de basurales a cielo abierto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

34

Consecuencia de todo ello es el elevado costo social en términos de impactos sobre la

salud y sobre la degradación ambiental. El 23,4 por ciento de los hogares cordobeses tiene un

basural cerca, según la UCA (en Viano, 2013). Gran Córdoba es la segunda región más

“sucia”, detrás de Tucumán.

Casi todos los municipios de la zona siguen acumulando grandes cantidades de

residuos en espacios a cielo abierto y sin tratamiento adecuado. Un vertedero regional, por

ejemplo, demandaría una inversión millonaria.

La proliferación de basurales a cielo abierto y, con ellos, la reproducción de moscas

en el corredor de Sierras Chicas –sobre todo desde Río Ceballos hasta La Granja– representan

un problema irresuelto para esta región. A la multiplicación de estos insectos, contribuyen

también otras actividades, como los criaderos avícolas.

Tal como se expone en distintas notas del periódico La Voz del Interior, los vecinos se

quejan además de los malos olores y los incendios que suelen generarse en esos predios. Los

vecinos de La Granja, por ejemplo, comentaban en 2012 que casi todos los fines de semana el

humo proveniente de un basural camino a Asocchinga complicaba su permanencia en los

hogares: “varias veces los vecinos tenemos que irnos por uno o dos días porque es imposible

vivir así” (Lehmann, 2012a). Apenas una persona realizaba por entonces una precaria

separación de plásticos y papeles, insuficiente en relación a la magnitud del mencionado

predio.

En Salsipuedes el panorama era similar. Aunque está lejos del área urbana, el avance

de construcciones hacia el basural provocaba inconvenientes. Además, sectores de malezas

cercanos representan un peligro constante de incendios. Amalia Papurello, secretaria de

Coordinación de ese municipio, reconocía en la misma nota que el problema se agravó en los

últimos años: “El basural aún no está desbordado, pero con frecuencia se producen incendios,

aunque nunca logramos dar con los autores. Estamos iniciando campañas de información

para promover la separación domiciliaria” (Lehmann, 2012a). En Agua de Oro, Mendiolaza y

Saldán, la situación de precariedad no era distinta.

En todos los casos, los funcionarios coincidían en que la solución al problema del

destino final de la basura es costosa. Arrojarla a un predio sin mayor tratamiento es lo más

barato, aunque se multiplican los problemas y riesgos.

Según la misma fuente, en Villa Allende, las más de 30 toneladas diarias de residuos

que generan sus 40 mil habitantes terminan en un basural, sin ningún tratamiento. Río

Ceballos y La Calera, otras dos de las grandes ciudades del corredor, dieron algunos pasos.

En sus ex basurales al menos tienen plantas que compactan la basura, para transferirlas al

predio de enterramiento de la ciudad de Córdoba. En ambos casos admiten que ese esquema

sirve porque no acumula los desechos en la localidad, pero reconocen que no es bajo el costo

que pagan por tonelada fletada y tratada. Unquillo es la única localidad de Sierras Chicas que

se acerca a una solución. La basura protagoniza un proceso que parte de la separación en cada

domicilio (entre orgánica e inorgánica). Tras su recolección, se recupera lo reciclable. El

resto se compacta y envía al enterramiento de la ciudad de Córdoba, que usan otras 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

35

localidades que rodean a la capital. Pero al separar y reciclar, el volumen a derivar baja, como

el costo del traslado. De ese proceso participa hasta ahora el 70 por ciento de los hogares.

El problema sigue estando presente en muchas localidades, y cada municipio hace lo

que puede. Hasta ahora, la Provincia promovió sólo los proyectos de vertederos regionales,

pero podría también apoyar las soluciones locales que presente cada municipio.

3.6 Agua potable

Podría afirmarse que a nivel global el agua está en crisis, y que ello implica tomar

decisiones (individuales y colectivas) para gestionar de forma equitativa, eficiente y

ambientalmente sostenible los recursos hídricos. Su aprovechamiento prudente parte de la

necesidad de reconocer que el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para

sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

Como se mencionaba en el punto 2.10, el agua es un recurso crítico en Sierras Chicas,

como en casi toda la provincia. La disponibilidad de los recursos hídricos en Córdoba es

bastante irregular, ya que se encuentra mal distribuida tanto a lo largo del año como en el

territorio. Sumado a ello, el consumo promedio de diario, en el área metropolitana por

ejemplo, es de 380 l/hab/día (Delgadino, s/f), altísimo en comparación con valores

internacionales. En algunas localidades de Sierras Chicas como Río Ceballos, sin embargo,

las sucesivas crisis y las campañas de concientización llevadas adelante por municipios y

cooperativas de agua, han logrado reducir significativamente esos niveles de consumo.

Es de esperarse que los conflictos derivados de la oferta y demanda del agua se sigan

agravando en la región, por lo que es importante administrarla eficientemente, sin acciones

duplicados o superpuestas, y con una adecuada articulación interinstitucional, fortaleciendo

instrumentos legales. Cuando la responsabilidad del agua potable es de una entidad, la del

agua para riego de otra y la del medio ambiente de otra, la falta de vínculos intersectoriales

conduce al desarrollo y gestión descoordinada del recurso hídrico, resultando en conflictos,

desperdicios y sistemas insostenibles. Gestión integrada significa que todos los usos del agua

se consideran simultáneamente.

Tarifa y régimen tarifario son instrumentos fundamentales para el correcto uso del

recurso, permitiendo el incremento de cobertura de los servicios de agua potable en

condiciones de calidad adecuada y de saneamiento.

Es importante destacar que las medidas destinadas a mejorar el acceso al agua potable

favorecen en particular a los pobres tanto de zonas rurales como urbanas, y pueden ser un

componente eficaz de las estrategias de mitigación de la pobreza. En este sentido, existen

distintas propuestas técnicas para mejorar los actuales sistemas de captación, almacenamiento

y distribución del recurso, desarrolladas por investigadores y técnicos de la UNC y otros

organismos.

3.7 Telefonía y comunicaciones:

Internet

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

36

En su gran mayoría, los vecinos de las localidades más pobladas cuentan con el

servicio de Arnet, a través del cableado de Telecom. Otras empresas nacionales del rubro no

han desembarcado en la región o sólo lo hacen muy parcialmente hasta ahora. Mientras, las

urbanizaciones avanzan más rápido que las redes: las zonas altas y los nuevos barrios que se

extienden en los sectores periféricos de cada pueblo o ciudad no cuentan con redes de

telefonía fija y se ven privados de acceder a Internet.

También se da la circunstancia de que en caso de que Telecom tenga factibilidad para

extender el cableado domiciliario, no cuenta con disponibilidad de líneas y los vecinos deben

esperar meses para obtener el servicio. Los módems no funcionan con eficiencia en esas

zonas, y se extienden las ofertas de empresas por sistemas inalámbricos o suministrados por

cooperativas regionales. El otro problema es la falta de renovación de antenas, y las

relocalizaciones que se dan en sectores urbanizados y disminuyen las posibilidades de acceso

al servicio. Fibertel inició un programa de recambio de cables por fibra óptica, pero el avance

es muy lento y llevará años compensar la oferta faltante: hoy, apenas ofrece conexiones en

algunos barrios de Villa Allende, pegados a la Capital. El sector norte de las Sierras Chicas

(de Salsipuedes hasta Ascochinga), en donde hay menos concentración de población, el

panorama es más complejo, y deben recurrir a sistemas de comunicación sin necesidad de

cableados. En La Granja y zona, al servicio lo presta una empresa local y una cooperativa de

servicios. Ocurre lo mismo en Agua de Oro, Salsipuedes y Saldán. En Unquillo, desde hace

algunos años, de manera alternativa al servicio de Telecom, la cooperativa local incorporó el

servicio para sus asociados.

En ese escenario de limitaciones se agregaba en 2012 Río Ceballos, donde la

cooperativa de servicios local (cuya principal misión es abastecer de agua a la ciudad)

invertiría medio millón de pesos para instalar seis antenas en distintos puntos que hoy no

pueden acceder a la red. “Como cooperativa tratamos de ofrecer una solución a los vecinos

que hace tiempo vienen postergados en el acceso a este servicio que se ha vuelto esencial

para trabajar y estudiar”, comentaba Oscar Suárez, presidente de la entidad de Río Ceballos,

en una entrevista (Lehmann, 2012b).

A esas instituciones, se suman empresas privadas que ofrecen transmisiones

inalámbricas que constituyen una eficaz herramienta para transferir registros de voz, datos y

video sin la necesidad de cableado, pero con capacidad aún insuficiente. Esta es la opción

elegida por muchos vecinos de la región, pero cuestiones climáticas complican la

conectividad de Internet.

Telefonía móvil:

La telefonía móvil es otro caso importante a analizar en la zona. El servicio es

bastante deficiente e incluso de las empresas disponibles, solo algunas funcionan bien,

dependiendo la zona. Claro, es la que más presencia tiene en materia de antenas, por lo que se

eficientiza un poco más la comunicación. Por otro lado, la expansión de antenas se ve

restringida por normativas que poseen algunos de los municipios a la hora de su instalación:

fue el caso puntual en Unquillo, cuando prohibieron la nueva instalación de antenas de

Movistar y de Claro.

Un trabajo de investigación llevado adelante en la zona, relevo la deficiencia en el

servicio, pero lo que sorprendió fue la conciencia social en cuanto a la amenaza en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

37

proliferación de antenas y la cercanía de las mismas a la población, lo que se traduce en ceder

calidad ante un riesgo.

3.8. Pavimento:

Si bien ya se abordó el tema de la accesibilidad a la zona, cabe destacar la

pavimentación que existe en los municipios en cuestión. Es un factor común que hayan

amplias zonas y barrios en la mayoría de las localidades que no estén pavimentados. Esto

genera muchos problemas, no solo a los vecinos sino también a los emprendimientos

turísticos y comercios, ya que en época de lluvias, hay lugares que permanecen totalmente

inaccesibles debido a que el agua trae muchas piedras y destruye las calzadas y caminos. Es

un desafío actual de los municipios el poder dar pronta solución a este tema ya que, al

momento de tener que reparar ciertos lugares, no dan abasto con el capital humano y la

disponibilidad de máquinas destinadas a estos fines.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

38

4. Relevamiento Económico Sierras Chicas

En este apartado se analiza la estructura económica, partiendo de datos demográficos

como la cantidad de población por ciudad y comuna, la distribución por edades y por

género. Luego analizamos la incidencia del Producto Bruto del departamento Colón en el

total provincial, y también el aporte de cada actividad económica. Finalmente realizamos

una caracterización del sector industrial y agropecuario, destacando las actividades más

importantes, porcentaje en el total departamental y el valor de la producción de cada uno.

Gráfico N° 14: Resumen: Elaboración propia

4.1 Ciudades relevadas:

RIO CEBALLOS

VILLA ALLENDE

UNQUILLO

MENDIOLAZA

SALDAN

LA CALERA

COLONIA CAROYA

JESUS MARIA

SALSIPUEDES

EL MANZANO

AGUA DE ORO

LA GRANJA

4.2 Estructura Demográfica.

Según el Censo Nacional 2010 las localidades que integran la zona de influencia

cuentan con una población de 189.699 habitantes, representando el 5,73% del total de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

39

habitantes de la Provincia de Córdoba. A su vez representa el 84,25% del total del

departamento Colón.

0 - 14 15 - 64 65 a 89 90 a 99 100 y más

LA CALERA 32.227 9.463 20.515 2.208 41 0

JESUS MARIA 31.864 7.971 20.912 2.894 86 1

VILLA ALLENDE 28.374 7.717 18.211 2.378 67 1

COLONIA CAROYA 20.821 5.416 13.353 1.987 64 1

RIO CEBALLOS 20.242 5.043 12.833 2.293 73 0

UNQUILLO 18.483 4.952 11.804 1.686 40 1

SALDAN 10.606 3.005 6.778 791 29 3

MENDIOLAZA 10.317 3.371 6.470 468 8 0

SALSIPUEDES 9.842 2.650 6.195 974 21 2

LA GRANJA 3.234 804 2.001 422 7 0

AGUA DE ORO 2.111 487 1.336 278 9 1

EL MANZANO 1.298 377 804 115 2 0

VILLA CERRO AZUL 280 79 175 26 0 0

Total Zona 189.699 51.335 121.387 16.520 447 10

Departamento Población TotalGrupos de edades

Tabla 2:Población según ciudad y comuna. Fuente: Censo Provincia de Córdoba Año 2008.

Observamos en la Tabla A1 y A2 que, de la población que reside en el territorio

analizado, el 66% tiene menos de 40 años y más del 90% es menor a 65 años, lo que implica

una población activa de más de un 54% y una población en edad escolar del 36%. Estas

proporciones se mantienen si analizamos con datos del censo 2010.

Rango etario Total Varones Mujeres

0 a 4 16.210 8.311 7.899

05-sep 16.780 8.483 8.297

oct-14 16.177 8.251 7.926

15 - 19 15.413 7.855 7.558

20 - 24 13.746 6.946 6.800

25 - 29 14.061 7.045 7.016

30 - 34 13.230 6.321 6.909

35 - 39 12.761 6.196 6.565

40 - 44 10.583 5.196 5.387

45 - 49 9.727 4.717 5.010

50 - 54 8.495 4.092 4.403

55 - 59 7.804 3.629 4.175

60 - 64 6.489 3.009 3.480

65 - 69 5.133 2.375 2.758

70 - 74 4.040 1.726 2.314

75 - 79 3.104 1.285 1.819

80 - 84 2.010 709 1.301

85 - 89 1.054 339 715

90 - 94 338 84 254

95 a + 93 22 71

TABLA A1: Población por edad y por sexo de la zona. 2008

Tabla 3: Población por edad y por sexo de la zona. Fuente: Censo Provincia de Córdoba Año 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

40

Tabla 4: Distribución de la Población por edad y por sexo. Fuente Censo Pcial. 2008

4.2.1 Variación Inter censal poblacional.

Según datos del Censo Nacional 2010 el departamento Colón ha sido el que más

variación inter censal ha tenido, comparando el Censo 2001 vs. el 2010, con una variación del

31,6%. El Departamento Capital, a su vez, es el cuarto con menor crecimiento en la

Provincia.

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Total

Provincial3.066.801 1.489.403 1.577.398 3.308.876 1.605.088 1.703.788 242.075 7,9

Calamuchita 45.418 22.572 22.846 54.730 27.330 27.400 9.312 20,5

Capital 1.284.582 613.779 670.803 1.329.604 634.341 695.263 45.022 3,5

Colón 171.067 83.881 87.186 225.151 110.176 114.975 54.084 31,6

Cruz del Eje 52.172 25.745 26.427 58.759 29.130 29.629 6.587 12,6

Punilla 155.124 74.264 80.860 178.401 85.270 93.131 23.277 15

*Datos según Censo Nacional 2010.

Departamento

Población Población

Total

Variación

absoluta

Población

Total

Variación

relativa (%)

2001 2010

Tabla 5: Variación intercensal del departamento Colón*. Fuente: Censo Nacional 2010.

4.3 Análisis económico sectorial

4.3.1. Análisis del perfil productivo actual de Las Sierras Chicas: Análisis

particularizado de la Problemática Productiva

Para la elaboración de esta información se trabajó mayormente con datos del

departamento Colón, ya que hay disponible poca información actual desagregada por

localidad. Trabajamos principalmente con datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de

la Provincia de Córdoba.

El departamento Colón tuvo en el año 2012 una participación del 4,53% en el

Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Córdoba a valores corrientes, con un valor en

miles de pesos de $6.835.401,58. Ocupa el tercer lugar después de los departamentos Capital

(41,35%), San Justo (7,34%) y Rio Cuarto (7,06%).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

41

En el Gráfico A1 se pude observar la composición del PBR del departamento Colón al

año 2012. En él encontramos que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

son las de mayor importancia con un 24,4%, seguido por el 11,5% que representa la industria

manufacturera. En tercer lugar, con un 11,2%, encontramos que la agricultura, ganadería,

caza y silvicultura. Posteriormente y en importancia, medido por el producto bruto, tenemos

la construcción con un 11%. Vale hacer una aclaración sobre las actividades inmobiliarias,

empresariales y de alquiler: su principal componente es el valor locativo de la vivienda, ya

sea alquilada u ocupada por sus propios dueños, y este dato puede no resultar útil a los fines

de realizar análisis económicos.

Del total del PBR el 37% se explica por sectores productores de bienes mientras que

el otro 63% corresponde a sectores productores de servicios.

Tabla 6: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.Fuente: Dirección de Estadísticas Económicas. 2012

También vemos en el gráfico A2la actividad hotelera y de restaurantes representa el

1,8% con un Producto Bruto a valores corrientes de $122.054.

Tabla 7: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.Fuente: Dirección de Estadísticas Económicas. 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

42

4.3.2 Variaciones interanuales

El Departamento Colón exhibió una variación interanual positiva del PBR a valores

constantes entre los años 2010 y 2011 del 6,6%. Esta variación es menor a la variación

interanual de la Provincia que fue del 7,6%. Según datos del año 2011 elaborados por la

Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba entre las actividades

que impulsaron el crecimiento en el departamento se destacan las actividades de transporte,

almacenamiento y comunicaciones como las que más contribuyeron al crecimiento en el

Producto Bruto Regional.

Durante el período 2001-2011, la economía cordobesa creció, en términos reales, a

una tasa anual promedio del 4,7%. En ese mismo período el departamento Colón registró un

crecimiento levemente inferior con una variación promedio del 4,3%.

4.3.3 Análisis por sector de actividad económica en el total Provincial. Año 2011

Los departamentos que tuvieron mayor participación en el Producto Geográfico Bruto

de la Provincia de Córdoba a valores constantes en el año 2011 fueron: Capital (42%), Río

Cuarto (7,2%), San Justo (7,1%), Colón (4,4%), Punilla (4,4%), General San Martín (4,2%),

Unión (4%), Marcos Juárez (3,7%) y Tercero Arriba (3,6%). Estos departamentos

concentraron en ese período el 80% del PGB a valores constantes.

A continuación veremos la contribución en el Producto Bruto Provincial del

departamento Colón por cada una de las actividades, ponderando solo las de mayor peso en el

total provincial. Para este punto tomamos la información analizada en el Informe del

Producto Bruto Regional, Análisis Provincial 2011 elaborado por la Dirección de Estadísticas

Económicas de la Provincia de Córdoba.

Con referencia a la minería, en el año 2011 el 18% del valor agregado a valores

constantes se generó en el departamento Colón, siendo el mismo el segundo en importancia

luego del departamento Santa María que genera el 40,8%. A valores corrientes, se observó

una distribución similar. En este caso el 14,9% del valor agregado correspondiente a minería

fue generado por el departamento Colón (14,9%).

Construcción (Fuente: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011. Dirección de

Estadísticas Económicas. 2012)

El 7,1% del valor agregado a valores constantes de construcción fue generado en el

departamento Colón, ocupando el cuarto lugar en importancia. A valores corrientes se

registró una distribución similar, los departamentos Capital (35,7%), Punilla (9,8%), Río

Cuarto (7,6%), Colón (7,1%) y General San Martín (5,9%) aportaron el 66%. Esto según

datos del año 2011.

Hoteles y restaurantes (Fuente: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.

Dirección de Estadísticas Económicas. 2012)

En el año 2011 el 73% del valor agregado provincial a valores constantes de hoteles y

restaurantes se generó en los departamentos Punilla (27,9%), Capital (24,9%), Calamuchita

(8,3%), San Alberto (7,3%) y Río Cuarto (4,8%). A valores corrientes la distribución es casi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

43

la misma. Esto nos permite concluir que hoy la participación del departamento Colón no es

significativa en el total provincial, por lo menos con los datos oficiales.

Intermediación financiera (Fuente: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.

Dirección de Estadísticas Económicas. 2012)

Con referencia a la generación del valor agregado a valores constantes de la intermediación

financiera a nivel provincial, se observó que cerca del 3,1% fue generado por el

departamento Colón, ocupando el quinto lugar en importancia. Realizando un análisis del

valor agregado a valores corrientes se obtuvieron iguales conclusiones.

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (Fuente: Producto Bruto Regional,

Análisis Provincial año 2011. Dirección de Estadísticas Económicas. 2012)

Los departamentos que contribuyeron en mayor medida a la generación del valor agregado a

valores constantes de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler fueron

Capital (41,7%), Río Cuarto (7,8%), San Justo (6,5%), Colón (5,8%) y Punilla (5,1%).

Vemos que en esta actividad Colón ocupa el cuarto lugar. Realizando un análisis del valor

agregado a valores corrientes se obtuvieron iguales conclusiones.

Administración pública (Fuente: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.

Dirección de Estadísticas Económicas. 2012)

El valor agregado provincial a valores constantes de administración pública se generó

principalmente en el departamento Capital (51,8%), donde se concentra la mayor parte de la

administración del Estado Provincial y del Estado Nacional en Córdoba. Con menor

participación se ubicaron los departamentos Río Cuarto (6,3%), Colón (5,5%), San Justo

(4,6%) y Punilla (4,3%). Similares conclusiones se obtienen realizando el análisis a valores

corrientes.

Enseñanza (Fuente: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011. Dirección de

Estadísticas Económicas. 2012)

Con respecto a la enseñanza, el departamento Colón representa el 4,5% del valor agregado

provincial a valores constantes, ocupando el cuarto lugar, luego de Capital (49,2%), Río

Cuarto (7,3%) y San Justo (5,2%). El aporte de cada una de las regiones restantes fue menor

al 3,4%. Similares conclusiones se obtienen realizando el análisis a valores corrientes.

Servicio doméstico (Fuente: Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011.

Dirección de Estadísticas Económicas. 2012)

Colón se encuentra entre los departamentos que contribuyeron en mayor medida a la

generación del valor agregado a valores constantes del sector servicio doméstico con un

tercer lugar llegando al 7,5% del total provincial. Debido a las características de esta

actividad y a la metodología utilizada para su cálculo, la distribución provincial a valores

corrientes coincidió con la correspondiente a valores constantes.

4.3.4 Caracterización del sector industrial

En total, según los datos del Registro Industrial de la Provincia a septiembre de 2014 en el

territorio existen un total de 241 empresas industriales, que ocupan a 3698 personas con un

valor de producción total del sector que alcanza los 2.186 millones de pesos. Estos valores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

44

representan una participación sobre el total Provincial del 4,4% en establecimientos, del 4,7%

en personal y del 4,1% en el valor de la producción.

En el gráfico A3 podemos ver que la Elaboración de productos alimenticios y bebidas es en

todos los aspectos la actividad industrial que mayor participación tiene en este departamento,

con un 36% de participación en el número de firmas, 58% en el empleo y 82% en producción

vendida. Muy por debajo en cantidad de firmas le sigue Fabricación de productos elaborados

de metal, excepto maquinaria y equipo con un 11%. En tercer lugar la fabricación de muebles

y colchones, industrias manufactureras N.C.P con un 8%.

Tabla 8: Cantidad de Industrias por Rubro en el territorio.Fuente: Registro Industrial Provincial 2014.

4.3.5 Caracterización del sector agropecuario

Esta parte se ha elaborado en base a los datos provisorios del Censo Nacional

Agropecuario 2008.

De acuerdo a datos provisorios CNA 2008, analizando la evolución de la cantidad de

establecimientos agropecuarios en el territorio, se observa en el departamento Colón una

reducción de las EAPs11

del 36,6%. Siendo que para el mismo período, la región centro de la

Provincia de Córdoba, registró un aumento de los EAPs del 3,1%. En el departamento Colón

prevalece la agricultura por sobre la ganadería, y en aquella se cultiva principalmente soja,

llegando a ocupar hasta un 70% de la superficie cultivada.

11 La unidad estadística es la explotación agropecuaria (EAP), definida como unidad de organización de la producción que produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; tiene una dirección ejercida por el productor que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva, con una superficie no menor a 500 m2, integrada por una o varias parcelas ubicadas dentro de los límites de una misma provincia; utiliza en todas las parcelas algunos de los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

45

4.3.6 Cultivos hortícolas, frutales, legumbres e industriales.

Viñedos

En el territorio provincial se encuentran 118 viñedos localizados en los departamentos Colón

(113), Calamuchita (2), Santa María (2) y Totoral (1).

Con respecto a la industria vitivinícola, en el departamento Colón (Colonia Caroya) se

encuentran registradas tres de las ocho bodegas que hay en la provincia. Además, en el

territorio se localizan 18de los 30 productores provinciales elaboradores de vinos caseros

(Colonia Caroya).

Por otro lado, hay un productor que elabora vino artesanal registrado. La producción total de

uvas en Córdoba para el año 2012 fue de 12.510 quintales métricos, siendo el departamento

Colón el que concentró el 84% del volumen (INV, 2013). Por otro lado, en las bodegas de

Córdoba en el mismo año ingresaron 14.016 quintales de uva, que se destinaron a elaborar

vinos y mostos y se procesaron principalmente en Colón (90,2%) y Río Segundo (6,2%).

Flores de corte y plantas ornamentales

La producción de flores de corte y plantas ornamentales de la provincia de Córdoba se

concentra en la ciudad Capital y sus alrededores. Con respecto a la producción de flores de

corte se basa en especies como rosa, crisantemo, clavel y lisiantus. En cuanto a la producción

de plantas en macetas se destacan las especies florícolas para jardín y florales en macetas

(Morisigue et al, 2012). En el departamento Colón encontramos 12 productores con una

superficie cultivada total de 16 hectáreas. (Elaboración propia con información de Matoffet al

(2011).

4.3.7 Ganadería

Bovinos

En el departamento Colón existen poco más de 323 establecimientos con bovinos que

poseen más de 36.300 cabezas.

Industria frigorífica: bovinos

Según datos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC) en

Córdoba operaban 37 establecimientos para realizar faena bovina durante 2012. Del total de

establecimientos, 20 plantas contaban con habilitación nacional y 17 tenían autorización para

comercializar sólo en el ámbito de la provincia. Es importante destacar que la mayoría de los

establecimientos con habilitación para exportar se encuentran en el territorio Centro en los

departamentos Capital, Colón y Río Segundo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

46

ESTABLECIMIENTO HABILITACIÓN 2012 2011 2010 2009

Faena Anual (Cabezas)

Bustos y Beltrán S.A. nacional 102.638 95.364 84.726 95.494

Col-Car S.A nacional 0 0 16.543 112.577

Estancias Del Sur S.A. nacional 108.702 109.558 108.948 114.869

La Superior S.A. provincial 48.691 50.295 47.876 60.210

Frigorífico Regional Colonia Tirolesa S.R.L.

nacional 31.223 22.117 23.786 38.868

Tabla 9: Detalle de los frigoríficos bovinos. Departamento Colón. Faena anual (cabezas). Años 2009 a 2012Fuente: Elaboración propia con información publicada por AFIC (2013)

Porcinos12

Las provincias más importantes en cuanto a producción de cerdos en Argentina son

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con un 26, 23 y 19% respectivamente. En efecto, el

67,8% del rodeo porcino nacional se encuentra ubicado en estas provincias, debido a la alta

dependencia de la actividad con respecto a la provisión de granos y a la proximidad con los

grandes centros urbanos y consumidores del país. Los datos del SENASA indican que el

stock provincial de porcinos a marzo de 2012 era de aproximadamente 822 mil cabezas. El

departamento Colón tiene 28.000 cabezas, lo que representa el 3,4% del total provincial.

4.3.8 Industria frigorífica: porcinos

Establecimiento Habilitación 2.012 2.011 2.010 2.009

CABEZAS

Frigorífico Qualita SA nacional 21.661 - - -

Frigorífico Regional Colonia Tirolesa SRL

nacional 8.299 14.555 15.650 7.324

Reynares "Faena Sta María SRL "

provincial 3.270 3.347 2.762 915

Tabla 10: Detalle de los frigoríficos porcinos en el departamento Colón. Faena anual (cabezas). Años 2009 a 2012.

Fuente: Elaboración propia con información publicada por AFIC (2013)

4.3.9 Industria de chacinados

13 y salazones

La Industria elaboradora de Chacinados produce una gran variedad de productos los

cuales se encuentran integrando dos grandes grupos, por un lado los Chacinados y por el otro

Salazones. En el territorio provincial se encuentran 31 fábricas de chacinados con

habilitación registrada de acuerdo a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario

(ONCCA), de las cuales 6 se encuentran en el departamento Colón. Cabe mencionar que en

12 Elaboración propia con información del RIAN Ganadero con datos del SENASA (2012). 13Fábricas de chacinados: todo establecimiento o sección de un establecimiento que elabore chacinados. Se entiende por chacinados a los productos preparados sobre la base de carne y/o sangre, vísceras u otros subproductos animales que hayan sido autorizados para el consumo humano, adicionados o no con sustancias aprobadas a tal fin. http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/24788/dn4238-1968cap16.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

47

el territorio hay establecimientos que no figuran en el registro de la ONCCA y si en el

Registro industrial de la provincia de Córdoba, por lo que este número sería superior al

detallado. Según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana

(IERAL, 2009) en el año 2008 la provincia contaba con 86 establecimientos que elaboraban

fiambres y chacinados inscriptos en el Registro Industrial de la Provincia de Córdoba y sólo

26 registraba la base de la ONCCA.

Caprinos14

En el territorio la actividad caprina no se encuentra muy desarrollada, contando el

departamento Colón con 66 establecimientos y un stock de cabezas de 1.432.

Aves

De acuerdo a información de la Fundación Mediterránea (2010), la provincia de

Córdoba cuenta con 107 granjas destinadas al engorde de pollos parrilleros. Estas granjas se

distribuyen en todo el territorio provincial, aunque algunos departamentos sobresalen sobre el

resto como es el caso de Río Cuarto y Colón que tienen 26 y 17 granjas respectivamente,

quedándose con el 24,3% y 15,9% del total de establecimientos de la provincia.

Capacidad media de las granjas

Capacidad de la granja más chica

Capacidad de la granja más

grande

Cantidad de granjas de acuerdo a la capacidad de producción (cabezas por ciclo)

(cabezas por ciclo) Entre 20.001 y

50.000 Entre 50.001 y

100.000 Entre 100.001

y 200.000

78.765 26.000 200.000 6 7 4

Tabla 11: Cantidad y capacidad de las granjas avícolas en el departamento Colón.Fuente: Elaboración propia con información de Fundación Mediterránea (2010)

4.3.10 Industria frigorífica: aves

Las principales provincias faenadoras de aves son Entre Ríos y Buenos Aires, en el año 2012

faenaron el 44,8% y 40,9%, respectivamente, de las cabezas (Mair et al, 2013). Córdoba

ocupó el tercer lugar con un 6%, destacándose el importante crecimiento experimentado en

estos últimos años, que pasó de faenar 5,9 millones de cabezas en 2004 a 43,9 millones en

2012, es decir tuvo un aumento del 744%.

La faena de aves en la provincia de Córdoba está concentrada los departamentos Colón y Río

Cuarto, donde se localizan las 3 plantas faenadoras habilitadas por SENASA y en actividad

(Mair et al, 2013), donde sólo una se encuentran en el territorio que es la empresa Indacor

SRL y faenó el 30,1% de las aves (pollos, gallinas y pavos) de la provincia en el año 2012

(CAPIA, 2013). En Colón, la industria faenadora demanda un 58% de cabezas por encima de

la producción del departamento.

14 Elaboración propia con información del RIAN Ganadero con datos del SENASA (2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

48

4.3.11 Apicultura

Según datos del MAGyA de la provincia Córdoba, en el año 2009 el territorio

registraba 62.302 colmenas en manos de 1.083 productores inscriptos en el registro de marca

y propiedad. El total de colmenas de la región representaba el 8,08% del total provincial. En

el departamento Colón existen 91 productores y un total de 5037 colmenas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

49

5. Sector Turístico en Sierras Chicas

Pensar en una Agenda para el Desarrollo Económico con orientación al turismo en las

Sierras Chicas es pensar el área con casi 200.000 residentes, según Censo Poblacional

2010, a los que se suman los turistas. La presión en el uso de los recursos naturales

aumenta año a año. Entendemos que es imprescindible evaluar las actividades que se

propongan en el proceso de construcción de la agenda en función de los principales

indicadores de turismo sustentable.

El turismo es una actividad relevante en la generación de ingreso y empleo en la Provincia

de Córdoba. Se le considera un sector transversal porque involucra a varios sectores de la

economía. El promedio de su participación en el PGB para el período 1993-2012 fue de

5%, siendo el de la Construcción del 5,7%, Agricultura 10,6% e Industria 15,8%. Las

actividades turísticas, al proponer mano de obra intensiva, no sólo son importantes por el

empleo que generan directamente, sino también por el efecto inducido que tienen sobre el

resto de la economía. Su participación en la cantidad de empleos formales para la

provincia en el 2013 fue del 10,6%. Se registra una mayor participación de varones (63%),

generada principalmente por el predominio del empleo masculino en el transporte

automotor. Es necesario ponderar la existencia de empleo “no registrado”, que en el Gran

Córdoba alcanzó en el primer trimestre del 2014 el 33,7% de la población activa.

Para caracterizar el mercado laboral y el empleo del área de Sierras Chicas, se procesarán

encuestas en ejecución.

Gráfico N° 15: Resúmen Sector Turístico de Sierras Chicas. Elaboración propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

50

5.1 Población del Área Sierras Chicas: Municipios, comunas y áreas grises

Departamento Viviendas

1 Hogares Personas

TOTAL

PROVINCIAL1.236.177 1.031.843 3.308.876

46.665 28.212 97.799

1.189.512 1.003.631 3.211.077

COLON 1.360 723 2.111

COLON 394

COLON 6.907 6.170 20.821

COLON 9.971 9.221 31.864

COLON 9.699 8.738 32.227

COLON 1.805 1.017 3.234

COLON 3.415 2.874 10.317

COLON 7.950 6.336 20.242

COLON 3.198 2.917 10.606

COLON 4.159 3.036 9.842

COLON 6.605 5.395 18.483

COLON 9.034 7.988 28.374

UNQUILLO

VILLA ALLENDE

SALDÁN

SALSIPUEDES

MENDIOLAZA

RIO CEBALLOS

LA CALERA

LA GRANJA

COLONIA CAROYA

JESUS MARIA

AGUA DE ORO

ASCOCHINGA

AREAS NO comprendida en municipios y comunas

(Áreas Grises)

En Municipios o Comunas

Municipio o Comuna

-

Tabla 12: Comprende Viviendas particulares (ocupadas y desocupadas), viviendas colectivas con moradores y viviendas/hogares en situación de calle.Nota: Los resultados presentados en la presente tabla difieren de los resultantes de la

base de datos Redatam del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC) por la asignación de localidades censales en Agua de Oro (La localidad de Corral Quemado corresponde a la Granja).

5.2 Definición de las limitantes ambientales y capacidad de soporte de las actividades

productivas analizadas para un uso integral y sustentable de los recursos.

En la planificación de las actividades a promover es ineludible considerar la preservación

del medio ambiente o incluso el mejoramiento de la calidad ambiental y paisajística. En este

sentido, la Organización Mundial del Turismo- OMT- de Naciones Unidas propone el uso de

un sistema de "indicadores ambientales para la sustentabilidad del turismo" (OMT 1995).

Estos indicadores hacen referencia tanto a lo natural como a lo construido y también tiene

en cuenta la dimensión socio-cultural y los costos y beneficios económicos del turismo. Se

concibe un listado de indicadores básicos, presentados a continuación, y una lista de

indicadores suplementarios que pueden ser utilizados en destinos específicos como zona

costeras, áreas de montaña, unidades de conservación, ambientes urbanos, sitios

arqueológicos, refugios ecológicos y otros. Entre los principales indicadores de turismo

sustentable están:

Grado de protección del lugar.

Impactos sociales durante los períodos pico de afluencia turística.

Densidad espacial de los emprendimientos o complejos turísticos.

Medidas adoptadas para controlar los efectos ambientales del turismo (nivel de

contaminación, cantidad de basura, etc.).

Gestión de los recursos naturales (nivel de consumo de agua, energía, etc.)

Situación de la biodiversidad (estado de los ecosistemas naturales, especies en riesgo

de extinción, etc.).

Nivel de satisfacción de los turistas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

51

Nivel de satisfacción de la población local.

5.2.1 Mercado laboral y Empleo

El turismo es una actividad relevante en la generación de ingreso y empleo en la

Provincia de Córdoba. Se le considera un sector transversal porque involucra a varios

sectores de la economía y esa condición dificulta dimensionar su impacto económico. Contar

con datos estadísticos que reflejen la importancia del turismo en términos de generación de

empleo y creación de valor agregado es fundamental, especialmente para regiones donde se

constituye como la principal actividad económica.

Con el fin de contextualizar el impacto del turismo, se presentan datos del Gran

Córdoba para el primer trimestre de 2014:

%Miles de

personas

Activ idad 47.1 703

Empleo 42.8 639

Desempleo 9.1 64

Subocupación 11.4 80

Demandante 7.3 51

No demandante 4.0 28 Tabla 13: Empleo, Desempleo y Nivel de Actividad. Gran Córdoba. Primer trimestre 2014. Fuente: : Elaboración propia a

partir de datos de la Encuesta Provincial de Hogares. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Actividad = PEA/Población Total;

Empleo = Población ocupada/ población total;

Desempleo = Población Desocupada/PEA;

Subocupación = Población Subocupada /PEA;

Subocupada Demandante = Subocupada Demandante/PEA;

Subocupada No Demandante = Población Subocupada No demandante/PEA.

Por no contar con información desagregada a nivel regional y/o departamental,

tomaremos como referencia y para observar tendencias, el Valor agregado de las ramas

características del turismo en la provincia de Córdoba para el período 2010-2012. Para tal

cálculo se utilizó la serie de Producto Geográfico Bruto (PGB) a valores constantes y las

actividades turísticas asociadas a los 10 primeros productos turísticos del listado definido por

la Organización Mundial del Turismo –OMT- en 2008, presentados a continuación. No se

consideraron los productos número 11 y 12 porque no existe consenso internacional acerca de

qué actividades deben incluirse.

Esta metodología resulta la mejor opción desde el punto de vista técnico, pero puede

producir sobreestimación o subestimación de la medición económica del turismo, por no

considerar la actividad generada en ramas no características o sobrevalorarla en las ramas

características (que también producen para no turistas). Por ejemplo, el comercio no ha sido

incluido, sin embargo, el turista consume estos bienes, y de esta manera participa en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

52

generación de empleo e ingreso, principalmente en las localidades con gran afluencia de

turistas.

Productos turísticos Activ idades relacionadas con los productos Escala

A.  Serv icios de alojamiento para v isitantes Alojamiento para v isitantes

Mu

nd

ial

B.  Serv icios de prov isión de alimentos y bebidas Activ idades de de prov isión de alimentos y bebidas

Se

co

mp

ara

n

inte

rna

cio

na

lme

nte

.

C.  Serv icios de transporte de pasajeros por ferrocarril Transporte de pasajeros por ferrocarril

D.  Serv icios de transporte de pasajeros por carretera Transporte de pasajeros por carretera

E.   Serv icios de transporte de pasajeros por agua Transporte de pasajeros por agua

F.   Serv icios de transporte aéreo de pasajeros Transporte aéreo de pasajeros

G.  Serv icios de alquiler de equipos de transporte Alquiler de equipos de transporte

H.  Agencias de v iaje y otros serv icios de reserva Activ idades de agencias de v iaje y otros serv icios de reserva

I.     Serv icios culturales Activ idades culturales

J.     Serv icios deportivos y recreativos Activ idades deportivas y recreativas

K.  Bienes característicos del turismo específicos de cada

país

Comercio al por menor de bienes característicos del turismo

específicos de cada país

L.   Serv icios característicos del turismo específicos de

cada país

País o región

Tabla 14: Productos y actividades turísticos a considerar en las estadísticas Fuente: Recomendaciones internacionales para estadísticas de Turismo, de Naciones Unidas, 2008

Valor agregado

de las ramas

características del

turismo

Valor agregado

de hoteles y

restaurantes

VARCT / PGB

VARCT VAhrPrecios

constantes %

2010 30.265.084 1.450.326 767.446 4,8 2,5

2011 32.493.309 1.553.931 911.955 4,8 2,8

2012 32.227.039 1.718.246 1.083.595 5,3 3,4

Tasa de

crecimiento

promedio anual

(período 1993-

2012)

Años PGB VAhr/PGB %

3,2 3,2 6,3

Tabla 15: Valor agregado de las ramas características del turismo en la provincia de Córdoba – VARCT- 2010 al 2012.

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba

La participación del valor agregado de las ramas características del turismo (VARCT)

en el producto geográfico bruto promedió un 5%, similar a la correspondiente al sector de la

construcción (5,5%), siendo superior a otros sectores de la economía. El valor agregado de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

53

hoteles y restaurantes (VAhr) tuvo una participación promedio sobre el PGB del 2,5%,

mostrando una tendencia creciente y asumiendo un valor máximo en el 2012 del 3,4%.

5.2.2 Comparación con otros sectores

Participación de los sectores económicos en el producto geográfico bruto, período 1993-2012

en la provincia de Córdoba.

1993 5,3 5,6 8,4 16,4

1994 5,1 6,4 8,2 17,4

1995 5,2 5,6 8,2 15,9

1996 5,2 5 8,2 16,4

1997 4,8 5,5 7,3 18,9

1998 4,5 6,4 10,4 18,4

1999 4,6 5,9 9,6 16,1

2000 4,5 5,3 12,1 15

2001 4,6 5,3 12,5 13,9

2002 4,4 4 15,2 12,4

2003 5,1 4,9 12,8 13,6

2004 5,2 5,8 10,1 14,9

2005 5,4 5,8 12,8 15

2006 5,5 6,4 11,1 15,6

2007 5,3 5,3 13,5 15,4

2008 5,3 5,9 12,9 15,5

2009 4,9 6 10,2 16,3

2010 4,8 6,5 10,3 16,5

2011 4,8 6,4 9,7 16,7

2012 (1) 5,3 5,5 8,1 15,9

promedio 5 5,7 10,6 15,8

AñosVART/PGB precios

constantes en %

VA

Construcción/PG

B precios

constantes en %

VA

Agricultura/PGB

precios

constantes en %

VA

Industria/PGB

precios

constantes en %

Tabla 16: Participación de los sectores económicos en el producto geográfico bruto, período 1993-2012 en la provincia de

Córdoba. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba

.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

54

Gráfico N° 16: Valor agregado de los principales sectores económicos en la provincia de Córdoba - 1993. Datos

provisorios. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

5.2.3 Empleo del Sector

Las actividades turísticas, mano de obra intensiva, no sólo son importantes por el

empleo que generan directamente, sino también por el efecto inducido que tienen sobre el

resto de la economía. A los fines de este análisis se utilizó la población ocupada mayor a 14

años en la provincia de Córdoba y la metodología empleada por el Ministerio de Turismo de

la Nación en su Anuario Estadístico del Turismo.

Cantidad de empleos% en Estructura

laboral

Serv icios de alojamiento en hoteles, campamentos y otros

tipos de hospedaje temporal y Serv icios de expendio de

comidas y bebidas

63.783 43,8

Transporte, agencias de v iaje y serv icios de

esparcimiento.81.968 56,2

Total empleo ramas características del turismo 145.751 100

Total empleo 1.376.797

Participación del sector turismo 10,60% Tabla 17: Caracterización del Empleo en el sector turismo, provincia de Córdoba, año 2013. Fuente: Dirección General de

Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

El sector turismo contribuyó, durante el tercer trimestre del 2013, a la generación de

145.751 empleos en la Provincia de Córdoba, representando el 10,6% del total de empleo

provincial. Entre las actividades que más aportan al empleo del sector turismo se destacan los

servicios de alojamiento y servicios de expendio de comidas y bebidas con el 43,8%, el

transporte automotor de pasajeros con el 25,4% y los servicios para la práctica deportiva y

de entretenimiento con el 14,0%. Estas actividades representan aproximadamente el 79,0%

del total empleado en el sector turismo. Las agencias de viajes actividades típicas del turismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

55

aportan el 0,5%. Por otro lado, los servicios de cinematografía, radio y televisión y los

servicios de espectáculos artísticos y de diversión contribuyen con el 8,3%.

Gráfico N° 17: Empleo del sector turismo. Distribución del empleo por rama de actividad. Tercer trimestre de 2013.Fuente:

Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

5.2.4 Caracterización del Sector

En las ramas características del turismo se registra una mayor participación de varones

63%, generada principalmente por el predominio del empleo masculino en el transporte

automotor.

Gráfico N° 18: Empleo en el sector turismo, por sexo en la provincia de Córdoba. Tercer trimestre 2013 Fuente: Dirección

General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Se observan diferencias entre las ramas características del turismo y el resto de la

economía, en el grupo de ocupados entre 21 a 40 años donde la participación en las ramas

características es mayor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

56

Gráfico N° 19: Personal en el sector turismo, por sexo en la provincia de Córdoba. Tercer trimestre 2013. Fuente: Dirección

General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

La categoría ocupacional de mayor porcentaje es la de obreros y empleados, 62,0%.

Gráfico N° 20: Empleo por categoría ocupacional en la provincia de Córdoba. Tercer trimestre 2013. Fuente: Dirección

General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Para caracterizar el mercado laboral y el empleo del área de Sierras Chicas, se propone

realizar encuestas, a empresas de distintos rubros de la región (Comercio, Hoteles y

Restaurantes, Construcción, Enseñanza, Transporte, Salud, Agricultura, Ganadería, caza y

pesca, Servicios Domésticos, Inmobiliarias y Otros).

5.2.5 Empleo informal

La informalidad laboral será tratada como el no registro de la relación laboral

asalariada en la seguridad social y la no inscripción de los trabajadores independientes en la

administración fiscal.

El empleo informal conforma un fenómeno socioeconómico que reviste una gravedad

y una extensión más que significativas desde hace varias décadas, y afecta en la actualidad a

4 de cada 10 trabajadores en media nacional. El problema es más elevado entre los

trabajadores independientes, donde la incidencia es cercana al 60%, que entre los trabajadores

asalariados, donde es del orden del 35%. De hecho, si bien se ha registrado una importante

reversión en los años 2000, el trabajo informal constituye la principal fuente de empleo

precario en el país.

La Oficina de País de la OIT para la Argentina elaboró un informe sobre la

informalidad laboral en Argentina entre 2003 y 2012 en el que expresó que la reducción

reciente del empleo no registrado en el país esconde diferencias sustanciales por sector de

actividad, tamaño de empresa y calificación de los trabajadores, entre otros atributos de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

57

empleados y de las unidades productivas donde éstos se desempeñan. Asimismo, el estudio

identificó los segmentos “críticos” en los que persisten núcleos duros de precariedad e

informalidad. Se destacan entre ellos, la industria de la indumentaria, dentro del sector

manufacturero, los pequeños y medianos establecimientos (en particular los de la

construcción y el comercio), el trabajo doméstico, el empleo por cuenta propia y el empleo en

el sector rural.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INDEC), el empleo “no registrado” en el Gran Córdoba alcanzó en el primer trimestre del

2014 el 33,7% de la población activa, superando el porcentaje nacional promedio de 32,8%

para igual período. Estos niveles de “empleo informal” persisten desde 2013 a pesar de la

baja en el índice de Desocupación a nivel nacional y como tendencia general

Asimismo, la tasa de asalariados sin descuento jubilatorio en el Gran Córdoba pasó

del 32,5% en el segundo trimestre de 2013 al 38,6% en el segundo trimestre de 2014, siendo

el promedio nacional de 33,1%.

El fenómeno del empleo no registrado afecta con mayor intensidad a las ciudades de

más 500 mil habitantes, donde trepa al 33,7 por ciento, mientras que en aglomerados de

menos de medio millón desciende a 30,4 por ciento.

5.2.6 Tejido Socio – Económico

Estados Municipales y Sociedad.

Se propone conocer las experiencias presentadas en el Taller TICA SAN15

, contactar a las

organizaciones que vienen trabajando en la región.

El Seminario Taller TICA SAN, octubre de 2013, Río Ceballos, abordó la posibilidad de

articular experiencias de gestión urbana, trabajos comunitarios y conceptos académicos. Se

consideraron las experiencias de las organizaciones sociales y comunitarias de las Sierras

Chicas para debatir problemáticas de la región como el agua, el bosque nativo, el crecimiento

de la ciudad, la organización social y la producción cultural.

Aportes para la construcción de una cultura democrática

- Espacio INCAA. Unquillo

- Red de Productores Culturales de Sierras Chicas

- Comisión del Parque de la Memoria Río Ceballos

- Radio Nexo Villa Allende

- VZ Producciones: Productores Culturales de Sierras Chicas

Estrategias comunitarias, políticas, ambientales y territoriales en Sierras Chicas

15 Con el propósito de fortalecer espacios abiertos de reflexión para el análisis crítico y proyectos en temas urbano - arquitectónicos, ambientales y su impacto en la sociedad, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, conjuntamente con la Municipalidad de Río Ceballos,convocaron en 2012 a este Seminario – Taller, a un grupo de profesionales que desde diferentes campos disciplinares han participado, analizado e investigado, el proceso de transformación en la cultura urbana en las ciudades de Latinoamérica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

58

- Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Río Ceballos | Melisa Giorgis

- Gestión del agua potable en Río Ceballos: situación actual y escenario futuro -

Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Ceballos

- Gestión del agua potable en Agua de Oro - Cooperativa de Agua, Obras y Servicios

Públicos de Agua de Oro

- Vecinos autoconvocados en la Mesa de Agua de La Granja

- Áreas protegidas y participación ciudadana: Reserva Hídrica Natural Los Manantiales

- ONG Los Manantiales. Río Ceballos

- El ordenamiento territorial como gestión de cuenca: Reserva Hídrica Villa Allende -

Grupo Tacku. Villa Allende

- Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, organización

que agrupa a cooperativas, ONGs, municipios y que trabaja desde 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

59

6. La actividad Turística en las Sierras Chicas

En el siguiente apartado se realizara un análisis de las Sierras Chicas como destino

turístico. Se realizara una conceptualización del mismo, abordando su delimitante, su

geografía y su historia. Luego se analiza el entorno, teniendo en cuenta variables

macroeconómicas que inciden en la actividad turística del sector. Por otro lado se analiza

el concepto de turismo según su definición y según la conceptualización actual. Se

profundiza en la oferta turística en Sierras Chicas desarrollando conceptos como el de

producto turístico, atractivos turísticos, recursos naturales, atractivos culturales, recursos

culturales etc. Terminando se realiza un análisis de la situación actual y evolución de las

últimas temporadas turísticas, como así también los servicios disponibles para el turista.

Gráfico N° 21: Resúmen Actividad turística en Sierras Chicas. Elaboración propia.

6.1 Caracterización del Destino

Como se indicaba anteriormente, el Área Turística Sierra Chica, establecida por el

Decreto 552-86 en su artículo 12, comprende los ejidos municipales de Villa Allende, Saldán,

La Calera, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos, Salsipuedes, Agua de Oro, La Granja,

Ascochinga, Jesús María y Colonia Caroya.

La Agencia Córdoba Turismo menciona, en su material promocional, también a las

localidades de Villa Cerro Azul y El Manzano como parte del área.

A su vez conforma, junto al Área Norte, la Región Turística de la Historia.

Sierra Chica está caracterizada por “su abundante vegetación, sus hermosas sierras y

sus mansos ríos”, y por “una amplísima gama de posibilidades en materia cultural” (Agencia

Córdoba Turismo, 2013:15).

Cada una de las localidades que integran el área ofrece estos atractivos naturales y

culturales, y también actividades deportivas, festividades y una completa estructura de

servicios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

60

El turismo ha estado presente en los últimos cuatro siglos en el territorio. Algunos

autores consideran que los primeros visitantes16

fueron, desde el siglo XVII, los alumnos del

Colegio de Monserrat y del Colegio Máximo, administrados por la Compañía de Jesús. Esos

jóvenes veraneaban en las Estancias de Caroya y Santa Catalina, respectivamente, también

pertenecientes a la orden.

Posteriormente, en la etapa del turismo de élite de fines del siglo XIX y comienzos del

XX, familias prominentes de Buenos Aires y otras ciudades del país tuvieron estancias en la

zona, dotadas de lujosos cascos donde recibían amigos y familiares para vacacionar. Entre

ellos, los Díaz, Funes, Argüello, Roca, Cárcano, quienes alojaron en sus propiedades a los

más destacados protagonistas de esa época del país, e incluso del extranjero.

Por entonces, se desarrollaron también en el área instalaciones destinadas a recibir a enfermos

de tuberculosis y sus familias, como el Sanatorio de la Asociación Médicos Argentinos

(1926) en Ascochinga.

Al final de este período, se crearon en distintos puntos de la provincia asociaciones

para promover el turismo. De éstas, la Sociedad de Fomento y Turismo de Río Ceballos

(1930) fue la pionera en el territorio.

La etapa del turismo inclusivo o social que continuó, fundamentalmente a partir de

1940, también estuvo representada en Sierra Chica. En este período, pudieron acceder a la

práctica turística familias de capas medias y asalariadas de la población, y para alojarlas se

desarrollaron en el territorio dos tipos de facilidades: los hoteles de gestión sindical y las

segundas residencias. Estas últimas contribuyeron al crecimiento urbano de las localidades,

que no se ha detenido desde entonces.

En la etapa actual del turismo nacional, caracterizada por productos destinados a

segmentos específicos de mercado, y organizados en base a temáticas puntuales, el área sigue

dando marco a distintas prácticas, como se profundizará en el apartado Productos Turísticos.

Las facilidades también se han adecuado a los requerimientos de la demanda actual, como

también se expondrá en este apartado.

6.1.1 Sierra Chica o Sierras Chicas

La confusión de singular o plural tiene su origen a partir del Decreto 552/86 que con

motivo de diferenciar Áreas Turísticas de Permanencia y Áreas Turísticas de Visita

menciona a las Sierras Chicas, definidas por Ley Nº 7232, RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y

DESARROLLO TURÍSTICO, bajo los términos “Sierra Chica” en singular (artículo 4,

apartado h).

La provincia de Córdoba, en su sitio web oficial www.cba.gov.ar y mediante su

plataforma de turismo online www.cordobaturismo.gov.ar promocionan de manera clara el

área en cuestión en forma plural, es decir “Sierras Chicas”.

16 Visitantes: viajeros con fines turísticos, según define la Organización Mundial del Turismo (1998). Se clasifican en Turistas y Excursionistas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

61

Gráfico N° 22: Captura de pantalla del sitio www.cordobaturismo.gov.ar

Gráfico N° 23: Captura de pantalla del sitio www.cordobaturismo.gov.ar

El portal de Alojamiento y Turismo que nuclea la oferta de establecimiento que

brinden servicio de Alojamiento en Cordoba, www.hotelesdecordoba.info patrocinado por la

provincia invita a seleccionar al turista-usuario como patrón de busqueda en las diferentes

Areas Turisticas Cordobesas siendo por defecto Sierras Chicas una de ellas.

Gráfico N° 24: Captura de pantalla del sitio www.hotelesdecordoba.info

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

62

6.2 Análisis del Entorno

6.2.1Variables macro que influyen en el turismo

En la actualidad, llevar adelante un Plan de Desarrollo Territorial implica el análisis

de las principales variables macroeconómicas que influyen en el destino turístico.

A nivel nacional existe un informe elaborado anualmente por el Ministerio de

Turismo de la Nación (MINTUR) en el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo

Sustentable 2020 denominado “Anuario Estadístico de Turismo”, el mismo se encuentra

accesible en a siguiente web: www.desarrolloturistico.gob.ar/estadistica/anuarios-estadisticos

en el cual se pueden apreciar datos cuantitativos y sus respectivos gráficos sobre la actividad

turística y su influencia económica.

Allí se pueden consultar en detalle los resultados obtenidos de acuerdo a temáticas

como: el turismo en el mundo, demanda turística en Argentina, oferta de servicios turísticos

e indicadores económicos entre los puntos más importantes. Para el plan territorial de Sierras

Chicas, estos datos poseen una cuantía significativa que deberá ser analizada y desagregada

conforme al avance de los objetivos planteados.

Por lo expuesto anteriormente, y teniendo en claro que existe un área de desarrollo

turístico a nivel nacional que cuenta con los recursos necesarios para recabar información,

podría tomarse el mencionado estudio como fuente de consulta permanente sobre los factores

macroeconómicos y su influencia.

Así mismo, existen factores macro que influyen directamente con el sector turístico de

esta región particular, que no están contemplados de manera estadística y serán referenciados

para, una vez determinada su importancia relativa, ser ampliados en sus conceptos:

La crisis hídrica

La política cambiaria (pesos/dolares)

La inflación económica

La seguridad (origen/destino)

La demanda turística (satisfacción)

La promoción turística online

Feriados Puente (mini vacaciones)

Competencia con destinos similares

6.3 Conceptos acerca de Turismo17

En la actualidad resulta de vital importancia para el sector público y privado conocer y

saber utilizar las nuevas herramientas de comunicación que afectan sector turístico. Para

17 Sobre datos de Tesis Grado de Licenciatura en Comunicación Social perteneciente al Lic. Lisandro de Loredo. (2013)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

63

lograr la efectividad en su aplicación se deberá tener un conocimiento previo de los actores

que intervienen directamente en la actividad turística.

La Organización Mundial del Turismo determina que “el Turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de

su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio,

por negocios y otros” (OMT, 1998:46). Esos fines, no podrán incluir actividades por las

cuales el viajero sea remunerado en el destino visitado.

Turista: de acuerdo al concepto presentado y siguiendo las definiciones de la OMT,

Turista será aquella persona que se traslade de su territorio de origen o de su residencia

habitual a un punto geográfico diferente, por los motivos mencionados, y pernocte al menos

una noche en el destino. Si sólo pasa unas horas en el lugar, se lo denomina Excursionista o

Visitante del día. Ambas categorías, se engloban en el término Visitante que, como se había

mencionado, distingue a los viajeros con fines turísticos.

Servicios Turísticos: Es todo tipo de servicio ofrecido a los turistas o a los

proveedores de éstos (agencias de viaje, tour operadores, guías de turismo, etc.). Si bien son

básicamente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo, su prestación es

facilitada por un adecuado equipamiento turístico. Entre los principales servicios turísticos, se

incluye el alojamiento, la alimentación, la organización de viajes y las excursiones guiadas,

entre otros.

Turista 2.0, nuevo Actor Social: La irrupción y la amplia difusión mundial de las

redes sociales han propiciado cambios en los hábitos humanos en los últimos años. El turismo

no ha sido ajeno a esta tendencia, y es así que en la actualidad un porcentaje importante de las

decisiones en cuanto a viajes de ocio se relaciona directamente con recomendaciones de

amigos y contactos a través de los medios sociales18

.

18 Un nuevo tipo de turista se ha abierto paso en los últimos años y se hace fuerte: un viajero más informado que nunca,

participativo que busca y compara. Que no decide a partir del consejo de una agencia de viajes, sino que se deja persuadir

directamente por el producto o servicio turístico y la forma que éste se presenta en Internet. Hablamos de un viajero diferente, moderno, que encuentra placer no solo en el consumo del ocio sino en compartir la experiencia vivida, y hacer público cada momento; hace uso de las TICs y redes sociales para tomar posición sobre su estado. Hablamos entonces de un viajero que genera un valor agregado a su estadía. Aparece así la figura del Prosumidor. Este agente, productor y consumidor de contenidos está adquiriendo un importante protagonismo en la red. Alimentan los medios sociales de comunicación: blogs, wikis, redes sociales. Un aspecto interesante es poder visualizar gráficamente los cambios que provocan en la cadena de valor clásica donde intervienen el productor de contenidos, el distribuidor y el consumidor.

El Prosumidor rompe la cadena de valor tradicional. Todo apunta que la amplificación del componente participativo en la red es parte de un fenómeno de socialización económica y cultural, rompiendo con la tradicional cadena de valor Productor– Distribuidor–Consumidor e impulsando una transformación que promueve un modelo emergente de la cadena de valor caracterizado por un consumo-productivo. Características y accionar de un Prosumidor que se reflejan en las 3 etapas de un viaje: Pre-viaje: los futuros turistas buscan información a través de la red. Leen datos en blogs y foros, revisan fotografías de viajes de sus amigos en las redes sociales, piden opiniones a otros viajeros, etc. Durante el viaje: muchos turistas que utilizan las redes sociales de forma habitual tienen la necesidad de mantener

informados a sus amigos sobre su viaje, subir las fotografías en el momento y que el resto de amigos o seguidores puedan hacer los comentarios pertinentes. Post-viaje: una vez finalizado el viaje las redes sociales cobran más importancia, si cabe, aparece ahora la oportunidad de comentar la experiencia, informar a los compañeros de las vivencias ocurridas y sobre todo recomendar lugares, hoteles, restaurantes, etc. Opiniones que son muy seguidas por propietarios de establecimientos turísticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

64

6.4 Tendencias en relación al turismo interno19

Es interesante citar una encuesta realizada por el Ministerio de Turismo de la Nación

Argentina: la “Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares 2012”, destinada a medir la

evolución de los viajes realizados por los hogares argentinos residentes en los grandes

aglomerados urbanos (dos tercios de la población total del país), caracterizando aspectos

socio-demográficos que permitan generalizar a los turistas residentes.

Del relevamiento realizado entre los meses de febrero y mayo en 9.267 hogares surge

que, durante el primer trimestre de 2012, se contabilizaron 24,93 millones de visitantes, de

los cuales 13,76 millones fueron turistas y 11,17 millones excursionistas. En total, el gasto

turístico ascendió a $19,12 mil millones. La estadía promedio de los turistas fue de 8,1

noches, lo que arroja un total de 111,30 millones de pernoctes. Una de las cosas que más

llama la atención y marca una clara tendencia es el siguiente gráfico que responde al

cuestionario sobre:

El 2,8% de los turistas que viajaron por Argentina durante el verano contrataron

paquetes turísticos en agencias de viajes, mientras que un 96.5 % prescindió de éstas

utilizando las nuevas vías para tal fin.

Gráfico N° 25: Turistas con destino principal en Argentina en los que el tipo de alojamiento utilizado no fue una segunda vivienda. distribución según utilización de paquete turístico por motivo. 2012. Fuente: EVyTH-MINTUR

6.4.1 Turistas con destino principal en Argentina por motivo de ocio o esparcimiento

Algo más de un tercio (36,3%) de los turistas que viajaron por ocio en el periodo

estival tomaron la decisión de realizar sus viajes por Argentina con una antelación de entre

una semana y un mes, mientras que el 28,0% lo decidió entre un día y menos de una semana

antes. En contrapartida, el 22,7% de los turistas planeó su viaje con entre uno y seis meses de

antelación y el 5,3% declaró más de seis meses de previsión.

Respecto a la consulta sobre qué porcentaje de turistas consulta Internet para la

organización de su viaje, el resultado indica que más del 30 % se vale de la red de redes Por

19 Realizado por residentes de un determinado país dentro de su territorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

65

otro lado, uno de cada tres turistas que utilizaron Internet contrató o reservó alojamiento por

medio de ese medio, en tanto que lo mismo hizo el 6,2% con el transporte.

Un dato más que interesante para este trabajo queda plasmado en el resultado de la

pregunta sobre los Factores que influyen en la elección del destino. La tendencia revalida el

concepto que el turista prefiere informarse y vivir la experiencia personalmente antes de

recurrir a una agencia a comprar un producto estandarizado.

Gráfico N° 26: Porcentaje de turistas con destino principal en Argentina por motivo de ocio o esparcimiento en los que el

tipo de alojamiento utilizado no fue una segunda vivienda. Distribución según consulta de internet para la organización del viaje por mes. Fuente: Presidencia de la Nación. Primer trimestre de 2012.

Gráfico N° 27: Porcentaje de turistas con destino principal en Argentina por motivo de ocio o esparcimiento en los que el tipo de alojamiento utilizado no fue una segunda vivienda. Contratación de servicios por internet. Fuente: Presidencia de la

Nación. Primer trimestre de 2012.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

66

Gráfico N° 28: Porcentaje de turistas con destino principal en Argentina por motivo de ocio o esparcimiento en los que el

tipo de alojamiento utilizado no fue una segunda vivienda. Factores que influyeron en la elección del destino Fuente: Presidencia de la Nación. Primer trimestre de 2012.

Así, se pueden seguir analizando cientos de variables que proveen aquellos datos

estadísticos, de los cuáles los actores de la región son sólo intérpretes pasivos, ya que no

disponen de los recursos necesarios para ejecutarlos, ni tampoco para hacer un juicio de valor

sobre su certeza. En este sentido, corresponde plantearse cuáles son las herramientas de las

que si dispone este sector privado para atraer turistas, sin depender directamente de políticas

externas. Aquí entramos en un campo interdisciplinario, que va desde la utilización de las

nuevas tecnologías de comunicación, hasta la concepción de promover un establecimiento en

particular o un área turística en general.

6.4.2 Tendencias detectadas en el área

A las tendencias anteriores, generales para el área y otros destinos de la provincia y el

país, se suman algunas propias identificadas por los actores de Sierras Chicas. Entre ellas la

multiplicación de salones de fiestas y eventos, donde se ofrecen servicios a empresas y

particulares, radicados principalmente en la ciudad capital. Esta tendencia favorece el

aprovechamiento del equipamiento turístico del destino. En 2012, se estimaba que el

movimiento generado por los eventos era de unas 100 mil personas al año

Por otra parte, los entrevistados mencionan, (La Voz del Interior, 2012), una creciente

polarización socioeconómica de los visitantes: crece el segmento medio alto y de alta gama,

en busca de servicios de gran calidad, y también el segmento de escaso gasto, que centra sus

actividades en los atractivos naturales y emplea servicios económicos, como campings, pero

espera que estén dotados de todos los servicios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

67

6.5 Oferta Turística de Las Sierras Chicas

6.5.1 Productos turísticos20

Entre los productos turísticos presentes en Sierras Chicas, la Agencia Córdoba

Turismo identifica en su material promocional Fiestas y Festivales Populares; Turismo

Cultural; Turismo Rural; Gastronomía y Sabores de Córdoba; Turismo Aventura (cabalgatas,

trekking, mountain bike; actividades náuticas sin motor); Turismo de Reuniones; y Eventos

Internacionales, como el Rally Mundial.

Por otra parte, asocia productos puntuales a ciertas localidades:

en Jesús María y Colonia Caroya: Camino Real, Camino de las Estancias Jesuíticas y

Caminos del Vino;

en el corredor serrano del área: el tradicional Sierras, sol y ríos; Golf (en Va. Allende

y Ascochinga); Ecoturismo (en Reserva Hídrica La Quebrada, Río Ceballos); y

Turismo Salud (en La Calera).

Sin embargo, la concepción de “producto” subyacente se limita a un conjunto de

atractivos con una misma temática y que despiertan motivaciones puntuales en la demanda,

pero no al concepto global de producto turístico definido al pié.

Desde ese punto de vista más inclusivo, Sierras Chicas no posee en la actualidad y

como área, productos turísticos bien definidos.

Se promocionan un grupo de actividades que, ofrecidas por particulares y de forma

individual, dan la posibilidad de alojamiento, gastronomía y actividades en la naturaleza,

como cabalgatas, canoas, trekking, etc; como las alojadas en los siguientes enlaces:

www.sanleonardohotel.com

www.lospozosverdes.com

www.estanciaelsilenciocordoba.com

www.capillabuffo.blogspot.com.ar

www.santacatalina.info

www.puebloestancialapaz.com

www.laestancita.com.ar

www.candonga.com.ar

www.truchasrioceballos.blogspot.com.ar

www.estancialospotreros.com

20

El producto turístico es un conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de

satisfacer los deseos o las expectativas del turista; puede ser visto como un amalgama integrada por las atracciones, el

alojamiento, el transporte y el entretenimiento (Ancerenza, 1993). Este producto turístico además, se presta en un lugar determinado, a un precio fijado y en unas condiciones de calidad comprometidas, e incorpora elementos remunerados (alojamiento, comida, actividades, etc.) y otros no remunerados (clima, paisaje, naturaleza, cultura, etc.), que a pesar de no tener establecido un precio por su uso, influyen poderosamente en la decisión de compra del consumidor (Junta de Andalucía, 2007).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

68

Se considera, por lo tanto, que la oferta y la acción de los empresarios del sector está

atomizada; sin embargo, el conjunto de emprendimientos de la región entraña un potencial

extraordinario. Es de resaltar que existen ofertas gastronómicas, alojamientos temáticos,

actividades, paseos, visitas a museos y otras, de calidad y enfocadas a distintos niveles de

consumidores.

En base a esa oferta, podría pensarse al producto Sierras Chicas como destino lúdico y

turístico cultural, en un entorno natural de verde y agua singular. Para ello será necesaria la

coordinación y el dialogo entre pares y con el sector público, para tejer la red que dé lugar al

posicionamiento del destino, con el objetivo de captar diversos segmentos del mercado

ávidos de productos turísticos de calidad y con esas características.

6.6 Atractivos turísticos naturales y culturales y recursos con potencial de ser atractivos

21.

La oferta a la que se hacía referencia, se basa en una serie de recursos y atractivos,

tanto de naturaleza pública como privada, que caracterizan y otorgan unicidad al área, y son

su “capital” turístico.

Se mencionan a continuación, los principales atractivos del área y los recursos

potenciales, que gestionados adecuadamente podrían convertirse en nuevos atractivos. De

esta manera, se pretende diferenciar a los recursos parcialmente disponibles, y a los que están

disponibles pero no poseen la infraestructura ni organización necesaria para recibir el turista

actual, de aquellos atractivos que cuentan con las condiciones mínimas aceptables de

estructura, infraestructura y voluntad de los propietarios en hacerlos accesibles al visitante, y

figuran en los materiales de promoción del área.

Dada la extensión del territorio y los objetivos de esta etapa de prediagnóstico, no ha

sido posible realizar un relevamiento exhaustivo de todos sus atractivos y recursos. Se

incluyen, por lo tanto, los que figuran en los sitios web y en la folletería a la que se tuvo

acceso de la Agencia Córdoba Turismo y las localidades que componen el área; también

aquellos que los miembros del equipo técnico e informantes clave han logrado identificar.

6.6.1 Atractivos naturales

Reserva Hídrica Natural “Parque La Quebrada”. Rio Ceballos. Esta reserva sólo posee

públicas 300Hs de las 4.200hs que la componen, posee un reglamento de uso,

explotación comercial y edificación.

Dique La quebrada. Rio Ceballos. Público

Reserva Hídrica Municipal Los Manantiales. Rio Ceballos. Con paseos caminatas y

un pequeño museo indígena.

Criadero de Truchas H. W. Hecveresna. Rio Ceballos

Museo apícola El hogar de las abejas. Salsipuedes.

21 Los atractivos son recursos naturales y/o culturales, acompañados generalmente de ciertas facilidades para permitir su

acceso y goce, que tienen la capacidad de interesar y movilizar visitantes con fines de ocio, recreación y turismo (OMT, 1998).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

69

Reserva Los Quebrachitos. Unquillo. Comprende la Capilla de Buffo y artesanos y

pintores locales.

El diquecito, entre La Calera y dique San Roque. Lugar de descanso y esparcimiento

entre el pequeño lago y la montaña

Todos los saltos de agua, son accesibles con mayor o menor dificultad, por los cauces

mismos de los arroyos y ríos que la forman, siendo paso público el caminar por los márgenes

de agua, dentro de la línea de ribera, hasta llegar al accidente que provoca la cascada, las más

significativas son:

Las Tres cascadas: Fácil acceso en vehículo hasta muy cerca de ellas 10” a pie.

Ascochinga.

El Salto: Dificultad Media 45Min a pie. La Estancita

Los Cóndores: Dificultad Media 25Min a pie. Rio Ceballos

Los Hornillos: Dificultad Media 50min a pie. Rio Ceballos

Salto Del Tello: baja 30Min a pie. Rio Ceballos

Cascada de Los Guindos. 40min a pie. Rio Ceballos

Cascada de Alpatauca. De difícil acceso, 2:00Hs Rio Cerro Azul

6.6.2 Recursos naturales

Reserva Natural de Bamba. La Calera

Reserva Tercer Cuerpo de Ejército. La Calera

El Diquecito, Privado. La Calera.

Laguna Azul, Privado. La Calera.

Reserva Hídrica, Recreativa y Natural Villa Allende. Contiene también recursos

culturales de sitio. Es parcialmente accesible.

ENIC Ascochinga. La Granja

Lago Santa Catalina, Privado.

Lago la Paz, Privado. La Paz.

Sierras: se cuenta con el cordón montañoso de las Sierras Chicas; esta cadena esta coronada

por el cerro Uritorco y por el Pan de Azúcar como los picos más elevados. Además está

atravesado, por diversos caminos hacia el valle de Punilla, siendo los más destacados, el

camino de las Tres cascadas que desemboca en la Ciudad de la Cumbre, el del Cuadrado,

vieja conexión con la Falda y ahora con Valle Hermoso en la parte Nueva; Aunque aún se

conserva y se está restaurando el viejo camino que a su paso por el chorrito descarga en el

Hotel Edén de La Falda.

Además del Camino del Pan de Azúcar que accede a la Ciudad de Cosquín. Pasando

por una aerosilla y restaurante del mismo nombre. Está el camino a La Calera que pasando

por el Diquecito y la vieja Usina, efectúa un hermoso paseo pavimentado, que termina en el

paredón del dique San Roque.

Existe un camino transversal, que une por las sierras Ascochinga, Candonga, El

Manzano, Salsipuedes, La Estancita, Colanchanga, Los pozos Verdes, Rio Ceballos y en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

70

continuación, por Pavimento atraviesa las localidades de Unquillo, Mendiolaza, Villa

Allende, Saldán y la Calera

Todo el cordón está disponible desde los caminos públicos y por las márgenes de los

ríos y arroyos. El terreno extra es en la mayoría privado, y tiene restricciones de uso y visitas,

aunque muchos están abiertos al mismo debido a la actividad que desarrollan, poseen normas

de permanencia y uso.

Ríos: Ascochinga, La Granja, Agua de Oro, Salsipuedes, Rio Ceballos, Colanchanga, Los

Pozos Verdes, Jesús María, y arroyos del área. Son escasas las facilidades para baños y

permanencia, el acceso varía de uno a otro, y por tramos.

Bosque: aún existe Bosque serrano chaqueño, con especies autóctonas, en todas las faldas del

cordón montañoso, hasta los 1000mts aprox. donde comienza el pastizal de altura.

También hay espesas manchas de bosque exótico, en los municipios, propiedades privadas y

estancias del lugar.

6.6.3 Atractivos culturales tangibles o de sitio

Dique Mal Paso. La Calera

Capilla vieja (jesuítica). La Calera

Museo Usina Molet. La Calera

Hornos de cal. La Calera

Nogal histórico. Va. Allende

Casa Museo Lino Enea Spilimbergo. Unquillo

Casa Museo Guido Buffo y Capilla Villa Leonor. Unquillo

Museo de la Ciudad. Unquillo

Monumento al Cristo Redentor Ñu Porá. Rio Ceballos

Capilla Histórica. Rio Ceballos

Museo Aborigen. Rio Ceballos, Reserva Los Manantiales

La Estancita, Salsipuedes. Lugar Público, Iglesia colonial, residencia del pintor

Malanca, Instalaciones privadas, albergues y alojamiento. Cascada del Salto

homónimo.

La Joyita-Museo Casana-Salsipuedes

Capilla de San Vicente Ferrer. Agua de Oro

Capilla Nuestra Señora del Rosario de Candonga. El Manzano: núcleo poblacional

público, Iglesia Privada, con acceso y guías de visitas, restaurantes, albergues,

cabañas restaurantes y rio.

Iglesia Sagrado Corazón. Ascochinga.

Estancia Jesuítica Jesús María

Museo Jesuítico Nacional. Jesús María

Museo de la Ciudad Luis Biondi. Jesús María

Estancia Jesuítica Santa Catalina

Estancia Jesuítica de Caroya.

Museos del Vino: Bodegas Nanini y La Caroyense. Colonia Caroya

Museo de la Friulanidad Casa Copetti. Colonia Caroya

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

71

6.6.4 Recursos culturales tangibles o de sitio

Iglesias y parroquias de las distintas localidades

Iglesias coloniales

Gruta de la Virgen del Valle. Salsipuedes

Gruta de la Virgen de Itati. Salsipuedes

Eco-Barrio San Miguel. Salsipuedes

Gruta Na. Sra. De Lourdes. Agua de Oro

Estancias Coloniales, dotadas de cascos que dan muestra indiscutible de una arquitectura y

tesoros culturales.

Ea. Luis de Tejeda. Privada. Saldan

Ea. La Paz: Privada accesibilidad sólo a clientes. La Paz.

Ea. Las Rosas: Privada sólo clientes, eventos y fiestas privadas. Ascochinga

Ea. El Rosal: Privada sólo clientes, eventos y fiestas privadas. Agua de Oro.

Ea. El Silencio: Privada clientes, actividad ecuestre y alojamiento, junto con

actividades en la naturaleza. Camino el Cuadrado Km 12.

Ea. El Vergel: Privada sólo clientes, campo de polo, actividades ecuestres y de

tradición. Alojamiento. Reserva Hídrica La Quebrada, camino el cuadrado Km8

Los Guindos: Albergue estudiantil privado. Rio Ceballos.

Vieja Estancia Agua de Oro

Bodegas Jesuíticas; Colonia del Friuli, Edificaciones Jesuíticas de producción

vitivinícola. Privado disponible. Colonia Caroya.

Edificaciones de valor arquitectónico:

Bodegas Nanini , Bodegas Separado, Hotel San Leonardo, Gruta Santa Rita, Castillos

Villa Allende, Castillo Agst (La Granja), antiguas instalaciones Sanatorio Médicos

Argentinos (Ascochinga).

Camino Real

Referencias históricas

6.6.5 Atractivos culturales intangibles o de evento

Feria CONAIRCU. La Calera

Corsos. Unquillo

Simposio Internacional de Escultura. Unquillo

Feria del Libro. La Granja

Festival Nacional de Doma y Folklore. Jesús María

Fiesta Provincial de la Vendimia. Sagra Nacional de la Uva. Colonia Caroya.

6.6.6 Recursos culturales intangibles o de evento

Fiestas patronales y otras celebraciones de las distintas localidades.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

72

Pintores: vida y obras de Malanca, Buffo, Spilimbergo, Serrano, etc. Pintores

actuales

Artesanos

6.7 Descripción de la Oferta Hotelera y Parahotelera22

El área Sierras Chicas presenta, además de los atractivos turísticos Naturales,

Históricos y Culturales mencionados, una variada oferta en modalidades de alojamiento.

Cada localidad se prepara año tras año para superar su capacidad hotelera y de esta manera

brindar mejores servicios a su creciente afluencia turística.

De acuerdo a las estadísticas de la Agencia Córdoba Turismo, en la temporada 2013-

2014 y en relación a la capacidad de alojamiento, se contabilizaron en Sierras Chicas 2950

unidades en establecimientos hoteleros, y 39286 de alojamiento extrahotelero (colonias,

campamentos y viviendas), lo que totaliza 42236 unidades y representa el 8,53% de la

capacidad total de la provincia.

Comparando con la temporada 2012-2013, el área creció en capacidad hotelera en 159

unidades de alojamiento, y decreció en capacidad parahotelera (principalmente en viviendas)

en 1784 unidades. Por lo tanto, entre estas temporadas Sierras Chicas perdió 1625 unidades

de alojamiento. De hecho, anteriormente su capacidad representaba el 8,99% del total

provincial.

El crecimiento hotelero señalado, coherente con la conciencia de los actores del

destino sobre las expectativas de excelencia y calidad de servicios de quienes los visitan, ha

generado 120 puestos de trabajo directo en la última temporada alta.

No todas las localidades tienen sistematizada la información referida a cantidad y tipo

de alojamientos, cantidad de plazas y afluencia turística. Se consignan a continuación los

datos de Jesús María; Colonia Caroya; Salsipuedes; Río Ceballos y Villa Allende, que si los

relevan y los informaron.

HOTELEROS PARAHOTELEROS HOTELERAS PARAHOTELERAS

VILLA ALLENDE 1 3 30 99

RIO CEBALLOS 6 17 s/d s/d

SALSIPUEDES 1 12 s/d s/d

COLONIA CAROYA 3 14 124 341

JESUS MARIA 4 293 55 403

CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD DE PLAZASLOCALIDAD

Tabla 18: Cantidad de establecimientos y plazas hoteleras. Fuente: elaboración propia en base a datos de áreas de Turismo de las localidades.

22 Según las definiciones técnicas de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) realizada por el Ministerio de Turismo de la

Nación, los alojamientos se clasifican en: a. Establecimientos hoteleros: son aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, apartoteles y boutiques. b. Establecimientos parahoteleros: incluyen hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterías, residenciales, etc. En este informe se empleó el mismo criterio para presentar la información.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

73

Se consignan en Anexos los datos completos brindados por cada localidad.

6.7.1 Afluencia y Niveles de Ocupación.

Según datos de la Agencia Córdoba Turismo, considerando la temporada estival 2012-

2013 y los demás períodos medidos durante 2013 (Semana Santa, Rally, vacaciones de

invierno y todos los fines de semana largos), los turistas en el área Sierras Chicas totalizaron

449.330; de ellos, 329.336 (73,29%) acudieron durante el verano.

Los pernoctes en todos los tipos de alojamiento, alcanzaron 2.234.670 durante el

mismo período, de los cuales 1.803.412 correspondieron a la temporada estival. Por lo tanto,

la estadía promedio en Sierras Chicas es de 4,97 noches considerando el año completo, y de

5,47% durante el verano, siempre según datos de la Agencia Córdoba Turismo.

En la temporada estival 2013-14 las estadísticas del mismo ente muestran que se

alojaron en el área 319.791 turistas, que totalizaron 1.618.393 pernoctes, con una estadía

promedio de 5.06 noches. No se pudo acceder a los restantes datos de 2014.

La ocupación promedio en todos los tipos de alojamiento, durante el período

diciembre 2012- noviembre 2013 (inclusive) y según la misma fuente, fue del 35,83%,

aunque en la segunda quincena de enero 2013 se alcanzó un pico del 68,67%.

Si se analiza sólo el alojamiento hotelero, el promedio de ocupación para ese período

asciende al 43,84%, y el pico de ocupación se registró durante la primera quincena de enero

2013, con un 72,73%. También la primera quincena de febrero tuvo alta ocupación,

alcanzando el 70,75%. Del resto del período analizado, los fines de semana del 12 de octubre

y del 24 de noviembre resultaron los de mayor ocupación, con un 59,69% en el primer caso, y

un 57,87% en el segundo. En ningún período del año la ocupación hotelera fue menor al

20%.

Durante la época de temporada baja, la ocupación en general no superaba el 30%;

debido a ello, en los dos últimos años los diferentes municipios han estado realizando

actividades en conjunto para disminuir la estacionalidad en casi todos los puntos turísticos, y

evidentemente han dado resultado.

Los establecimientos para hoteleros muestran un comportamiento muy diferente,

principalmente fuera del verano. Debe recordase que en el área los campamentos y las

viviendas representan un alto porcentaje del total de la capacidad de alojamiento. Las bajas

temperaturas de gran parte de la temporada media y baja, y la escasez de infraestructura para

calefaccionarlas, dan como resultado una ocupación inferior al 10% entre mayo y agosto en

las viviendas, mientras que en los campamentos es casi nula.

En la temporada estival 2013-14 la ocupación promedio registrada por la Agencia

Córdoba Turismo en Sierras Chicas fue del 36,24%. En alojamientos hoteleros, rondó el 55%

durante todo enero y la primera quincena de febrero, mientras que en viviendas tuvo un pico

del 66% la segunda quincena de enero. No se dispone de más datos de 2014 de este

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

74

organismo. Prestadores de servicios de la zona comentaron que, a diferencia de años

anteriores, los visitantes durante el verano se desplazaron por pocas noches y mayormente

durante los fines de semana, períodos en los cuales la ocupación hotelera superó el 90%,

debiendo en ocasiones derivar turistas a otros valles turísticos. También mencionan que los

clientes ya no realizan reservas con anticipación como sucedía tiempo atrás, sino que

directamente se acercan a los Centros de Informes solicitando información sobre alojamiento.

Pasando a los datos informados por los distintos municipios, en las vacaciones

estivales e invernales 2014, se han registrado más de 97 mil consultas (escritas, telefónicas y

por mostrador) que fueron atendidas en los Centros de Información Turística de las

localidades del área. En la ruta E-53 se registró desde enero un incremento del 50% en cuanto

al ingreso de vehículos.

Las consultas realizadas se basaron en la búsqueda de información turística de estas

ciudades serranas, principalmente de Río Ceballos, Agua de Oro, La Granja, Jesús María y

Colonia Caroya.

Como informe final luego de cada temporada, quienes efectúan mediciones realizan

un balance. En 2014 se concluyó que, con renovadas propuestas, los municipios registraron

un crecimiento del 25 % al 40% en la ocupación hotelera en comparación con años

anteriores, mientras la disponibilidad de plazas creció un 14%.

Debido a la falta de información general registrada en muchas de las localidades del

área, pueden mencionarse datos sobre afluencia turística confeccionados sólo por Río

Ceballos y Jesús María-Colonia Caroya; se estima que por allí pasaron, se alojaron,

consumieron productos regionales más de 160 mil visitantes durante diciembre, enero,

febrero y las pasadas vacaciones de invierno. Ello significa un crecimiento del 30% con

respecto a igual período de 2013, cuando fueron 84 mil los turistas que conocieron los

paisajes, ríos, montañas y disfrutaron de los espectáculos que se ofrecen en esas ciudades.

Río Ceballos y Jesús María son también las localidades de Sierras Chicas que

presentan mayor infraestructura hotelera y gastronómica, favorecida por su ubicación

estratégica dentro del territorio. Según fuentes de estos municipios, el posicionamiento que se

logró en los medios locales, provinciales y nacionales fue muy importante. Con más de 600

notas radiales, 215 notas en diarios y más de 100 notas televisivas se consiguió llegar a más

de 1.000.000 de personas de distintos puntos de nuestra provincia y país, comunicando

eventos, mostrando paisajes, servicios, y población.

Es importante destacar que más de 8000 personas ingresaron a las páginas web de

dichas ciudades, donde obtuvieron información de alojamiento, eventos, historia, y realizaron

consultas e inscripciones a distintos eventos.

La actividad en las Redes Sociales fue destacada. Río Ceballos es una de las pocas

localidades turísticas que tienen su canal en redes sociales, en Facebook y Twitter con “Rio

Ceballos.tur” y el canal de Youtube como “Municipalidad de Río Ceballos”. En esos sitios se

ofreció información del destino y principalmente de las actividades y eventos, y a la vez se

hizo el seguimiento minuto a minuto de los grandes espectáculos que se desarrollaron a lo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

75

largo de la temporada. Esta comunicación permitió llegar en general a más de 600 mil

usuarios.

6.8 Estudio comparativo de los principales destinos de la provincia.

Sierras Chicas es la cuarta área de la provincia en importancia en relación a su capacidad de

alojamiento, luego de Punilla (donde se concentra el 43,01% de la oferta), Calamuchita (con

un 15,30%) y Traslasierras (con el 12,60% del total provincial).

AREAS HOTEL COLONIA CAMPAM. VIVIENDA TOTAL % Distr

Traslasierras 20.438 615 19.056 22.337 62.446 12,60

Noroeste 1.655 107 3.149 5.302 10.213 2,06

Norte 1.327 ~~~ 1.676 8.183 11.186 2,26

Sierras del Sur 3.810 305 5.832 12.171 22.118 4,46

Calamuchita 19.211 4.338 18.575 33.694 75.818 15,30

Paravachasca 3.247 2.837 5.190 20.467 31.741 6,41

Punilla 53.503 14.291 19.997 125.313 213.104 43,01

Sierra Chica 2.950 2.015 8.222 29.049 42.236 8,53

Capital 10.672 1.072 440 6.560 18.744 3,78

Mar Chiquita 2.128 ~~~ 4.154 2.100 7.824 1,58

TOTAL TEMP. 13/14 118.941 25.580 86.291 265.176 495.430 100

% Distribución 24,01 5,16 17,42 53,52 100 Tabla 19: Capacidad de alojamiento según área y modalidad temporada 2013-2014. Fuente: Division Estudios Sectoriales.

Agencia Cordoba Turismo S.E.M.

La media provincial muestra que el 24,01% de esta capacidad corresponde a

establecimientos hoteleros, y el resto (75,99 %) a establecimientos parahoteleros.

En Sierras Chicas, en cambio, a los primeros corresponde sólo el 6,98%. Entre los

alojamientos parahoteleros, tiene gran presencia la oferta en viviendas, que alcanza un

68,78% del total, superando la media provincial del 53,52%. Cabe recordar que según

definiciones internacionales, los segundos residentes se consideran turistas en las estadísticas,

y el área se ha caracterizado históricamente por albergar segundas residencias destinadas al

disfrute del tiempo libre.

En relación a la temporada anterior, como se indicaba, en Sierras Chicas la capacidad

hotelera aumentó, mientras decreció la parahotelera. En promedio, su capacidad disminuyó

un 3,7%, mientras el promedio general de la provincia aumentó un 1,55%.

Sin embargo, el crecimiento de la capacidad hotelera del área (5,69%) fue superior a la media

provincial (5,16%) lo que demuestra el compromiso con la calidad de los servicios que han

asumido los actores de las distintas localidades a la que se hizo referencia en el punto

anterior.

Respecto a la afluencia turística, Sierras Chicas ocupa también el cuarto lugar en la

provincia, siguiendo a Punilla, Calamuchita y Traslasierras. En cantidad de visitantes,

considerando el período diciembre 2012-noviembre 2013 (inclusive) fue levemente superada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

76

por el área Capital, pero no así en cantidad de pernoctes, donde duplica los resultados de

Capital. En la temporada estival 2013-14 se repitió la situación descripta.

a) TURISTAS

AREA HOTEL COLONIA CAMPAM. VIVIENDA TOTAL % Dist.

TRASLASIERRAS 324.740 11.952 178.259 258.800 773.751 11,53

NOROESTE 37.525 2.232 35.475 64.754 139.987 2,09

NORTE 34.756 ~~~ 16.771 90.692 142.219 2,12

SIERRAS DEL SUR 95.871 820 60.427 123.243 280.362 4,18

CALAMUCHITA 401.294 73.082 229.284 435.081 1.138.741 16,97

PARAVACHASCA 68.341 24.523 63.132 263.187 419.184 6,25

PUNILLA 997.456 227.927 270.927 1.282.354 2.778.664 41,40

SIERRA CHICA 53.117 24.437 68.535 303.240 449.330 6,69

CAPITAL 416.524 30.281 1.030 20.547 468.382 6,98

MAR CHIQUITA 35.946 ~~~ 50.252 35.446 121.644 1,81

TOTALES 2.465.571 395.256 974.091 2.877.344 6.712.262 100,00

b) PERNOCTACIONES

AREA HOTEL COLONIA CAMPAM. VIVIENDA TOTAL % Dist.

TRASLASIERRAS 1.428.738 61.506 740.239 1.381.807 3.612.290 11,79

NOROESTE 123.769 9.862 141.285 334.491 609.408 1,99

NORTE 81.524 ~~~ 47.930 463.436 592.889 1,93

SIERRAS DEL SUR 219.302 4.324 258.663 692.200 1.174.489 3,83

CALAMUCHITA 1.616.758 405.616 839.928 2.271.784 5.134.087 16,75

PARAVACHASCA 244.902 141.270 244.061 1.412.759 2.042.992 6,67

PUNILLA 4.436.110 1.228.015 1.033.416 6.973.742 13.671.283 44,60

SIERRA CHICA 168.903 134.449 256.247 1.675.071 2.234.670 7,29

CAPITAL 895.456 58.775 2.138 128.216 1.084.585 3,54

MAR CHIQUITA 154.268 ~~~ 200.424 139.464 494.156 1,61

TOTALES 9.369.730 2.043.817 3.764.332 15.472.971 30.650.850 100,00

Tabla 20: : Total de turistas y pernocte agregado temporada estival 2012-2013, semana santa, rally, vac. invierno y feriados 2013, por área y modalidad de alojamiento.. Fuente: División Estudios Sectoriales. Agencia Córdoba Turismo S.E.M.

La ocupación promedio en la provincia, en el período diciembre 2012-noviembre 13

(inclusive) fue del 43,94%, mientras como se indicó en el área fue menor, del 35,83%.

Específicamente la ocupación hotelera, es casi equiparable en Sierras Chicas al promedio

provincial, siendo sólo del 0,10% menos, lo que vuelve a mostrar el alto desempeño de esta

forma de alojamiento en el área.

Por su parte, la estadía promedio para el mismo período en la provincia es de 4,57

noches, inferior a la registrada en el área, de 4,97 noches.

En la temporada estival 2013-2014 se reitera esta situación: la estadía promedio en el

área es superior a la media provincial (4,67 noches) y el porcentaje de ocupación para todos

los tipos de alojamiento es menor al promedio (46,34%).

La riqueza de los datos estadísticos recopilados por la Agencia Córdoba Turismo,

permitiría profundizar ampliamente los análisis, pero para esta instancia se consideró que la

información consignada cumple con el objetivo de mostrar claramente la situación general de

Sierras Chicas en el contexto provincial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

77

6.9 Oferta Gastronómica

La gastronomía de Sierras Chicas es muy variada, por la influencia de pueblos

Europeos y del mundo.

No puede dejar de destacarse que el área cuenta con un itinerario de sabores y

sentidos, como la comida criolla y la artesanal, que cumple un rol importante sobre todo en

la elaboración de alimentos y bebidas regionales, chacinados, conservas, vinos y cervezas.

Cantidad de restaurantes, pizzerias y bares.

Se ha realizado, con información suministrada por la mayoría de las áreas de Turismo

de los municipios del área, un relevamiento de la oferta existente. Dado que no todos han

respondido a la solicitud de información, se presentan los datos agregados de Jesús María,

Colonia Caroya, La granja, Agua de Oro, Salsipuedes, Rio Ceballos, Unquillo y Villa

Allende.

De los establecimientos que figuran en el cuadro, muchos son estables y otros, por la

marcada estacionalidad, cumplen requisitos de varias categorías. En temporada alta el

consumo aumenta, pero se debe tener en cuenta que los visitantes son grupos de familias tipo

o parejas y corresponden muchas veces a un segmento de turismo de bajo consumo.

También es importante mencionar, que los numerosos hoteles gremiales de la región

que ofrecen régimen de media pensión y pensión completa a sus huéspedes.

Modalidad Cantidad De Establecimientos

Confiterías- Casa de Té 40

Restobar 10

Pubs 7

Lomiterias - Pizzerias 15

Restaurantes-Parrillas 50

Pancherias 2

Comedores 53

Regionales 16

Dada la oferta existente, y el recurso que significa la gastronomía local, se considera

que faltan programas de difusión y promoción, como organizar eventos con comidas típicas

de la Región, aspecto en el que Colonia Caroya ha venido trabajando con éxito, y podría

replicarse en las demás localidades.

Estando tan cerca de córdoba Capital, podrían organizarse además productos

gastronómicos para los fines de semana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

78

6.10 Oferta Recreativa: equipamiento, instalaciones e infraestructura de esparcimiento.

Eventos deportivos.

Como se ampliará en los puntos sobre Demanda, oportunamente, los visitantes de

Sierras Chicas son principalmente grupos familiares; por lo tanto, cobra especial importancia

la Oferta Recreativa.

En el relevamiento realizado, también con información suministrada por los

municipios del área e informantes clave, además de folletería e información de sitios web, se

han identificado los siguientes componentes de la oferta recreativa:

a) En cada localidad: polideportivos; parques y plazas; centros culturales, salas de

exposiciones y galerías de arte; costaneras y balnearios.

Puntualmente en relación a los balnearios, se encuentran en el área: balneario Bello

horizonte; Municipal de la Granja; La toma; Las Tres Cascadas; Sueños de Verano; Cajón de

Piedra; El Vado, entre otros.

b) En algunas localidades:

- Cines: Unquillo y Salsipuedes

- Ferias de artesanos: Rio Ceballos, La Granja, Jesús María

- Emprendimientos específicos con oferta recreativa: Casonas La Calandria y Santa Teresita;

Castillo San Possidonio; Parador La Casuarina; Resto-Rio Arriba (Agua de Oro); Recodo del

Sol, El Mogote, El Solar y Amanda (Unquillo)

- Anfiteatro Jorge Newbery: Rio Ceballos

- Casinos: Rio Ceballos

- Bingos

c) Instalaciones deportivas

- Campos de golf: Ascochinga (sólo FFAA); Villa Allende; Estancia La Paz.

- Campos de polo: El Colibrí (Santa Catalina); Ascochinga.

- Otros deportes hípicos y equitación: Estancia La Paz; Mendiolaza.

- Skate park: Jesús María

- Canchas de Tenis: Estancia La Paz, entre otras.

- Piscinas abiertas al público: Rio Ceballos, Villa Allende, entre otras.

d) Eventos deportivos

- Mountain Bike: Unquillo, Rio Ceballos y Circuito Sierras Chicas.

- Travesías de enduro: Unquillo

- Parapente: Unquillo

- Rally Mundial

- Campeonato Argentino de karting a rulemanes y Campeonato Argentino de Metegol. Rio

Ceballos

- Campeonatos de Polo: Ascochinga

- Campeonatos de Golf: Villa Allende

Como en el caso de los atractivos y recursos, el listado podrá completarse luego de

realizar un relevamiento pormenorizado en cada localidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

79

A pesar de lo existente, los actores entrevistados coinciden al comentar que en general

no se cuenta con una oferta adecuada:

- Las plazas donde hay juegos para chicos están descuidadas, les faltan equipamientos más

modernos, y lo que existe está en malas condiciones de uso;

- Faltan programas de recreación y facilidades en reservas naturales;

- Los programas de espectáculos y esparcimiento al aire libre suelen limitarse a vacaciones de

invierno y verano, y se ofrecen en muy pocas localidades;

- También se encontraron pocos Programas con Monitores o Animadores Turísticos, que

organicen actividades recreativas y deportivas para los turistas en su tiempo libre, como

juegos, encuentros deportivos, caminatas, senderismo, avistaje de aves, baile, etc. y otras

especialmente destinadas a niños, como talleres de cuenta cuentos, educación ambiental,

salud e historia, juegos de teatro, circo, actividades destinadas a explorar y descubrir, etc.

Asimismo, talleres con inclusión social para chicos con discapacidades.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

80

7. Demanda Turística en Sierras Chicas

En el último apartado se analiza la presencia de agencias de turismo receptivo en la zona y

su incidencia. Por otro lado se toma a la demanda turística como eje, analizándola a través

de los segmentos a los cuales se apunta, el gasto turístico y la caracterización de la misma.

Demanda actual y potencial, limitantes en su desarrollo y posibles alternativas para

superarlas. Por último se exponen la posible detección de oportunidades económicas y

turísticas latentes en el mercado meta, haciendo hincapié en la ventaja competitiva que

posee la región a través de la explotación de su entrega de valor diferenciada.

Gráfico N° 29: Resúmen Demanda turística en el sector. Elaboración propia.

7.1 Agencias de turismo receptivo en Sierras Chicas

Una agencia de viajes es una empresa turística dedicada a la intermediación,

organización y realización de proyectos, planes e itinerarios, elaboración y venta de

productos turísticos entre sus clientes y determinados proveedores de viajes, como por

ejemplo: transportistas (aerolíneas, cruceros), servicio de alojamiento (hoteles), con el

objetivo de poner los bienes y servicios turísticos a disposición de quienes deseen y puedan

utilizarlos.

Las agencias de viajes resultan especialmente útiles para la contratación de viajes de

varios días en el extranjero, pues facilitan los trámites con las compañías foráneas y resuelven

los problemas derivados del alojamiento y de la guía turística. La Agencia de viajes

Receptiva es solo un tipo, de una clasificación general, que comercializa servicios de un

determinado territorio en el exterior y procura atraer la eventual demanda de pasajeros. En

Sierras Chicas, se encuentran sólo dos Agencias registradas con esta tipología en la Agencia

Córdoba Turismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

81

Realizando un análisis de la presencia de agencias de turismo en las distintas

localidades, se encontró que existen en la mayoría. Se destacan las localidades de Rio

Ceballos, Villa Allende y Jesús María, que cuentan con agencias locales y también

franquicias muy conocidas y de mucha reputación como es el caso de Lozada Viajes y

Transatlántica. En casi todos los casos son agencias sólo emisivas, ofreciendo mayormente

destinos nacionales e internacionales, aunque algunas (como Volterra Turismo en Rio

Ceballos) intermedian además servicios en Sierras Chicas.

Siguiendo con las agencias especializadas en los productos y servicios turísticos del

área, se destaca la oferta de Nativo Viajes http://www.nativoviajes.com.ar/ ubicada en la

ciudad de Córdoba. La misma tiene una clara orientación a las Sierras Cordobesas en general

y brinda información pertinente acerca de destinos posibles, además de organizar distintos

circuitos en las serranías.

Por otra parte, se destaca en la zona la presencia del portal

http://www.sierraschicas.com/, que posee información completa y acabada de los servicios

ofrecidos y la disponibilidad en alojamientos. La plataforma brinda mucha información y es

de muy fácil acceso, pudiendo interactuar y armar un programa de vacaciones completo,

realizando reservas y consultas.

7.2 Demanda turística

Es importante señalar que son muy pocas las Secretarías o Direcciones de Turismo del área

que recaban datos sobre motivaciones y perfil de su demanda. Se tuvo acceso a la

información producida por la Dirección de Turismo de Río Ceballos, y se profundizaron los

aspectos expuestos a continuación entrevistando a prestadores de servicios e informantes

clave del área.

7.2.1 Segmentos del mercado (o tipos de demanda):

Durante los meses de Enero y Febrero la demanda corresponde a un tipo de turismo

considerado “familiar”. Se registran generalmente reservas a familias tipo,

considerando como tales Matrimonio con hasta 2 hijos menores de 12 años.

Comprenden principalmente los meses de Enero y Febrero, en verano y el período de

vacaciones invernales, en Julio

Un segundo tipo de demanda la constituyen los eventos sociales que se distribuyen en

los diferentes salones de la zona, desde Villa Allende hasta Ascochinga. Éstos se

registran desde Marzo a Mayo, y de Septiembre a finales de Diciembre, en días de

fines de semana: viernes sábados y domingos, y también en vísperas de feriados.

Los eventos empresariales son una demanda creciente que podría incluirse en el tercer

tipo, debido al incremento de estas reuniones materializadas en Foros de empresas,

cursos de adiestramiento de personal, y presentaciones de productos. Principalmente

en días laborables.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

82

Los Eventos Deportivos son otro tipo de demanda que frecuentemente asisten a la

región para participar de las competencias tanto a nivel oficial, como aquellas de

iniciativa privada. Claro ejemplo de ello son las carreras de Rally, nacional e

internacional, o Mountain Bike, fiscalizadas oficialmente como las de Paint Ball, que

corresponde al ámbito privado. Todos tienen fecha en días de fines de semana o

feriados.

Una nueva franja del mercado turístico le corresponde a los cursos de capacitación,

Congresos y convenciones oficiales, dependientes de los ministerios del gobierno de

la Provincia, que se realizan durante días laborables de lunes a viernes.

Contingentes de jubilados es otro segmento importante que vacaciona en la zona de

diferentes procedencias y fuera de la temporada turística tradicional, considerada

temporada baja Desde Marzo a Octubre.

7.2.2 Procedencia, gasto y hábitos de consumo.

Si bien la demanda proviene de distintos puntos del país, en su gran mayoría son de la

Provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Otros lugares de procedencia son las provincias de

Corrientes, Mendoza, San Juan, Tucumán y La Rioja.

El perfil de los visitantes se destacó en el verano 2014 por un fuerte turismo familiar y

de parejas. Estos turistas llegan a las localidades de Sierras Chicas, disfrutan de las

instalaciones y servicios que se ofrecen en su alojamiento y el destino, participan en los

eventos, y en algunos casos aprovechan la conectividad que tiene el área con otros valles

turísticos.

A diferencia de como sucedía tiempo atrás, se ha detectado que los turistas ya no

realizan reservas con anticipación: directamente se acercan a los puntos de informes

solicitando información en cuanto a alojamientos, completando el nivel de plazas existentes

en las grandes localidades del valle.

En el verano 2014, cada turista que llegó a Río Ceballos permaneció entre 5 a 7 días y tuvo

un gasto per cápita de 425 pesos.

7.3 Definición de limitantes o restricciones al desarrollo turístico y formulación de las

posibles alternativas para superarlas.

Entre las distintas opiniones que incluyen a profesionales y comerciantes del sector,

como así también referentes de orden comunitario y vecinal, se advierten los siguientes

inconvenientes que representan un obstáculo importante para el desarrollo de la actividad

turística:

Como primera medida, de las consultas y opiniones recabadas, surge la falta de

inversión en infraestructura pública, comprendiendo ésta a la falta de caminos y

señales viales acordes a una nueva demanda, oficinas de informes de fácil

identificación, accesibilidad a edificios y sectores claves como zona comercial,

estacionamiento, pavimentación y vías urbanas alternativas. La provisión de energía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

83

eléctrica por parte de cooperativas en algunas localidades encarece el servicio, y la

carencia de gas natural eleva considerablemente los costos en temporada baja.

Falta de identidad turística en la zona

La escasa inversión a nivel privado en hotelería, comercios y gastronomía.

La ausencia de programas y proyectos turísticos a mediano y largo plazo, sostenidos

en el tiempo

En razón de estos inconvenientes, para superarlos se proponen las siguientes alternativas:

La creación de un Plan de Desarrollo turístico sostenido en el tiempo. Que se diseñe

de manera independiente de la acción política de cualquier gobierno de turno; que esté

más relacionado con el interés general de la región que con la definición particular de

un aspecto político partidario con plazo definido en una gestión determinada.

Promover una política de inversiones, tanto a nivel público como privado. Procurando

planes de exenciones impositivas, incentivos especiales a proyectos afines a la

actividad turística, gastronómica, cultural y productiva.

Procurar actividades tendientes a identificar y descubrir una identidad local,

consensuada en la población. Charlas abiertas, Asambleas participativas, Debates y

cualquier otra forma que invite a la participación ciudadana.

Hacer asociaciones con federaciones deportivas para atraer sus eventos a esta zona

Entender a la zona como un punto estratégico de conexión con otras áreas de la

provincia

7.4 Detección de oportunidades económicas y turísticas. Ventajas competitivas.

Los mismos actores, identificaron las siguientes oportunidades:

Cercanía a la ciudad de Córdoba que permite la disposición de un mercado de dos

millones de personas para diferentes propuestas de productos turísticos, entre las que

destacamos: turismo Cultural, turismo de congresos y convenciones, polos

gastronómicos, turismo aventura, turismo familiar, etc.

Proximidad al aeropuerto Córdoba

Geografía beneficiada por su naturaleza, como el Cordón de sierras vírgenes, con

nacientes de ríos, fauna y flora autóctona conservada, especial para turismo ecológico.

Presencia de monumentos declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Importante conexión vial con el valle de Punilla que permite el rápido acceso del

turismo proveniente del NO Argentino.

Importantes centros deportivos de elite como canchas de golf y polo, las cuales son un

atractivo para eventos

Para poder aprovechar estas oportunidades mencionadas, es importante analizar las

ventajas competitivas con las que cuenta la zona de Sierras Chicas, para poder comenzar a

explotarlas de la mejor manera y que sea un valor percibido por los futuros visitantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

84

En este sentido, en las empresas directamente relacionadas con la actividad turística,

así como en los destinos donde éstas se localizan, las ventajas comparativas van a jugar un

papel muy importante; mientras que para la mayor parte de las actividades productivas

algunas de estas ventajas -dotaciones naturales como agua, paisaje, petróleo, y otros tipos de

materias primas- son agotables y no pueden ser renovadas, para las empresas turísticas, estos

recursos –si son gestionados de manera sustentable- no llegarán a agotarse, pues el turista

disfruta del paisaje, las playas, la cultura, etc., pero no los consume. Todas estas

características específicas de la actividad turística añaden valor a este tipo de factores -

ventajas comparativas- y, más aún, a la forma en que estos se gestionen.

Las ventajas comparativas, vienen dadas por los factores propios del destino turístico

que han posibilitado su nacimiento y expansión, principalmente los recursos naturales -

playas, montañas, clima, etc.-, las condiciones socioeconómicas que inicialmente posee el

territorio -mano de obra, etc.- y las políticas macroeconómicas utilizadas para mejorar el

sector -devaluación de la moneda, construcción de infraestructuras, etc. Por lo tanto, en la

actividad turística, más que en otros sectores económicos, es alta la dependencia con el

espacio que contiene al destino; ello destaca la importancia que tienen la localización y el

territorio en las actividades económicas relacionadas con la prestación de servicios turísticos

(Flores Ruiz, 2007).

Siguiendo a Vera, Flores Ruiz (2007) los agrupa estos factores en las siguientes tres

grandes categorías:

a) Factores espaciales: hacen referencia a la distancia física existente entre los principales

núcleos emisores y los núcleos receptores -destinos turísticos-. Distancia que deberá

entenderse en términos distancia/tiempo y distancia/costo. Por lo tanto, uno de los aspectos

importantes en la localización de las actividades turísticas es el grado de accesibilidad.

b) Factores ambientales: hacen referencia a las condiciones o atributos que, cuantitativa y

cualitativamente, conforman el espacio geográfico de los destinos turísticos. Estos atributos

pueden clasificarse en dos grandes grupos, los naturales (clima, flora, fauna, abundancia de

agua, etc.) y los culturales (patrimonio y costumbres heredadas de nuestros antepasados).

Estos recursos se convierten en factores de desarrollo de los destinos turísticos.

c) Factores dinámicos: en este grupo se encuentran aquellos factores que pueden cambiar con

el tiempo más fácilmente que los anteriores, entre ellos destacan: la estructura receptiva, las

infraestructuras, la mano de obra, el papel institucional, la política monetaria, etc.

Un análisis de los recursos del territorio, pone claramente en evidencia que Sierras

Chicas posee ventajas competitivas en los tres grupos de factores, tal como se expondrá en la

conclusión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

85

Conclusión Final

En el documento se han ido exponiendo tópicos imprescindibles para delinear el

territorio en el que se pretende actuar con una Agenda Estratégica en Desarrollo Económico

Regional con orientación al turismo.

Se caracterizó al área Sierras Chicas, desde su ubicación, características geográficas,

humanas y económicas. Se describieron los recursos de cada una de las localidades, haciendo

foco en los atractivos turísticos y los recursos con potencialidad de serlo.

El análisis de la infraestructura y las actividades económicas sirvió para comprender

cómo no puede pensarse en un desarrollo territorial integral sin mejorar una serie de falencias

en cuanto a servicios.

En relación al Turismo, se pudo determinar su impacto en cuanto a la dinamización

económica y la generación de empleo, y se describieron los limitantes y las oportunidades

que fueron señaladas por algunos actores locales. Se espera que en el Taller se puedan

detectar muchas otras.

Para terminar, se consideró importante volver sobre las ventajas competitivas de

Sierras Chicas para la actividad turística. Retomando las categorías expuestas en la página

anterior, podemos ver que con respecto a los factores espaciales, el área cuenta con una

accesibilidad y cercanía que no poseen ninguna de las otras áreas turísticas de Córdoba:

Aeropuerto Internacional Córdoba, a una distancia en tiempo de entre 10 y 20 minutos

dependiendo de la localidad en cuestión.

Autopista Ruta E-53 con doble vía.

Rotondas de acceso y desvío a distintas localidades, recientemente inauguradas.

Camino del cuadrado en buen estado que conecta la zona con el Valle de Punilla.

Distancia desde Córdoba Capital, de entre 15 a 70 km. Dependiendo de la localidad en

cuestión.

Con respecto a los factores ambientales, como se mencionó en el apartado 5, el área

posee infinidad de recursos naturales y culturales para ofrecer a los visitantes, lo importante

sería poder posicionarlos de manera correcta y así poder explotarlos como destino pero de

manera ordenada y planificada. Y cuando decimos posicionarlos de manera correcta

significa, explicar que ante todo prevalece el cuidado del recurso para ser apreciado, y no un

recurso para ser agotado con un uso irresponsable o descuidado. Sería muy importante

también lograr identificar el mensaje de cuidado ambiental que quiere dar la zona, para así

convertirlo en una ventaja ampliamente positiva, ya que se relaciona con la única forma de

turismo que debería existir: el turismo responsable y sustentable.

Los factores dinámicos se pueden observar claramente en el cambio de hábito que

tuvieron los visitantes de las sierras en los últimos años. Los más importantes expresados por

los entrevistados son:

• “Las sierras siempre fueron un destino familiar para la clase media, y

queremos seguir por ese camino. Tenemos un nuevo calendario anual y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA-SECRETARIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Agenda de Desarrollo Económico Regional para las Sierras Chicas con orientación al Turismo

debemos seguir adaptándonos a un mercado competitivo y cambiante. La

modalidad de las reservas telefónicas está decayendo, y ahora todo se

hace por Internet. Los turistas arman las vacaciones sentados con una

computadora, ahí buscan el hotel, hacen las reservas, alquilan sus autos y

definen qué harán”; manifestó el funcionario, quien argumentó:

“Cambiaron los hábitos y nos estamos adaptando. Para ello, necesitamos

que los empresarios se incorporen al sistema digital. Es importante que se

vayan agregando, porque estamos ante una tendencia mundial que nos

obligará a cambiar”.

• “Ya no van a explotar los meses de enero y febrero, como pasaba antes. Hay

una nueva forma de vacacionar y debemos adaptarnos a un mundo

distinto. A tal punto cambió la tendencia que el último fin de semana, los

complejos de cabaña trabajaron mejor que los hoteles y se promocionan

únicamente en Internet”

• “Los fines de semana serán todos así, con períodos cortos de estadía con

gastos más controlados”.

Estos son testimonios de funcionarios y emprendedores locales. Por lo que se aprecia,

sería importante adaptarse a estos cambios y poder estar a la altura de las necesidades del

mercado de la forma más rápida posible, y esto implica ser flexibles de manera

organizacional.

Por todo lo expuesto, consideramos que el territorio cuenta con todos los recursos y

las capacidades para ocupar un lugar más relevante que el actual en el contexto del turismo

provincial. Con la participación de los actores locales, y el consenso necesario logrado

mediante estrategias que integren sus puntos de vista y lleven a un desarrollo integral en

función de la voluntad de sus habitantes, Sierras Chicas logrará posicionarse donde merece.

87

Anexos

Tabla 22: Oferta hotelera: FUENTE: Municipalidad de Villa Allende.

Tabla 21: Oferta hotelera: FUENTE: Área de Turismo de Salsipuedes.

Información de Rio Ceballos (provista por el Área de Turismo del Municipio).

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN PROMEDIO TEMPORADA DE VERANO:

Entre el 100 y 90 % de ocupación entre todas las categorías de alojamiento. Vale

aclarar que la primera modalidad que se completa son los hoteles sindicales y

complejos de cabañas por el perfil que tiene el turista que se llega a visitar nuestra

localidad.

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN PROMEDIO TEMPORADA DE INVIERNO:

Entre el 50 y 70 % de ocupación entre todas las categorías de alojamiento.

PORCENTAJE DE OCUPACION PROMEDIO TEMPORADA BAJA:

Entre el 15 y 20 % de ocupación real entre algunas de las categorías de alojamiento,

ya que, muchas de ellas en esta época del año cierran sus puertas por cuestiones de

gastos y en ocasiones para realizar refacciones en sus establecimientos y prepararse

para la próxima temporada alta. Vale aclarar que algunos fines de semana se

incrementan la ocupación debido a eventos programados para cortar con la

estacionalidad presente en las localidades turísticas.

PERFIL DE LA DEMANDA:

Cerrando una temporada con renovadas propuestas en época estival e invernal y

preparándonos para la próxima, Río Ceballos registró un crecimiento del 25 % en la

ocupación hotelera en comparación con las temporadas anteriores.

Informado desde la Dirección de Turismo, más de 120 mil visitantes se estima que

llegaron a nuestra ciudad en temporada alta. Creció un 30% con respecto a igual

período de 2011-2012-2013, en donde fueron más de 84 mil los turistas que

conocieron los paisajes, arroyos, cascadas, montañas, visitas guiadas gratuitas y

disfrutaron de los espectáculos que se ofrecen en la localidad. La disponibilidad de

plazas creció en un 12% a comparación del año anterior.

Cada turista que llegó a la ciudad permaneció entre 5 a 7 días y tuvo un gasto per

cápita de más de 525 pesos. El perfil de los visitantes se destacó por un fuerte turismo

familiar y de parejas. Este tipo de turistas llega a la localidad, disfruta de las

instalaciones y servicios que se ofrecen en su alojamiento y el destino, participa en los

eventos, y en algunos casos aprovechan la conectividad que tiene Río Ceballos para

conocer otras localidades de esta región y de otros valles como el de Punilla a través

de camino El Cuadrado.

Turistas de clase media de tipología familiar o de parejas, generalmente con

movilidad propia, los puntos más requeridos fueron lugares de esparcimiento regional,

local rutas de acceso, información sobre los valles aledaños y las estancias jesuíticas.

Establecimientos Hoteleros y Parahoteleros

Villa Allende

HOTELES SERVICIOS RESERVAS

HOTEL CASINO

HOWARD JOHNSON

40 hab. ejecutivas y superiores Business Center

Room service Cancha de Tenis

Minibar Cancha de Golf a 15

Caja de Seguridad Sala de slots y casino Beauty Center

Gimnasio

Sauna Jacuzzi climatizado

Piscina climatizada

Piscina exterior

Parque de 5 has Restaurant-bar

Sala de eventos

Internet- WI-FI

Av. SAN MARTIN 5813

Tel.: (03543) 45600

Fax: (03543) 456099

E-MAIL: [email protected]

Web: www.cetsa.com.ar

HOTEL DE FRANCE

Hab. alfombradas con camas sommiers ,teléfonos

Servicio de bar las 24 hs- platos internacionales

Amplia terraza para disfrutar el aire libre Ambiente climatizado – Atención. Personalizada

Desayunos de trabajo – Almuerzos empresariales

Internet, WI-FI Servicio de Bar

TV por cable, calefacción, cocheras cubiertas

Piscina c/solarium Aire acondicionado y suite con hidromasajes

AV. SAN MARTIN 4341

Tel/Fax : ( 03543) 45-4742

E-mail: [email protected]

www.hoteldefrancerioceballos.com

HOTEL SAN PEDRO

Habitación: Con baños privados, teléfonos Calefacción central-Salón de Conferencias

Cocheras cubiertas/ Playa de estacionamiento

Sala de Juegos/Sala de Lectura y TV Pileta de Natación/Solarium/Servicios de Fax/E-mail/Internet

Traslados/Excursiones/Alquiler de Automóviles

Canchas de voley, futbol 5 y tenis campestre Atención personal de sus dueños – Tarjetas de crédito

TV, roomservice, ventilador de techo, aire acondicionado.

AV. SAN MARTIN 3637

Tel / Fax : ( 03543) 451305

E- mail: [email protected]

[email protected]

www.sanpedrohotel.com.ar

HOTELES SERVICIOS RESERVAS

HOTEL

NAMUNCURA

Ubicación céntrica – Atención personalizada

Construcción Centro Europea remodelada y categorizada

Habitaciones alfombradas, climatizadas

Con baño privado, somier, teléfono y TV cable Alojamiento con desayuno buffet

Cocheras, solarium, spa, acceso a Internet

Salón de conferencias-Pantalla de proyección gigante Servicio de emergencia las 24 hs- Tarjeta de crédito

Acceso sin cargo a la pileta del complejo Arco Iris

3 de Febrero 38

Tel: (03543) 451391

[email protected]

www.hotel-namuncura.com.ar

HOTEL

CALIFORNIA

Amplio parque soleado

Pileta

Sector WI-FI Calefacción

Habitación con baño privado

Servicio de lavandería

Cocheras cubiertas y descubiertas Ventiladores de techo

Habitaciones con TV por cable

Juegos de mesa y pool Servicio de bar en la pileta ( Licuados, gaseosas )

AV. SAN MARTIN 7888

TEL: (03543) 450602

E-mail: [email protected]

COMPLEJO RECREATIVO

Y PILETA

HOTEL VILLA LOS ALTOS

Habitaciones confortables Wi-FI- Internet banda ancha

Cocina artesanal

Piscina semi olímpica Piscina especial para niños

Cancha de paddle

Quincho con asadores Restaurant, sala de te, cervecería

Sala de video y tv

Sala de juegos, juegos de mesa

Proveeduría, cocina artesanal, Wi FI Servicio de emergencia 24 hs

VILLA LOS ALTOS

Tel ( 03543) 452514

Cel : (0351) 157638736

Mail: [email protected]

COLONIAS SERVICIOS RESERVAS

HOTEL 27 DE MARZO

Asadores, pileta -Hab. c/baño privado

T.V. por cable en todas las habitaciones

Sala de estar con TV por cable

Bar, comedor Juegos para niños, cocheras

Emergencias medicas, ubicación céntrica

AV. SAN MARTIN 3774

TEL/ Fax : (03543) 45 3354

[email protected]

HOTEL 24 DE SEPTIEMBRE

60 camas ( 12 dobles- 12 simples), TV por cable en todas las

habitaciones Aire acondicionado

2 piscinas, cochera techada, cancha de padle,juegos para niños.

Comedor para 200 personas

AV. SAN MARTIN 4047-

Tel : ( 03543) 451686

ladel24hotmail.com

HOSTERIA EL MOLINO

Afiliados a ATE ( Asoc.Trab.del Estado)

Pileta

Juego para niños Hab con TV, baño privado, aire acondicionado

Salón comedor para 60 personas

Servicio de emergencia Escuela de verano abierta al publico

PERU 281 a la altura de Av. San Martín 2500

Tel ; (03543) 452197

HOTEL USIMRA

Habitación con baño privado

Música funcional Teléfono

Calefacción

Pileta del río Cocheras

quincho

AV. SAN MARTIN Y SAN LORENZO

TEL: (03543) 451661

E-mail: [email protected]

HOTEL 21 DE SEPTIEMBRE

Habitaciones alfombradas con baño privado, ambiente climatizado,

TV por cable – WI-FI

Desayuno, comida caseras, piscina, estacionamiento servicio de emergencia las

24 horas, vista panorámica.

7 de MARZO Y AV. SAN MARTIN 7800

TEL / Fax: (03543) 452862

Cel: 03543-155581813

[email protected]

[email protected]

CABAÑAS SERVICIOS RESERVAS

SIESTA SERRANA

Amplias cabañas de 90 m2 cubiertos

Incluyen galeria con asador y cochera equipada para 4 y 5 personas Calefaccion, vajilla, ropa de cama y toallas, TV y desayuno.

CAMINO DEL CUADRADO KM 7

E-mail: [email protected]

Tel. (03543) 156328745/46

SOLE LUNA

Seguridad por las noches asadores

Individuales ropa de cama Calefaccion servicio de mucama Direc TV caja de seguridad En algunos casos hidromasajes juegos para niños Microondas biblioteca para niños y Ventilador grandes. Calefaccion Direc TV

En algunos casos hidromasajes Microondas Heladeras Vajilla completa

AV.SAN MARTIN 5986

E- mail: [email protected]

www.complejosoleluna.com

Te: (03543) 15615075

Telefax 455689

DON DOMINGO

Microondas ,heladeras, ventiladores TV satelital

Hidromasajes-pileta Vajilla-asadores-cochera Juegos infantiles Desayunos ( solo los fines de semana largos y Temp.. Alta) Ropa de cama- Toalla-caja de seguridad individual.

WASHINGTON 332

Bº Gral. San Martín-

Tel: (03543) 15699751/750

453642

E-mail : [email protected]

www.rioceballo.com/dondoming

EL HECHIZO

Habitaciones para 2,4,6 personas Ropa de cama, toallas Colchones de resortes Calefacción, ventiladores , TV satelital Servicio de limpieza (opcional).

Pileta y quincho con juegos.

ARTIGAS ESQ.CHICLANA

LA QUEBRADA

Cel: (0351) 6452695

E – mail: [email protected]

www.elechizo.com.ar

M Y M

Artefactos de cocina

Sabanas, toallas, frazadas, acolchados Pileta de natación 5 x 10 Cocheras cubiertas Parque Cobertura medica C:E:C A 30 mts del río, y Av. San Martín-Sev. Mucama opcional

MARTIN DE ALZAGA 36 (alt. Av. San Martín 7000)

LA QUEBRADA

TEL : (03543) 450780

CEL: (03543) 15530625

www.complejomym.com

CABAÑAS

SERVICIOS

RESERVAS

LOS ESPINILLOS

Equipadas con microondas, vajilla completa, heladera con freezer

Cocina con horno, caja de seguridad con combinación, electrónica ,TV satelital LCD 32,dormitorios con placares, cochera cubierta,

baños con hidromasajes, toilettes, pileta de natación, se aceptan

mascotas

LOS NOGALES 1331 (altura Los Robles 2300) Camino al

cuadrado. Villa Los Altos-

Tel ( 03443) – 15633160

[email protected]

HW HECVERESNA

Cabañas canadienses de tronco, cocina artesanal

Actividad deportiva, recreativas Piscicultura

Totalmente equipadas .TV satelital .Tel.

Hidromasajes, solarium ,pileta de natación

Canchas de deportes y juegos Cocheras techadas

VILLA COLANCHANGA

Tel .( 03543) 493943

Cel : (03543) 155632950

[email protected]

www.truchasrioceballos.com.ar

LAS CABAÑAS

Equipadas con microondas ,vajillas completas, heladera con fezer Cocina con horno, caja de seguridad co combinación electrónica,

TV satelital, LCD 32, dormitorios con placares, cocheras cubiertas,

baños con hidromasajes, toilettes, pileta de natación, se aceptan

mascotas pequeñas

VILLA COLANCHANGA

Tel : ( 03543) 493855

[email protected]

CAMPING

SERVICIOS

RECERVAS

EL OMBU

Pileta, asadores, baños.

LOS IMIGRANTES-VILLA COLANCHANGA

Tel: ( 03543) 453766

U.O.M.

RECONQUISTA S/N

EL AMANECER

Piletas, asadores, baños

La chimenea s/n

Bº LOZA

Tel : (03543) 453934

[email protected]

COMPL.PILETA ARCO IRIS

Pilerta,baños,proveedurías,asadores,restaurant,bar,estacionamiento

Metegol, guardavidas.

AV. SAN MARTIN 2346

Tel. (03543) 450752- [email protected]

Tabla 23: Información hotelera. Fuente: Municipalidad de Río Ceballos.

Colonia Caroya

POSADA LOS

PLATANOS

Hostería

y/o Posada 2*Av. San Martin N° 912

03525-465858

www.posada-

losplatanos.com.ar;

Desayuno - TV cable - teléfono -

internet -cochera - restaurante -

aire acondicionado-

35 12

HOTEL LA

VENDIMIA

Hotel 1* Av. San Martin N° 12 03525-463559

[email protected]

Habitaciones con baño privado,

calefacción, aire acondicionado -

TV. Cocheras

50 17

HOTEL COLON S/categoria Av. San Martín 181 03525 - 461562

Aire acondicionado - TV Satelital -

Internet- Desayuno -Minibar -

Room Service - Cochera Techada

40 18

CASA DEL FRIULI Residencial A Av. San Martin Nº 284503525-462210

www.friuli.org.ar

Desayuno - TV cable - T.E. -

internet - restaurante - aire

acondicionado

16 6

HOTEL L´EREDITA Hotel Av. San Martín Nº 1310 03525-461961

Desayuno tradicional y friulano -

TV cable - T.E. - internet - aire

acondicionado- cochera- piscina.

34 12

EL ENCUENTRO

HOSTEL

Hostel Avda. San Martín Nº 83603525-466232/03525-

15513289

Hab. con camas singles y

cuchetas, Baterías de baños,

ropa de cama, lavandería,

desayuno opcional, wi-fi y tv

cable en sala de estar.

62 27

POSADA ROSEL Casa de campo Calle 148 Nº 4301 03525-464237

Hab. c/ baño compartido, ropa de

cama, comedor, sala de estar,

asador, lavadero, estac. cubierto,

servicio gastronómico opcional,

activ. rurales

16 4

LOTE XI Camping Don Bosco Nº 850 03525-520759

Asadores con mesas, baños,

duchas con agua fría y caliente,

proveduria, piletas para adultos y

niños

140

35

parcelas

253

ALOJAMIENTOS - COLONIA CAROYA

NOMBRETIPOLOGIA DE

ALOJAMIENTODIRECCION CONTACTO SERVICIOS PLAZAS HABITAC.

Tabla 24: Alojamiento en Colonia Caroya. Fuente: Municipalidad de Colonia Caroya.

Cap. Hab Cat. Apellido y nombre Domicilio

3 1 C Chiaro Perla del ValleCalle Osvaldo Conterno o calle

42 Nº 2863

4 2 C Godoy Marcela Calle 15

5 2 B Campos Ramona Calle 16 (s) 264

6 2 C Pañutti Marta Inés Serafini o calle 5 S Nº 197

7 3 C Corazza Raúl Alberto Calle 13 Nº 148 (Dpto al fondo)

8 3 B Quinteros María Alicia Maximiliano Dolivo Norte 282

8 2 C Soria Nelida Antonia Poul Harris (N) 380,calle 27

9 3 C Dalla Costa HugoEstacion Caroya al costado de

la policia

22 6 CQuinteros Nora.

Hospedaje La HerraduraBelgrano 145

Tabla 25: Alojamiento en casas. Colonia Caroya. Fuente: Municipalidad de Colonia Caroya.

Jesús María

HOTEL NAPOLEON Hotel España 67503525-401700 /

03525- 401701

Habitaciones c/ baño privado, Te.,

calefacción, TV Codificada, Cocheras,

Aire Acondicionado, Cafetería y bar 24

hs., sauna e hidromasaje, piscina.

150 59

HOTEL LA CABAÑA Hotel Ruta Nº 9 Km. 75403525-420563 /

03525-420802

Des - T.V. - Aire Acc. - Piscina- Cochera -

S/Bar 24 Hs. - Restaurant 75 25

HOTEL JESUS MARIA Hotel Almafuerte 177 03525-445888

Habitaciones c/ baño privado

p/fumadores y no fumadores, habitación

para discapacitados Te., TV Codificada,

Wi-Fi, Cocheras, Aire

Acondicionado/Calefaccion, room service

24 hs, frigobar, caja de seguridad, , salón

para eventos, piscina u solarium.

48 21

HOTEL BOUTIQUE

BENZONEPosada Spa Los Molinos 1629

03525-424686 /

422528

Hab. De nivel superior, TV LCD 32", caja

de seguridad, Aire acondicionado, wi fi,

desayuno buffet, cochera, sauna seca y

húmeda, gimnasio, masajes, pileta,

quincho de reunión, parque de

recreación, teatrino.

12 6

APART HOTEL

LIBERTADORAppart Tucumán 660 03525-425502

Aire acondicionado,calefacción, Internet

Wi Fi, Tv cable, microondas, sommiers,

caja de seguridad, vigilancia, cocheras.

20 5 dep

POSADA HENEN Posada Bv. Agüero 6703525-445960 /

03525- 445923

Hab. c/baño privado, TV por cable,

ambiente climatizado, teléfono, wi-fi,

caja de seguridad, piscina,

estacionamiento, asist. médica

20 8

SANTA RITA Residencial Gregorio Carreras 255 03525-423752habitaciones con baño privado y

compartido (algunas con TV),

calefacción, cochera,cocina para 45

TOTAL370

ALOJAMIENTOS

SERVICIOS PLAZAS HABITAC.NOMBRETIPOLOGIA DE

ALOJAMIENTODIRECCION CONTACTO

Tabla 26: : Alojamiento en Jesús María. Fuente: Municipalidad de Jesús María.

Tabla 27: Alojamiento en casas. Jesús María. Fuente: Municipalidad de Jesús María.

Bibliografía

A, A., & González, C. (1999). Dinámica de la fertilidad y de las

poblaciones microbianas en suelos afectados por incendios en las

sierras de Córdoba (Argentina). AGRISCIENTIA, 63-70.

Agencia Córdoba Turismo (sf). Folleto Sierras Chicas. Córdoba: autor.

Agencia Córdoba Turismo (2012). Revista de promoción turística verano

2013. Córdoba: autor.

Agencia Córdoba Turismo (2013). Revista de promoción turística

Primavera 2013 y Verano 2014. Córdoba: autor.

Agencia Córdoba Turismo (2013). Estadísticas temporada estival 2012-

13 y resto de 2013. División Estudios Sectoriales. Córdoba:

inédito.

Agencia Córdoba Turismo (2014). Áreas Turísticas: Sierras Chicas.

Disponible en: <http://www.cordobaturismo.gov.ar/region/sierra-

chica

Agencia Córdoba Turismo (2014). Estadísticas temporada estival 2013-

14. División Estudios Sectoriales. Córdoba: inédito.

Archivos/planificacion/turismo/367_pgts_definitivo_con_medidas_11_oct

ubre_2007

Bertranou, F. y Luis Casanova. Informalidad laboral en Argentina:

Segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires,

Ofi cina de País de la OIT para Argentina, 2014. 155 p. ISBN: 978-92-

2-328288-2 (impreso) ISBN: 978-92-2-328289-9 (web pdf)

Bracamonte, P., Maldonado, M., Bracamonte, J. P., & Maldonado, M.

(2013). Sistema de Transporte, Metrópolis y Territorio. El caso del

Área Metropolitana Córdoba – R. Argentina. Córdoba.

Carina Sánchez, Noelia A. Barberis. “Caracterización del territorio

Centro de la provincia de Córdoba”. Ediciones INTA, Estación

Experimental, Agropecuaria Manfredi, Córdoba, AR,

2013.http://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-del-territorio-

centro-de-la-provincia-de-

cordoba/at_multi_download/file/INTA%20Caracterizacion%20territorio%20

Centro%20de%20la%20provincia%20de%20Cordoba.pdf

Censo 2010 INDEC. http://www.censo2010.indec.gov.ar/

Chiavassa, S., Llorens, S., & Irazoqui, C. (2009). La producción del

territorio a partir de los discursos y conflictos. La problemática

del agua en las sierras chicas. Pcia. De cba.

http://www.cordobaturismo.gov.ar/. (s.f.). Recuperado el 20 de

Septiembre de 2014, de http://www.cordobaturismo.gov.ar/:

http://www.cordobaturismo.gov.ar/

Chiavasa, Sergio, Beatriz Ensabella, y otros, “Dinamica social y

territorial en relacion a problematicas del uso del agua. Estudio a

nivel de cuencas en la vertiente oriental de las Sierras Chicas”.

Revista del Departamento de Geografía Año 1, Nº1, 2013 ISSN 2314-

1913. FFyH, UNC. 2013

Cyclopaedia, guía de Ruta Provincial E90.

http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_la_Ciudad_de_C%C3%B3rdoba_(Argen

tina)

Corresponsalía La Voz del Interior, fecha 30/07/2014. Articulo: “

Cuatro Localidades de sierras chicas mas cerca del gas natural”.

http://www.lavoz.com.ar/regionales/cuatro-localidades-de-sierras-

chicas-mas-cerca-del-gas-natural

Delgadino, F. (coord.) (s/f) Proyecto Córdoba 2025. Resumen

Ejecutivo. IISPI. UNC. Recuperado de:

www.iispi.com.ar/descargas/produccion/111_cordoba_2025.pdf

De Loredo, Lisandro Daniel, (Octubre 2013) “Análisis y optimización

del portal www.areasturisticas.com.ar”. Tesis de grado en

Licenciatura en Ciencias de la Información, Universidad Nacional de

Córdoba

“Dilemas y recursos de proyectos inclusivos en PEQUEÑAS CIUDADES.

Seminario Internacional, ciudades inclusivas y arquitecturas

sociales, Tica San”.- 1ª ed.- Córdoba: Editorial de la Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de

Córdoba, 2013. 224p.:il.:25x20cm, ISBN 978-978-1494-40-8 - CDD 711

Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.

http://estadistica.cba.gov.ar/Inicio/tabid/38/language/esp/Default.as

px

Dirección de Estadísticas y Censos, Gobierno de la Provincia de

Córdoba. http://estadistica.cba.gov.ar/

Flores Ruiz, D. (2007). Competitividad sostenible de los espacios

naturales protegidos como destinos turísticos. Un análisis

comparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de

Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Tesis doctoral en

Economía. España: Universidad de Huelva. Departamento de

Economía General y Estadística.

Gavier, G., & Bucher, E. (2004). DEFORESTACIÓN DE LAS SIERRAS CHICAS

DE CÓRDOBA (ARGENTINA) EN EL PERÍODO 1970-1997. Córdoba: Academia

Nacional de Ciencias.

Gobierno de la Provincia de Córdoba (1986). Decreto 552-86: Áreas y

regiones turísticas. Disponible en: <http://www.cba.gov.ar/wp-

content/4p96humuzp/2012/06/dec552- 86creacion_areas_turisticas1.pdf

Hugo Testa. (2014, abril 15). La ruta a Sierras Chicas deberá seguir

esperando. Recuperado a partir de

http://www.radiojesusmaria.com.ar/locales/2014/04/15/la-ruta-a-

sierras-chicas-debera-seguir-esperando.aspx

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de

las ramas características del turismo Período: 1993-2012. Noviembre

2013. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de

Córdoba.

Informe sobre el Programa de Trabajo Decente en Argentina.

Organización Internacional del Trabajo. OIT. www.oit.org.ar

Junta de Andalucía (2007) Plan General del Turismo Sostenible de

Andalucía 2008 – 2011. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/turismoycomercio/export/sites/ctcd/

La Calera: avanzan dos importantes obras en espacios verdes | Radio

Turismo FM 104.5. (s. f.). Recuperado 29 de septiembre de 2014, a

partir de http://www.radioturismo.fm/noticias/la-calera-avanzan-dos-

importantes-obras-en-espacios-verdes

La Mañana de Córdoba (2014, 31 de julio) Provincia definió Plan

Integral de Cloacas para Sierras Chicas. Recuperado de:

http://www.lmcordoba.com.ar/nota/173946_provincia-definio-plan-

integral-de-cloacas-para-sierras-chicas

Las recomendaciones internacionales para estadísticas de Turismo, de

Naciones Unidas, 2008, departamento de Asuntos Económicos y Sociales,

División de Estadística Organización Mundial del Turismo, OMT.

Lehmann, G. (2014, 27 de Agosto). Frenan proyectos inmobiliarios no

habilitados en las Sierras. La Voz del Interior. Edición Digital.

Lehmann, G. (2012a, 27 de julio). Agudizan la invasión de moscas por

la presencia de basurales. Corresponsalía La Voz del Interior.

Edición Digital http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/basurales-

agudizan-%EF%BF%BDla-invasion-moscas-sierras-chicas

Lehmann, G. (2012b, 17 de julio). Internet Otro servicio que no

alcanza en Sierras Chicas. Corresponsalía La Voz del Interior.

Edición Digital http://www.lavoz.com.ar/regionales/internet-otro-

servicio-que-no-alcanza-para-sierras-chicas

Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia. (2008). Departamento

Colón Informe de situación socio demográfica (p. 16).

Ministerio de Turismo de la Nación (2013). Anuario Estadístico de

Turismo. Buenos Aires: autor. Disponible en:

http://desarrolloturistico.gob.ar/estadistica/anuarios-estadísticos

Nota periodística Corresponsalía. (20/05/2010) Las fiestas y eventos

se mudan de la Capital a las Sierras Chicas. La Voz del Interior

Edición Digital.

Organización Mundial del Turismo (1998). Introducción al Turismo.

Madrid: autor.

Paoletti, M.I.; Venturini, E.; Lasso, R. (2013 diciembre). Recursos

naturales e hídricos como atractivos turísticos: la valoración de

las sierras de Córdoba y sus paisajes del agua. Ponencia

presentada en VI Simposio y XII Jornadas Nacionales de Investigación-

Acción en Turismo CONDET “El Turismo y los Nuevos Paradigmas

Educativos”. Ushuaia. Argentina.

Pedrocca, Rodolfo (2012, agosto 29). Villa Allende: Padrinazgo de

espacios verdes. Recuperado a partir de

http://www.prensasierraschicas.com.ar/?p=9071

Plan Estratégico de Inversión y Desarrollo Turístico, Municipalidad

de Río Ceballos, Secretaría de Turismo. Julio 2005

Plan estratégico de la ciudad de va. carlos paz. documento de

prediagnóstico - Sector Económico-Turístico-Agosto de 2014.

Producto Bruto Regional, Análisis Provincial año 2011. Dirección de

Estadísticas Económicas; Ministerio de Planificación, Inversión y

Financiamiento de la Provincia de Córdoba. 2012.

http://estadistica.cba.gov.ar/LinkClick.aspx?fileticket=BQxJaVkx3WE%3

D&tabid=412&language=es-AR

Rapetti Romano, A.M. (1995) Vivencias de un paisaje. Córdoba: Ed.

Cre-Arte

Redacción LAVOZ. (2014, enero 3). Proponen limitar el avance urbano

sobre el bosque. Recuperado a partir de

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/proponen-limitar-el-avance-urbano-

sobre-el-bosque.

Sierras Chicas. (s. f.). En Wikipedia. La enciclopedia libre.

Sierras Chicas: Pasan a ser reserva natural 3.457 hectáreas de la

Fuerza Aérea. (2013, septiembre 29). Recuperado a partir de

http://www.prensasierraschicas.com.ar/?p=14336

Sin agua en las Sierras Chicas. (2011). Al filo. Revista Digital.

Tamburini, Daniela, & Kufner, Maura. (2008). Caracterización

ambiental y ordenamiento de la vertienteoriental de la sierra chica

(Córdoba, Argentina) para planificación sustentable, (12), 23.

Una aproximación a la medición del empleo del sector Turismo en la

Provincia de Córdoba. TERCER TRIMESTRE 2013. MAYO 2014. Dirección

General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Uniciencia. (2013 de Diciembre de 27). Recuperado el 27 de Septiembre

de 2014, de

http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/hoyunc/2013/diciembre/reclaman

-la-proteccion-de-la-cuencia-hidrica-de

Venturini, E. (2007) 100 años de historia del turismo en la República

Argentina. Provincia de córdoba. Planilla de información

integrada a nivel provincial período 1907 – 2007. Córdoba: Agencia

Córdoba Turismo. Disponible

en:http://www.cienaniosdeturismo.gov.ar/subpagina.asp?IdSeccion=3&IdS

ub=69>

Viano, L. (2013, 21 de julio) Gran Córdoba, entre las peores en

infraestructura. Nota de La Voz del Interior. Recuperada de

http://www.lavoz.com.ar/cordoba/gran-cordoba-entre-peores-

infraestructura

Páginas web consultadas:

www.cordobaturismo.gov.ar

www.areasturisticas.com.ar

www.sierraschicas.com

www.cabaniar.com

www.turismogremial.com

www.turismo.gov.ar