Tema1. La Planificación.

download Tema1. La Planificación.

of 44

description

Presentación planificación

Transcript of Tema1. La Planificación.

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESDEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZASCTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADAPROF. ZAYDA E. MNDEZ R.

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESDEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZASCTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADAASIGNATURA: PRESUPUESTOSPROF. ZAYDA E. MNDEZ R.

  • NO HAY QUE PENSAR EN QUE DECISIN VOY A TOMAR MAANA, SINO EN QUE DECISIN DEBO TOMAR HOY PARA CONSEGUIR LO QUE QUIERO MAANA

  • SIGNIFICA DISEAR EL FUTURO DESEADO E IDENTIFICAR LAS FORMAS PARA LOGRARLO, (Steiner, 1983)"ES EL PROCESO DE ESTABLECER OBJETIVOS Y ESCOGER EL MEDIO MS APROPIADO PARA EL LOGRO DE LOS MISMOS ANTES DE EMPRENDER LA ACCIN", (Goodstein, 1998).... PROCESO SISTEMTICO E INTEGRAL DENTRO DE LA GESTIN GERENCIAL, QUE PERMITE CUANTIFICAR METAS SOBRE LA BASE DE OBJETIVOS CLARAMENTE EXPRESADOS, PARTIENDO DE LA VISIN Y DE LA MISIN DE LA ORGANIZACIN ", (Bastidas, 2003).Segn El Banco Interamericano de Desarrollo PLANIFICAR SIGNIFICA ANTICIPAR EL CURSO DE ACCIN QUE HA DE TOMARSE CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR UNA SITUACIN DESEADA. TANTO LA DEFINICIN DE LA SITUACIN DESEADA COMO LA SELECCIN Y EL CURSO DE ACCIN FORMAN PARTE DE UNA SECUENCIA DE DECISIONES Y ACTOS QUE REALIZADOS DE MANERA SISTEMTICA Y ORDENADA CONSTITUYEN LO QUE SE DENOMINA EL PROCESO DE PLANIFICACIN"

  • ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS DE LA EMPRESADESARROLLAR PREMISAS ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CUAL HAN DE CUMPLIRSEELEGIR UN CURSO DE ACCIN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOSINICIAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA TRADUCIR LOS PLAES EN ACCIONESREPLANIFICAR SOBRE LA MARCHA PARA CORREGIR FALLAS EXISTENTES, EVALUANDO LA RETROALIMENTACION DEL DESEMPEOSEGN WELSCH (1994), ES EL PROCESO DE DESARROLLAR OBJETIVOS EMPRESARIALES Y ELEGIR UN FUTURO CURSO DE ACCIN PARA LOGRARLOS. STE COMPRENDE:

  • DEFINICIN DE OBJETIVOSDIAGNSTICOPROSPECTIVASELECCIN DE INSTRUMENTOSDEFINICIN DE MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR Y REVISAR LO PLANIFICADOPARA CASTELLANO (2000), LAS FASES COMPRENDEN:

  • DEFINICIN DE OBJETIVOS Y METASDIAGNSTICOIDENTIFICACIN DE ALTERNATIVAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOSSELECCIN DE ALTERNATIVASEXPRESIN NUMRICA MEDIANTE EL PRESUPUESTOEJECUCIN Y EVALUACINLA PLANIFICACIN COMO PROCESO COMPRENDE POR LO MENOS:

  • PASADOPRESENTEFUTURO ?TIEMPOACCIONESQU? PARA QU? CUNDO? CON QU? QUINES? POR QU? CMO? DNDE? CUNTO?

  • DISMINUIR LA INCERTIDUMBRE Y EL AZAR, AS COMO LOS RIESGOS INHERENTES A ELLOS.OTORGAR DIRECCIN A LA ORGANIZACINFACILITAR LA COORDINACINMINIMIZAR COSTOSFACILITAR EL CONTROLNECESIDADES CRECIENTESESCASEZ DE RECURSOSORIGINAPOCA DE CAMBIOS

  • DIAGNSTICOINTEGRALVARIABLES DE GESTINPolticas VARIABLES ESTRATGICASMercado, producto, recursos MICROENTORNOProveedores, clientes, competencia, gobierno, comunidad, sindicatosMACROENTORNOSistema productivo, instituciones, creencias y valores sociales

  • LA PLANIFICACIN ESTRATGICA ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL UNA ORGANIZACIN DEFINE SU VISIN DE LARGO PLAZO Y LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZARLA A PARTIR DEL ANLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. (Serna, 1997)

  • VISINMISINVALORESPOLTICASOBJETIVOSESTRATEGIAS

  • PUNTO DE PARTIDA DEL PROCESO DE PLANIFICACINCONTEXTO EN EL CUAL INTERACTUA LA ORGANIZACINEJERCE INFLUENCIA DETERMINANTE EN LA GESTIN ORGANIZACIONALDETERMINA LA COMPETITIVIDAD DEL ENTESU ESTUDIO PERMITE REDUCIR LA INCERTIDUMBRE E IDENTIFICAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOSSU COMPLEJIDAD DIFICULTA LA ADAPTACIN PERMANENTE Y EL XITO DE LA ORGANIZACINEL ENTORNOLA DIFICULTA POR SER MUY CAMBIANTE Y COMPLEJOLA INTENSIFICA POR SU CARCTER IMPREVISIBLE, MULTIVARIABLE, DISCONTINUO E INCOHERENTE SU EFECTO EN LA PLANIFICACIN

  • EJERCER UNA LABOR DE CONCIENTIZACIN DEL PERSONALCONTAR CON PERSONAL CAPACITADO, ENTRENADO Y MOTIVADODETERMINAR LAS CARACTERSTICAS DE LA EMPRESA Y ANALIZAR EL ENTORNOCONTAR CON UN SISTEMA DE INFORMACIN AMPLIO Y EFICIENTEDISPONER DE MANUALES DE ORGANIZCINDEFINIR LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONESPARA UNA ADECUADA PLANIFICACIN SE REQUIERE:

  • LA PLANIFICACIN ESTRATGICA ES LA DETERMINACIN DE LOS OBJETIVOS BSICOS A LARGO PLAZO DE UNA ORGANIZACIN Y LA ADOPCIN DE CURSOS DE ACCIN Y ASIGNACIN DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SU CUMPLIMIENTO.LA PLANIFICACIN OPERATIVA SON UN CONJUNTO DE METAS, PROCEDIMIENTOS, REGLAS, ASIGNACIONES DE TAREAS, PASOS A SEGUIR, RECURSOS POR EMPLEAR Y OTROS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO UN CURSO DE ACCIN DADO, HABITUALMENTE SE APOYA EN LOS PRESUPUESTOS.LA PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA ES UNA FORMULACIN DE RESULTADOS ESPERADOS, EXPRESADA EN TRMINOS NUMRICOS. PODRA LLAMRSELE UN PROGRAMA EN CIFRAS.

  • EL ESTADO PROMOVER EL DESARROLLO ARMNICO DE LA ECONOMA NACIONAL... MEDIANTE UNA PLANIFICACIN ESTRATGICA, DEMOCRTICA, PARTICIPATIVA Y DE CONSULTA ABIERTAARTCULO 299. CRBV

  • LA PLANIFICACIN ALTA POLTICA DE ESTADOCRBV (1999)LEY ORGNICA DE LA PLANIFICACIN (LOP) 13/11/2001MINISTERIO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLOSE DESARROLLASE CREA

  • SE ENTIENDE POR PLANIFICACIN, LA TECNOLOGA PERMANENTE, ININTERRUMPIDA Y REITERADA DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD, DESTINADA A LOGRAR SU CAMBIO ESTRUCTURAL DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICAARTCULO 2. LOP

  • ES UN PROCESO CONTINUO, SISTEMTICO Y RACIONAL Y UNA POLTICA DE ESTADO PARA LA TRANSFORMACIN, SOCIAL, ECONMICA E INSTITUCIONAL, QUE SE EXPRESA EN EL CUERPO TERRITORIAL, A FIN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO EN HORIZONTE DE TIEMPOS CONSIDERADOS (Mndez, 2004)

  • MARCO LEGALORGANISMOS POLTICOS-ADMINISTRATIVOS PARA APOYAR EL PROCESO A NIVEL NACIONAL, ESTADAL Y MUNICIPALPLANESFUENTES DE FINANCIAMIENTO(Mndez, 2004)

  • CONSTITUCIN NACIONALLEYES ORGNICASLEYES ESPECIALESREGLAMENTOS ORDENANZAS

  • PLANIFICACIN EN EL SECTOR PBLICOPLANES DE LARGO PLAZOPLANES DE MEDIANO PLAZOPLANES DE CORTO PLAZOEXPRESADOS EN EXPRESADOS EN EXPRESADOS EN PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE LA NACINMARCO PLURIANUALPLAN OPERATIVO ANUALSOCIALEQUILIBRIOS ECONMICOPOLTICO TERRITORIAL INTERNACIONALEXPRESANRELACIN INGRESOS-EGRESOSSOSTENIBILIDADMACROOBJETIVOSMACROESTRATEGIASINDICAOBJETIVOSESTRATEGIASINDICAPRESUPUESTOSE SUSTENTA ENPROGRAMAS/ PROYECTOSRECURSOSEXPRESANEXPRESANMICROOBJETIVOSTCTICASMETASMICROESTRATEGIASRETROALIMENTACINBASTIDAS, 2003

  • INSTANCIAS DE COORDINACIN Y FORMULACIN EN LA PLANIFICACININSTANCIAS NACIONALESPRESIDENTE DE LA REPBLICAMINISTERIO DE PLANIFICACINGABINETE MINISTERIALINSTANCIAS REGIONALES, ESTADALES Y MUNICIPALESORGANISMOS REGIONALESGOBERNADOR

    CONSEJO DE PLANIFICACIN Y COORDINACIN DE POLTICAS PBLICASALCALDE

    CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIN PBLICA

  • TIPOS DE PLANES CONTEMPLADOS EN EL DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGNICA DE PLANIFICACINPLANES NACIONALESPLAN NACIONAL DE DESARROLLOPLAN OPERATIVO ANUAL NACIONALPLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIONALPLAN NACIONAL DE DESARROLLO SECTORIALPLAN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONALPLAN OPERATIVO Y OTROS QUE ESTABLEZCA LA LEYORIENTA LA ACCIN DE GOBIERNO EN EL PERODO CONSTITUCIONALDEFINE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATGICOS QUE LLEVAR A CABO EL EJECUTIVO NACIONALDEFINE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, INVERSIONES Y METAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZODEFINE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLTICAS, MEDIDAS, METAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE DIVERSOS SECTORES ECONMICOS Y SOCIALESCONSECUCIN DE FINES PARA EL DESARROLLO Y MODERNIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICACADA UNO DE LOS RGANOS Y ENTES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA DEBE ELABORAR SU PLAN OPERATIVO, DONDE SE PLASME LOS PROGRAMAS Y ACCIONES A DESARROLLAR EN EL AO FISCAL

  • TIPOS DE PLANES CONTEMPLADOS EN EL DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGNICA DE PLANIFICACINPLANES ESTADALES Y MUNICIPALESPLAN ESTADAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOEXPRESA LAS DIRECTRICES DE GOBIERNO EN CADA ESTADO. DEBE CONSIDERARSE LO DISPUESTO EN LAS LNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE LA NACIN Y EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL. (C/4 AOS)EXPRESA LAS DIRECTRICES DEL GOBIERNO EN CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS . DEBE CONSIDERARSE LO DISPUESTO EN LAS LNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE LA NACIN, EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL Y EL PLAN ESTADAL DE DESARROLLO RESPECTIVO. (C/4 AOS)

  • PRECEPTOS CONSTITUCIONALES BSICOSDE SUSTENTO DE LA PARTICIPACINGOBIERNO DEMOCRTICO. ART. 6DERECHO DE PARTICIPACIN. ART. 62MEDIOS DE PARTICIPACIN Y PROTAGONISMO. ART. 70DEBERES: RESPONSABILIDAD SOCIAL, PARTICIPACIN SOLIDARIDAD ART. 132POLTICA DE DESCENTRALIZACIN. ART. 185CREACIN CLPP. ART. 182MECANISMO DE DESCENTRALIZACIN Y TRANSFERENCIA. ART. 184PRINCIPIOS: INTEGRIDAD TERRITORIAL, COOPERACIN ART. 4SOBERANA POPULAR. ART. 5CREACIN DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO. ART. 185CREACIN CONSEJO DE PLANIFICACIN Y COORDINACIN DE POLTICAS PBLICAS. ESTADAL. ART. 166DERECHO A LA INFORMACIN. ART. 51

  • El Sistema Nacional de Planificacin Participativa no es ms que un conjunto de pautas y directrices destinadas a transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propsitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, necesidades de las generaciones futuras, tomando en consideracin y como base fundamental la participacin de los ciudadanos en el proceso de planificacin. Es una red de organismos planificadores.

  • SISTEMA DEPLANIFICACINPARROQUIALCOMUNALSISTEMA DEPLANIFICACIN

  • CONSEJOS COMUNALESCONSEJOS PARROQUIALESCONSEJOS LOCALESArt.182 CRBV CONSEJOS ESTADALESArt. 166 CRBVCONSEJO FEDERALArt.185 CRBVMPDSISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIN PARTICIPATIVA

  • CONSEJO COMUNAL DE PLANIFICACIN PBLICA Y CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIN PBLICASE DEFINEN LOS CONSEJOS COMUNALES Y CONSEJOS PARROQUIALES COMO CENTROS PRINCIPALES DE PARTICIPACIN Y PROTAGONISMO DEL PUEBLO EN LA FORMULACIN, EJECUCIN, CONTROL Y EVALUACIN DE LAS POLTICAS PBLICAS, EN DONDE SE VIABILICEN LAS IDEAS Y PROPUESTAS PARA QUE LA COMUNIDAD ORGANIZADA LAS PRESENTE ANTE EL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIN PBLICA.LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIN PBLICA G.O 37.463 DE FECHA 12 DE JUNIO DE 2002ART.8

  • A: Por Tipo deOrganizacin:Organizacin de VecinosOrganizacin de CooperativasOrganizacin de ArtesanosOrganizacin de CarpinterosOrganizacin de Agricultores

    B: Por Sector:CulturaDeporte SaludComercioEducacinVivienda o hbitat, etc..

    C: Por Materia:AlimentacinServicios Bsicos (luz, agua, gas, etc.)Sistema de riego (rural), etc..

  • ECONOMA POPULAR E INFORMARCOOPERATIVASREDES SOCIO- CULTURALESASOCIACIONES CIVILES (ASOC.VECINOS)MICRO EMPRESASREDES ARTESANALESCOMIT DE TIERRACOMIT DE VIVIENDAGRUPOS CULTURALES GRUPOS JUVENILES DEPORTIVOSCOMIT DE AGUACOMIT DE SALUDCIRCULOS BOLIVARIANOSESCUELAS ASOC. PADRES Y REPRESENTANTESCOMUNICACIONES (RADIOS POPULARES COMUNITARIOS) RED DE REDES SOCIALES

  • PLANES NACIONALESEN LA LEY ORGNICA DE PLANIFICACIN G.O 5554 13 NOVIEMBRE 2001ART.31PLAN NACIONAL DE DESARROLLOART.28Los planes nacionales son de la competenciadel Poder Ejecutivo Nacional Los Planes deben ajustarse a las lneas generales delPlan de Desarrollo Econmico y Social de laNacin.ART.34PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONALART.44PLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIONALART.55PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

  • EN LO ECONMICOEN LO SOCIALEN LO POLTICOEN LO TICO

    INTEGRACIN VINCULACIN POLTICADESCENTRALIZACIN VALORES FAMILIA CIUDADANACORRESPONSABILIDADPARTICIPACINARTICULACINMEJOR CALIDAD DE VIDA

    EMPLEO- AUTOGESTIN-COGESTINPRODUCTIVIDADDESARROLLO LOCAL METAS DE DESARROLLO INTEGRAL

  • EL CLPP ES EL ORGANISMO ENCARGADO DE INCORPORAR LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL PROCESO DE PLANIFICACIN Y EJECUCIN DE POLTICAS PBLICAS, EN EL CONTROL Y EVALUACIN DE LOS RESULTADOS, AS COMO EN LA TOMA DE DECISIONES RELATIVAS AL DESARROLLO SOCIALY ECONMICO DEL MUNICIPIO. ES EL RGANO ENCARGADO DE LA PLANIFICACIN GLOBAL DEL GOBIERNO LOCAL

  • RECOPILAR, PROCESAR Y PRIORIZAR LAS PROPUESTAS DE LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS. IMPULSAR DENTRO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO LAS POLTICAS DE INVERSIN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL, ATENDIENDO LAS NECESIDADES Y CAPACIDADES DE LA POBLACIN. IMPULSAR LA ORGANIZACIN DE LAS COMUNIDADES INTEGRNDOLAS A LOS C.L.P.P.ELABORAR MAPA DE NECESIDADES DEL MUNICIPIO.EVALUAR LA EJECUCIN DE LOS PLANES Y PROYECTOS E INSTAR A LAS REDES PARROQUIALES Y COMUNALES, A EJERCER EL CONTROL SOCIAL SOBRE LOS MISMOS.ELABORAR UN BANCO DE DATOS QUE CONTENGA INFORMACIN ACERCA DE LOS PROYECTOS, RECURSOS HUMANOS Y TCNICOS DE LA SOCIEDAD ORGANIZADA.CONTROLAR Y VIGILAR LA EJECUCIN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

  • SEGN EL ARTCULO 182 DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL ARTCULO 3 DE LA LEY DE LOS C.L.P.P., ESTOS SERN INTEGRADOS POR: EL ALCALDE LOS CONCEJALES LOS PRESIDENTES DE LAS JUNTAS PARROQUIALES REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES VECINALES REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD ORGANIZADA REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES INDGENAS EN DONDE LOS HUBIEREPARTICIPACIN CIUDADANA (COMUNIDADES)

  • El alcalde, integrante del C.L.P.P, est en la obligacin de presentarle a este rgano y a las comunidades organizadas, la cifra o monto total de inversin y los detalles que sean necesarios, de cada sector.Las comunidades organizadaselaboran propuestas de acuerdo al monto de inversin que lescorresponde.Los propuestas elaboradas se entregan Al C.L.P.P. rgano encargado de procesar las mismas.Los propuestas aprobadas son convertidas en proyectos.La alcalda est en la obligacin de darle curso a los proyectos aprobados, con cargo a los porcentajes de las asignaciones correspondientes a estas comunidades, por concepto de leyes como LAEE y FIDES.