TEMA_10_LA_ OBSERVACIO¦üN

3
LA OBSERVACIÓN CARACTERISTICAS OBSERVACIÓN CIENTIFICA Forma de captar la realidad que puede ser aplicada con rigor y sistematicidad y que en definitiva posibilita la recogida de información relevante en un estudio científico OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS Puede estar dentro de cualquier tipo de diseño de investigación adecuándose a los objetivos generales de la investigación., proporcionando información fiable, válida y útil a los objetivos del diseño OBSERVACION COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA Método observacional. Se caracteriza por la ausencia de intervención del investigador en el fenómeno del estudio, ya que el objetivo es el estudio del comportamiento espontaneo de los sujetos. Hay unos criterios para poder considerar la O. como científica: 1. Permite la comprobación de la hipótesis 2. Garantiza la replicabilidad de los resultados al utilizar procedimientos objetivos, válidos y fiables 3. Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en marcos específicos del conocimiento. GRADOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LA SITUACIÓN O. natural situación en la q se observa completamente natural, en entorno y contexto habitual y sin ninguna modificación provocada por el investigador. O. Estructurada El investigador determina algunos elementos de la situación y por tanto los elementos estimulares que inciden sobre el sujeto a observar. GRADOS DE PARTICIPACIÓN O. externa o no participante observador ajeno a la situación con escasa o nula interacción con los participantes facilita la objetividad en el registro O. participante el observador se integra en la dinámica del fenómeno de estudio riesgo de subjetividad y de alterar el curso natural Autoobservación el propio individuo registra su conducta. Se usa poco en investigación básica, mas para diagnostico y seguimiento de la intervención FASES CATEGORIZACION Que observar Identificación clara y objetiva de las conductas o elementos a observar a través de su descripción o definición por parte del investigador. El sistema de categorías permite realizar el registro ya que selecciona y define las conductas relevantes del estudio y en las que el investigador debe focalizar la atención. Vías para iniciar el proceso de categorización que son complementarias: 1. Bibliografía existente sobre los modelos teóricos explicativos y de investigaciones anteriores 2. Observaciones informales o asistemáticas preliminares. Operativizar Clasificación de comportamientos asignados a diferentes categorías. Establecer un sistema de clasificación de comportamientos y eventos que bajo criterios teóricos contribuye a diferenciar el comportamiento de los participantes. Sistema de categorías cuando hemos definido dos o mas categorías para la observación y el registro de un mismo fenómeno desde una determinada dimensión de análisis. Condición EME cada sistema de categorías debe responder a las exigencias de 1. Exhaustividad Debe existir una categoría para cada una de las conductas relevantes posibles que puedan aparecer en la observación y en el nivel de análisis del sistema. No puede haber vacios o lagunas en el registro. 2. Mutua exclusividad Las categorías deben estar definidas sin ambigüedades de manera que cada conducta observada solo pueda ser asignada a una categoría o código de cada dimensión de análisis. Sistemas de categorías complejos Dimensiones de análisis cuando queremos observar una conducta teniendo en cuenta varias de ellas, creamos un subsistema para cada una Distintos participantes subsistemas diferentes para cada uno de ellos.

description

Fundamentos de Investigación

Transcript of TEMA_10_LA_ OBSERVACIO¦üN

Page 1: TEMA_10_LA_ OBSERVACIO¦üN

LA OBSERVACIÓN CA

RACT

ERIS

TICA

S OBSERVACIÓN CIENTIFICA Forma de captar la realidad que puede ser aplicada con rigor y sistematicidad y que en definitiva posibilita la recogida de información relevante en un estudio científico OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS Puede estar dentro de cualquier tipo de diseño de investigación adecuándose a los objetivos generales de la investigación., proporcionando información fiable, válida y útil a los objetivos del diseño OBSERVACION COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA Método observacional. Se caracteriza por la ausencia de intervención del investigador en el fenómeno del estudio, ya que el objetivo es el estudio del comportamiento espontaneo de los sujetos. Hay unos criterios para poder considerar la O. como científica:

1. Permite la comprobación de la hipótesis 2. Garantiza la replicabilidad de los resultados al utilizar procedimientos objetivos, válidos y fiables 3. Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en marcos específicos del conocimiento.

GRADOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LA SITUACIÓN • O. natural situación en la q se observa completamente natural, en entorno y contexto habitual y sin ninguna modificación provocada por el investigador. • O. Estructurada El investigador determina algunos elementos de la situación y por tanto los elementos estimulares que inciden sobre el sujeto a observar.

GRADOS DE PARTICIPACIÓN • O. externa o no participante observador ajeno a la situación con escasa o nula interacción con los participantes facilita la objetividad en el registro • O. participante el observador se integra en la dinámica del fenómeno de estudio riesgo de subjetividad y de alterar el curso natural • Autoobservación el propio individuo registra su conducta. Se usa poco en investigación básica, mas para diagnostico y seguimiento de la intervención

FASE

S CATEGORIZACION Que observar

Identificación clara y objetiva de las conductas o elementos a observar a través de su descripción o definición por parte del investigador. El sistema de categorías permite realizar el registro ya que selecciona y define las conductas relevantes del estudio y en las que el investigador debe focalizar la atención. Vías para iniciar el proceso de categorización que son complementarias:

1. Bibliografía existente sobre los modelos teóricos explicativos y de investigaciones anteriores 2. Observaciones informales o asistemáticas preliminares.

Operativizar Clasificación de comportamientos asignados a diferentes categorías. Establecer un sistema de clasificación de comportamientos y eventos que bajo criterios teóricos contribuye a diferenciar el comportamiento de los participantes. Sistema de categorías cuando hemos definido dos o mas categorías para la observación y el registro de un mismo fenómeno desde una determinada dimensión de análisis. Condición EME cada sistema de categorías debe responder a las exigencias de

1. Exhaustividad Debe existir una categoría para cada una de las conductas relevantes posibles que puedan aparecer en la observación y en el nivel de análisis del sistema. No puede haber vacios o lagunas en el registro.

2. Mutua exclusividad Las categorías deben estar definidas sin ambigüedades de manera que cada conducta observada solo pueda ser asignada a una categoría o código de cada dimensión de análisis.

Sistemas de categorías complejos • Dimensiones de análisis cuando queremos observar una conducta teniendo en cuenta varias de ellas, creamos un subsistema para cada una • Distintos participantes subsistemas diferentes para cada uno de ellos.

Page 2: TEMA_10_LA_ OBSERVACIO¦üN

MUESTREO Y REGISTRO

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

A quien

Cuanto tiempo Donde Cuando

observar

MUESTREO INTERSESIONAL • Selección fija Aplicación de un criterio fijo (temporal, conductual, situacional o de actividad) para determinar los

lugares y los momentos de la observación limita la representatividad de los datos a esos momentos y lugares. • Selección aleatoria Muestreo aleatorio simple: los inicios de las sesiones de observación se seleccionan

aleatoriamente en el periodo de observación datos mas representativos pero es poco viable en muchas investigaciones debido a la disponibilidad de los participantes.

MUESTREO INTRASESIONAL • Focal un solo individuo (o unidad muestral) se convierte en el foco de atención sostenida del observador durante

toda la sesión. especificar de forma previa al registro cuales son los individuos focales de cada sesión y que hacer si estos dejan de ser observables.

• De barrido o multifocal el observador focaliza a cada uno de los individuos en periodos de tiempo breves pasando de uno a otro en un orden establecido y que puede repetirse varias veces a lo largo de la sesión. La duración de los intervalos debe ser la misma para todos los individuos y en todos los barridos de las sesiones limitaciones: al ser discontinuo no permite analizar las secuencias de conducta de los individuos

• Uso combinado Se puede observar focalmente a un individuo y cada cierto tiempo realizar un barrido por el grupo. • Muestreo ad libitum antimuestreo. Criterio. Atender a lo que al observador le parece mas interesante en cada

momento. Observaciones informales previas. Fuente de sesgos y no replicabilidad de los resultados

PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO

Como observar

REGISTRO Anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia, sus propiedades y su orden de aparición. CODIFICACIÓN Cuando el registro se apoya en unos códigos (letras, símbolos) que representa las categorías del sistema. MODOS observación directa (in vivo) / utilización de la tecnología para una observación continua TIPOS:

• RAUT (por unidades de tiempo) RAUT PUNTUAL - Solo se registra la conducta que están ocurriendo en momentos específicos de la sesión / RAUT DE INTERVALOS – en periodos de tiempo establecidos. Información incompleta.

• RAT (por transiciones de conductas) Se anotan todas las ocurrencias de las categorías conductuales indicadas en el SC que se esté aplicando y en el orden en el que ocurren. Permite análisis de secuencias de comportamientos y un registro continuo y completo (salvo que el procedimiento de muestreo lo impida)

METRICA DE LA OBSERVACION

• FRECUENCIA f(j) medida cuantitativa discreta medida en escala de intervalo. Número concreto de veces que se da una determinada conducta que constituye una categoría

• TASA de la categoría v(j) frecuencia / tiempo total de observaciones (sesión o suma de sesiones T) - f(j) / T • FRECUENCIA RELATIVA p(j) frecuencia / total de eventos registrados de todas las categorías del sistema f(j) / ∑f(j) • FRECUENCIA DE TRANSICIÓN f(i,j) numero de veces en el tiempo de observación que tras la conducta i se ha dado la j • FRECUENCIA RELATIVA DE TRANSICIÓN p(i,j) frecuencia de transición / frecuencia de la categoría de la conducta antecedente f(i,j) / f(i) • DURACIÓN DE LA OCURRENCIA d(j) tiempo ocupado por cada ocurrencia individual de la categoría • DURACION D(j) número total de unidades de tiempo que ocupan todas las ocurrencias de la categoría durante el periodo de observación.

∑ d(j) . Medida cuantitativa continua en escala de razón. • DURACIÓN MEDIA d(j) duración / frecuencia D(j) / f(j) • DURACIÓN RELATIVA O PREVALENCIA ,, (j) duración de la categoría / tiempo total de observación D(j) / T • INTENSIDAD I(j) escala ordinal. No todas las categorías la admiten

Page 3: TEMA_10_LA_ OBSERVACIO¦üN

CONTROL DE CALIDAD

ESTIMACIÓN DE LA FIABILIDAD Fiabilidad intraobservador índice de acuerdo de los diferentes registros de un mismo observador en dos momentos diferentes. Fiabilidad interobservadores Dos observadores adecuadamente entrenados trabajan de forma independiente y se confrontan sus registros no se duplican todas las sesiones, sino una muestra de ellas (en tprno al 30%) Fiabilidad por consenso ajuste progresivo de los registros de los observadores mediante la aplicación del SC de forma conjunta y negociada. Índice de acuerdo mas aceptado: INDICE KAPPA A partir de la matriz de acuerdos se calcula la proporción de acuerdos observados, considerando que los datos son fiables si se obtienen valores superiores al 0,7% FUENTES DE ERROR Y FORMAS CONTROL El observador Entrenamiento de los observadores en la aplicación del sistema de categorías especifico del estudio , en sesiones de entrenamiento que deben durar hasta alcanzar un grado de fiabilidad por consenso

• Deriva del observador interpretaciones y adaptaciones idiosincráticas de las definiciones originales de las categorías. Control – estudios periódicos de la fiabilidad para analizar las causas de su merma y corregirlas

• Expectativas del observador Pueden llevar a Identificar conductas con categorías que no son o no percibir otras que si. Control – Técnica del ciego

El sujeto: reactividad si los participantes saben que son observados existe riesgo de reactividad. , pueden modificar su conducta, voluntaria o involuntariamente. Control lo ideal sujetos ingenuos (problemas éticos). Evitar al máximo la visibilidad del observador. El Sistema de categorías Problemas de definición de categorías, una excesiva amplitud o complejidad del sistema o la aplicación de códigos arbitrarios demasiado alejados del significado de las categorías pueden ser fuente de error en el registro. Control – revisión realista del sistema

ANALISIS DE DATOS

ANALISIS EXPLORATORIO VS. CONFIRMATORIO

• Exploratorio Etapas iniciales. Explora todos los datos hasta encontrar ocurrencias o relaciones significativas. Riesgo de encontrar relaciones espúreas.

• Confirmatorio Orientado a la contrastación de hipótesis. Siempre teniendo en cuenta que las relaciones que predicen las hipótesis han de ser en términos de causalidad

MACROANALISIS VS. MICROANALISIS • Macroanalisis La descripción y el estudio de las relaciones se hacen a través de medidas globales como las frecuencias, las duraciones o sus

derivadas. • Microanalisis Se estudian las relaciones entre unidades de conducta que a modo de eslabones de una cadena describen el comportamiento

del individuo o del grupo análisis secuencial o de secuencias (solo se puede hacer si ha habido RAT registro activado por transiciones de conducta).