Tema1.pdf

43
 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martínez Sociología de la Educación 1 Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA: DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA . MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. Introducción 1.- Orígenes de la Sociología 2.- Definición de Sociología. 3.- Métodos de investigaci ón sociológica. 3.1. Reglas de la investigación sociológica. 3.2. Principales métodos de investigación de datos. 4.- El cuestionario. 4.1. Tipos de cuestionarios: 4.2. Fiabilidad y validez: 4.3. Procedimientos para aplicar el cuestionario. 5.- La entrevista. 5.1. Entrevista no estructurada. 5.2. Entrevista estructurada. 6.- La observaci ón. 6.1. Ventajas e inconveniente. 6.2. Clases de o bservaciones. 6.2.1. Registro anecdótico (Observación informal) 6.2.2. Listas de control (Observaci ón s istemática) 6.2.3. Escalas de estimación 6.3. La o bserv ación participante. 7. Escalas de actitudes. 8.- Análisis de documentos. 9.- El muestreo. 10.- Fases de una investigación

Transcript of Tema1.pdf

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    1

    Tema 1: CONCEPTOS BSICOS DE SOCIOLOGA: DEFINICIN DE

    SOCIOLOGA. MTODOS DE INVESTIGACIN SOCIOLGICA.

    Introduccin

    1.- Orgenes de la Sociologa

    2.- Definicin de Sociologa.

    3.- Mtodos de investigacin sociolgica.

    3.1. Reglas de la investigacin sociolgica.

    3.2. Principales mtodos de investigacin de datos.

    4.- El cuestionario.

    4.1. Tipos de cuestionarios:

    4.2. Fiabilidad y validez:

    4.3. Procedimientos para aplicar el cuestionario.

    5.- La entrevista.

    5.1. Entrevista no estructurada.

    5.2. Entrevista estructurada.

    6.- La observacin.

    6.1. Ventajas e inconveniente.

    6.2. Clases de observaciones.

    6.2.1. Registro anecdtico (Observacin informal)

    6.2.2. Listas de control (Observacin sistemtica)

    6.2.3. Escalas de estimacin

    6.3. La observacin participante.

    7. Escalas de actitudes.

    8.- Anlisis de documentos.

    9.- El muestreo.

    10.- Fases de una investigacin

  • 2

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    3

    Tema 1: CONCEPTOS BSICOS DE SOCIOLOGA: DEFINICIN DE

    SOCIOLOGA. MTODOS DE INVETIGACIN SOCIOLGICA.

    Introduccin

    La educacin, como toda la vida social pautas, papeles, status, instituciones, culturas, grupos y sociedades-, pueden ser identificadas, observadas,

    estudiadas y comprendidas desde visiones y metodologa cientficas con distintos

    objetivos. De estos diversos planteamientos han nacido diversas ciencias como el

    Derecho, la Economa, la Sociologa, la Historias, Todas estas ciencias nacen de la necesidad de comprender la realidad del hombre en la sociedad, de explicrnosla, de

    manejarla, de preverla,.

    La realidad social tiene muchas facetas, y de aqu que pueda ser

    estudiada por distintas ciencias: la Filosofa Social, la Psicologa Social, la Etologa, la

    Antropologa Cultural, etc. Si lo que interesa es la descripcin de los fenmenos

    sociales y la formulacin de leyes que los presiden, tenemos la Sociologa.

    1. Orgenes de la Sociologa

    Reflexiones sobre la sociedad han habido desde los orgenes del

    pensamiento sistemtico, como lo hicieron entre otros Platn, con su obra La Repblica, en la que estudia la estructura de un Estado ideal, Aristteles con su obra La Poltica en la que define deductivamente los tipos de gobierno y de convivencia cvica. Tambin los escritores clsicos romanos, como Lucrecio, Cicern y Sneca

    abordaron temas que hoy son objetos de la investigacin sociolgica moderna. Una

    teora sobre la sociedad civil se encuentra en San Agustn, para quien la sociedad

    terrena es un reflejo imperfecto de la Civitas Dei. Estos escritores se inscriben dentro de la filosofa social, es decir, estudiaban la sociedad desde el cmo debe ser y no cmo

    de hecho se presenta y cules son los las estructuras determinantes de la misma. A este

    ltimo aspecto responde la sociologa como ciencia.

    Como afirma Rodrguez Ziga, el modo de pensar sociolgico naci

    como fruto de un proceso en el interior de un determinado contexto (1982). A este

    proceso corresponden, como precedentes inmediatos del comienzo del nuevo

    pensamiento sobre la sociedad, autores de la Edad Moderna como Maquiavelo,

    Rousseau, Locke, Voltaire, Jobe, Ferguson, quienes comienzan a estudiar la sociedad

    desde el mbito de las condiciones geogrficas, biolgicas, psicolgicas, histricas y

    econmicas.

    Al citado proceso, y en orden a la verdad, el nacimiento de la sociologa

    como disciplina cientfica, autnoma, desligada de la metafsica y comprometida con el

    mtodo cientfico, pertenecen, como elementos alumbradores de la sociologa, los

    siguientes factores, entre otros: la cada del viejo orden social y la fe en la razn, como

    base del progreso; la Revolucin Industrial con la aparicin de la economa industrial y

    el crecimiento de las ciudades; el cambio en el pensamiento poltico y el nuevo orden

    democrtico. Todos estos factores hicieron necesario y posible el surgimiento de un

  • 4

    nuevo pensamiento sobre una sociedad que en nada se pareca a la que se vena

    extinguiendo. Se precisaba un conocimiento y explicacin de la misma desligada del

    pensamiento filosfico-deductivo y con fundamento en los nuevos mtodos cientficos.

    La sociologa es una disciplina an reciente. Es una de las disciplinas

    cientficas ms jvenes, ms que la historia, la fsica o la economa, por ejemplo. Fue en

    1838 cuando el pensador Augusto Comte acu el trmino de sociologa para describir

    y explicar de forma cientfica la sociedad, en su obra Positive Philospophy. Su pretensin fue formular leyes sobre el desarrollo de la sociedad y ordenarlas

    sistemticamente en un nuevo saber. En este momento surge la sociologa que tiene por

    objeto de estudio la sociedad humana. A Comte se le llama el padre de la sociologa por su papel en la fundacin explcita, pero junto a l hay que citar a Saint-Simon, dada

    la influencia directa que ejerci en su pensamiento y doctrina.

    2.- Definicin de Sociologa.

    La Sociologa es una ciencia social que trata de la realidad y sentido, en

    si mismo, de los comportamientos sociales. Ello implica que la Sociologa es un intento

    de constituir un conjunto de teoras lgicas y consistentes acerca de la sociedad en la

    que vivimos. Estudia las instituciones que caracterizan nuestra sociedad, es decir, la

    familia, el sistema de clases sociales y la economa. En una sociedad moderna el sistema

    educativo es una institucin social importante, que ha sido, en una u otra forma y en uno

    u otro nivel de complejidad, una constante de toda sociedad de hombres que aspire a

    sobrevivir y a perpetuarse, sean o no conscientes de esta finalidad esencial en todo

    proceso de socializacin, lo que equivaldra a decir, en toda institucin educativa.

    La Sociologa es una ciencia reciente con precedentes tan antiguos como

    la humanidad. Bien es verdad que, con ello no se diferencia de otras muchas ciencias

    porque todo conocimiento ha existido siempre en embrin, en potencia o en

    semidesarrollo en el pensar del hombre que busca permanentemente poseer, tener, y

    descubrir la verdad mediante el conocimiento de lo que le rodea, concreto o abstracto,

    fsico o moral.

    Con el correr del tiempo y apoyado en descubrimientos paralelos, todo

    conocimiento va desarrollndose, madurando y adquiriendo poco a poco, una cierta

    madurez. As el conocimiento de lo social se empez a plantear su identidad propia en

    el siglo XIX, gracias a una nueva metodologa, el mtodo cientfico, hasta entonces

    utilizada por otras ciencias, se empez a convertir en ciencia.

    Sociologa es la ciencia que estudia el comportamiento grupal y las costumbres y

    disposiciones sociales perdurables que derivan de aqul.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    5

    3.- Mtodos de investigacin sociolgica.

    La Sociologa, a pesar de ser una ciencia humana, tiene un carcter

    emprico y positivo, y por consiguiente le es propio el mtodo cientfico. Con todo, su

    objeto es mucho ms complejo que el de las ciencias naturales, por lo cual debe echar

    mano de un complejo de mtodos, y la interpretacin de los resultados se hace siempre

    difcil y problemtica.

    Los socilogos han elaborado unas reglas para evitar que la Sociologa se

    desve de esta lnea. Vienen a decir que hay que limitarse a describir los hechos

    concretos y objetivos, analizndolos sin ideas preconcebidas, y enfocando problemas

    bien delimitados, sin perder de vista que no se da ningn fenmeno social aislado de los

    dems.

    El mtodo adecuado en Sociologa es el mtodo analtico, sea

    o . Pero eso no est del todo claro, pues algunos

    socilogos alemanes (Diltey, Rickert, Max Weber) han pretendido que el mtodo

    adecuado de la Sociologa sea el mtodo emptico o comprensivo, por tratarse de una

    de las ciencias humanas cuyo objeto no son las cosas sino del sujeto mismo que las

    estudia, a saber, el hombre. Es decir, los fenmenos sociales no deben ser observado y

    tratados como cosas (segn propona Durkeim), sino que los entenderemos mejor

    proyectndonos en ellos y vivindolos desde dentro en una actitud emptica.

    Tal propuesta queda hoy desfasada, y los socilogos han adoptado el

    paradigma general del mtodo cientfico, con sus cinco momentos clsicos:

    1 Establecimiento de la hiptesis.

    2 Observacin y anotacin de los fenmenos.

    3 Clasificacin y organizacin de datos.

    4 Formulacin de generalizaciones o leyes

    5 Insinuacin de predicciones.

    Con todo, esto no queda demasiado claro. Los fenmenos naturales

    tienen una relativa simplicidad y son mecnicos; frente a los cuales, los fenmenos

    humanos-sociales surgen con cierta espontaneidad y gran nmero de posibles

    reacciones, contando adems con numerosos factores condicionantes, que se interfieren

    y confunden entre si, siendo a veces poco identificado y mal conocidos. Esto hace que

    los problemas sociolgicos sean ms abundantes y espinosos que los de la mayora de

    las ciencias. Su mtodo apropiada ser, `por consiguiente, un mtodo complejo, o

    mejor, un complejo de mtodos, diferente en cada tipo de investigacin sociolgica.

    3.1. Reglas de la investigacin sociolgica.

    Desde Durkeim se ha procurado establecer unas reglas que tienen como

    funcin el asegurar el carcter emprico-cientfico de la Sociologa, siguiendo el

    esquema de A. Cuvillier (1964), podemos reducir tales reglas a cinco principales:

  • 6

    1 Regla de lo concreto. La Sociologa no debe teorizar ni dedicarse a

    especulaciones ideolgicas; partir de los hechos concretos y se limitar a observarlos,

    catalogarlos, relacionarlos y explicarlos.

    2 Regla de la ignorancia consciente. El socilogo debe investigar sin

    perjuicios que puedan influir en los resultados y sin ideas preconcebidas sobre los

    mismos.

    3 Regla de la objetividad. Hay que atenerse a la realidad de los

    hechos, limitndose a observarlos y analizarlos.

    4 Regla de la determinacin del hecho. Se trata de delimitar bien el

    hecho que se estudia y de definir con precisin los conceptos utilizados. En Sociologa

    esto se hace ms imprescindible que en otras ciencias por la complejidad de sus

    fenmenos y la ambigedad de sus conceptos. Es de aconsejar que una investigacin

    sociolgica no sea ambiciosa en su objeto, es decir, no sea amplia y general, sino que

    trate de limitarse a un rea, a un sector y, mejor an, a un punto.

    5 Regla de la totalidad ligada. Consiste en percatarse de que los

    fenmenos sociales no se dan aislados unos de otros sino, por el contrario, simultneos

    todos ellos en una misma vida social, la cual se presenta como un acervo en el que los

    diversos hechos se interfieren y se intercondicionan. Por consiguiente, al aislar un

    fenmeno social para estudiarlo, pierde sus condiciones de vida, y no es ya el fenmeno

    que se pretenda; es una abstraccin, a la que ha obligado el mtodo.

    Toda investigacin sociolgica debe conformarse a un plan general que

    conste de los siguientes puntos:

    1 Planteamiento de un problema a investigar.

    2 Formulacin de la hiptesis (se supone una tesis, que la investigacin

    deber confirmar o rechazar).

    3 Documentacin inicial (tras el planteamiento de su problema, el

    investigador debe buscar toda la informacin posible sobre el mismo).

    4 Aportacin original de datos (constituye la investigacin de primera

    mano que se hace).

    5 Tratamiento de los datos (se los somete a un estudio, generalmente

    estadstico).

    6 Interpretacin de los resultados (conclusiones sacadas).

    3.2. Principales mtodos de investigacin de datos.

    Los mtodos sociolgicos son numerosos y muy tcnicos. Daremos una

    somera indicacin sobre los principales: el cuestionario, la entrevista, la observacin, la

    medicin de actitudes y anlisis de documentos.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    7

    4. EL CUESTIONARIO.

    El cuestionario es uno de los instrumentos de recogida de datos que

    consiste simplemente en una serie de preguntas o tems acerca de un problema

    previamente determinado, cuyas respuestas se han de contestar por escrito.

    Esta tcnica permite obtener informacin directa sobre el problema que

    nos interesa a travs de una formulacin de preguntas previamente preparadas y

    seleccionadas despus de un minucioso estudio. La informacin se limita a las

    respuestas contestadas por el sujeto encuestado.

    Mayntz define al cuestionario como .

    Podemos deducir cmo el primer paso, previo a la elaboracin del

    cuestionario, la definicin y delimitacin clara del problema a investigar, teniendo en

    cuenta que ste debe ser lo ms concreto posible. Posteriormente, se atender a una

    definicin de las caractersticas que determinan tal problema, considerando no slo la

    descripcin del fenmeno en s, sino incluso tambin los posibles cambios del mismo y

    los factores determinantes de ste (edad, sexo, estrato social, etc.). Esto nos permitir

    establecer una serie de indicadores para la formulacin de tems.

    No se puede sealar unas reglas cientficas exactas para la elaboracin de

    un cuestionario, solamente se pueden dar unas reglas prcticas:

    Los tems deben redactarse con brevedad y claridad.

    Deben evitarse tems incmodos e incluso capciosos para los sujetos.

    Debe ser objetivo e imparcial (no condicionante).

    Los tipos de preguntas pueden ser:

    Cerradas: Cuando se presentan varias alternativas y el sujeto

    tiene que elegir una.

    Abiertas: No presentan alternativas como respuestas.

    No convienen que sean demasiado largos.

    Conviene agrupar las peguntas en complejos temticos afines para

    que presenten un cierto orden lgico. Se puede empezar el

    cuestionario con preguntas interesantes, fciles de responder, que no

    provoquen una actitud de retraimiento en el sujeto; estas preguntas

    servirn de enlace a aquellas que responden de forma ms directa al

    objeto del cuestionario.

    Los encuestados deben conocer el propsito del cuestionario antes de

    su realizacin, as como la importancia de hacer una llamada a la

    colaboracin de los mismos, sealndoles los beneficios generales o

    particulares que de l pueden derivar.

  • 8

    4.1. Tipos de cuestionarios:

    a) Abiertos: Las preguntas no presentan alternativas.

    Ventajas: Son fciles de formular.

    Inconvenientes: Dificultad de clasificar las respuestas y reducirla a algunas

    categoras (riesgo de deformacin).

    Es fcil que no respondan sino estn preparados para expresar

    sus ideas, o el tema no les preocupa.

    b) Cerrados: Se presentan varias alternativas en las respuestas.

    Ventajas: Son fciles de codificar.

    Se responden sin esfuerzo.

    Inconvenientes: Es difcil contemplar todas las alternativas posibles, a la hora de

    elaborarlos. (Para aliviar este problema, se realiza una encuesta

    ensayo para expertos en la materia, dejando una alternativa que

    diga otras posibilidades)

    c) Cuestionarios de hechos y opiniones:

    De hecho: Preguntas sobre temas que conoce bien el encuestado.

    De opinin: Sobre creencias, preferencias, estimaciones,

    d) Cuestionario de preguntas directas e indirectas.

    e) Cuestionario sobre intencin de accin: Son los sondeos de opinin (qu votaras?,

    qu estudios cursaras?,)

    4.2. Fiabilidad y validez:

    Una prueba es fiable cuando da los mismos resultados, aplicada por otros

    investigadores a los mismos sujetos. Los procedimientos para comprobarlo son:

    a) Repetirlo, pasado un periodo de dos meses y comprobar b) Confeccionar pruebas paralelas y volver a aplicarlo.

    Una prueba es vlida, significa que mide aquello que est destinado a medir.

    4.3. Procedimientos para aplicar el cuestionario.

    a) Respuesta directa: Se realiza de un modo personal (presencial o correo)

    b) Respuesta indirecta: El encuestador va escribiendo las respuestas.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    9

    5. ENTREVISTA.

    La entrevista constituye una tcnica mediante la cual el entrevistador, en

    una relacin interpersonal con el entrevistado y a travs de cuestiones estructurales o

    no, intenta recoger los datos necesarios para la investigacin que est llevando a cabo.

    En cierto sentido es un procedimiento muy semejante al cuestionario, en especial las

    entrevistas con base estructurada, ya que las preguntas estn previamente preparadas y

    son iguales para todos los sujetos.

    La relacin entre entrevistador y entrevistado representa una forma de

    interaccin en la que ambos adoptan situaciones opuestas. En este sentido conviene

    resear la importancia de una actitud correcta y lo ms homognea posible del

    entrevistador con respecto a los sujetos entrevistados, de forma que las respuestas del

    sujeto no se vean influidas por la posicin del entrevistador.

    5.1. Entrevista no estructurada.

    Esta tcnica requiere mayor habilidad por parte del entrevistador, en

    relacin a las estructuradas. Se puede hacer una diferenciacin entre este tipo de

    entrevistas, teniendo en cuenta el grado de estructuracin de las mismas; as

    distinguiramos las que carecen de estructura de aquellas otras parcialmente

    estructuradas. Estas ltimas pueden resultar muy tiles para la preparacin de una

    entrevista estructurada, permite explorar el terreno.

    Resulta esencialmente importante esta tcnica para algunos problemas de

    investigacin que requieren un mtodo todava ms flexible que el proporcionado por

    una entrevista estructurada de preguntas abiertas.

    En la entrevista se tienen que alcanzar una serie de objetivos previstos,

    pero el entrevistado puede hablar libremente y realizar preguntas al entrevistador a lo

    largo de la conversacin. En este caso la dificultad de registro y codificacin es muy

    difcil y sujeta a error.

    La razn habitual por la que un investigador se sirve de este tipo de

    entrevistas es por un conocimiento insuficiente del terreno de la investigacin para

    preparar una entrevista estructurada.

    5.2. Entrevista estructurada.

    En este tipo de entrevista a cada sujeto entrevistado se le formula la

    misma serie de preguntas, se le dan las mismas explicaciones y se procura que las

    condiciones sean lo ms similares posibles (ambiente, tono de voz,). Las respuestas se anotan en forma codificada o bien textualmente, tambin se pueden anotar

    observaciones que permitan esclarecer el significado de las mismas. Cuando el

    entrevistador tiene que codificar respuestas cerradas, en las que las alternativas, estn

    prefijadas, no existe prcticamente posibilidad de error al realizar esta operacin; sin

  • 10

    embargo, si las preguntas son abiertas, la dificultad es bastante notable, aunque la

    informacin es mucho ms interesante.

    6. LA OBSERVACIN.

    La observacin es una tcnica de exploracin que permite obtener datos

    del comportamiento exterior del alumno o del grupo. Es decir, trata de captar la

    conducta tal y como se produce normal o espontneamente, sin que el observador

    intervenga en la manipulacin de estmulo alguno y, por lo tanto, en la provocacin de

    tal o cual conducta.

    Para que la observacin tenga un valor efectivo debe ser sistemtica y

    continua. Ha de realizarse con un propsito definido, planificndose; en consecuencia,

    de un modo riguroso. No se puede juzgar a un alumno por un solo incidente observado.

    De ah que debe de tenerse en cuente los siguientes requisitos:

    1) La observacin se planea cuidadosamente. El observador sabe lo que busca y lo que carece de importancia en una situacin.

    2) El observador percibe el aspecto de la totalidad en lo que observa. 3) El observador es objetivo. Para ello es aconsejable no emitir ningn

    juicio enseguida del aspecto observado.

    4) El observador separa los hechos de la posible interpretacin de los mismos. Los observa y hace su interpretacin posteriormente.

    5) Las observaciones son comprobadas y ratificadas, en lo posible, por la repeticin o por la comparacin con las de otros observadores.

    Ejemplos de aspectos a observar:

    Tono de vida del alumno: alegra, tristeza,... Conducta con las personas: profesores, compaeros,.. Conducta con las cosas: orden, cuidado, trabajo, Aficiones e intereses,

    6.1. Ventajas e inconveniente.

    Las ventajas de la observacin son:

    - No existe un excesivo trabajo de planificacin.

    - Evala determinados aspectos para los que no existen otras tcnicas.

    - Capta la conducta tal y como se produce.

    - Como consecuencia de esta espontaneidad, hay conductas que, mientras el sujeto

    no les da importancia por ser en l habituales, pueden ser conocidas mediante la

    observacin.

    Los inconvenientes de la observacin son:

    - El subjetivismo, es muy difcil ser objetivo en las interpretaciones.

    - El efecto de halo, tendencia de hacer extensible un rasgo destacable de un

    individuo a toda su personalidad.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    11

    - Juzgar con mentalidad de adultos, las conductas y hechos propios de una

    determinada etapa o periodo del desarrollo vital del individuo.

    - Error de contraste, tendencia por parte del observador de ver a los dems como

    opuestos as mismo en el rasgo observado de que trate.

    6.2. Clases de observaciones.

    Se clasifican segn sus objetivos en:

    Exploratorias: Permiten descubrir informaciones, que sern contrastadas con otras tcnicas, o sirven para comprobar hiptesis. Permiten recoger los

    hechos en situaciones ordinarias o experimentales.

    Segn la relacin del investigador en:

    a) Mero observador (a vuelo de pjaro) b) Observador participante.

    Tambin se clasifican en:

    a) Observaciones no estructuradas: No existen un estudio previo sobre los hechos, categoras y modos (registro anecdtico: se anotan en un

    cuaderno las conductas espordicas).

    b) Observaciones estructuradas: Son las que se han trazado un plan detallado de investigacin, donde se han determinado lo que interesa

    observar, su temporalizacin y procedimientos de codificacin y registro:

    Registro de la informacin: Hay que determinar previamente el procedimiento de recogida de lo que se observa. Lo ideal sera por

    escrito, con signos para no levantar sospechas. Tambin se puede

    utilizar grabadora, video,..

    Hechos e interpretaciones: Hay que tener en cuenta a la hora de observar todos los inconvenientes reseados arriba. El observador

    debe ser lo mximo posible, objetivo.

    Identificador del investigador: Lo ms tico es que el observador se presente como tal.

    Las categoras y los actos: Es fundamental contar con una lista completa de las acciones que merecen ser observas. Para ello

    debemos tener experiencia de situaciones parecidas y utilizar

    categoras empleadas en otras investigaciones, pero siempre

    adaptndola a nuestro trabajo. Los actos son las unidades de

    sentido observadas. En las expresiones verbales, son cada uno de

    los juicios. Los verbos traducen los comportamientos: se sienta,

    habla con el compaero, escribe, se distrae,... En los actos de

    grupo: vota, discute, abandona el local,..Estas acciones se traducen

    a smbolos que se escriben en las hojas de registros. Ejemplo:

  • 12

    RASGO A OBSERVAR SI NO DUDOSO

    Molesta y distrae a sus compaeros

    Ayuda a sus compaeros

    Presta materiales

    .

    La fiabilidad: Si se precisan bien las categoras, se obtienen resultado parecidos en todos los jueces. Hay que entrenar a los

    observadores para el uso de determinadas categoras. Se discute la

    influencia del observador en la conducta del grupo: actuando junto

    a ellos, oculto tras un espejo y anunciando o no que son

    observados.

    6.2.1. Registro de incidentes o anecdtico (observacin informal)

    A menudo se pide a los profesores que emitan juicios sobre el

    comportamiento tpico de sus alumnos. Con demasiada frecuencia deben confiar de su

    memoria, tratando desesperadamente de recordar datos suficientes como para

    fundamentar una opinin que se ha formado. Es aqu, exactamente, donde resulta til la

    informacin anecdtica. Una ancdota es simplemente un suceso que describe una

    observacin.

    La idea bsica es simple: escribir las observaciones en trminos de

    comportamiento, anotar slo lo que se ve u oye, no hacer ningn enunciado

    interpretativo sobre lo que se piensa, o lo que pasa, o sobre lo que se siente que son las

    causas de tal conducta. Conviene recoger un cierto nmero de comportamientos

    registrados a lo largo de un perodo largo de tiempo; ms tarde, volver sobre ellos,

    buscando modelos de conductas, y en ese momento, hacer las interpretaciones y juicios

    cuando se han registrado bastantes ancdotas como para obtener una buena imagen del

    comportamiento tpico, conviene revisar todo el conjunto e interpretarlo.

    Planificar el registro, es conveniente?. Ocurre, que si el registro es

    sistemtico, anotndose solo los momentos atpicos, por este mismo rasgo atpico,

    estaramos observando aspectos del individuo que no le definen, que normalmente, el

    individuo no se identifica con esas actitudes. Es conveniente, pues, establecerse una

    planificacin de registros para captar al sujeto o grupo cuando desarrolla

    comportamientos tpicos que realmente define sus reacciones hacia el entorno.

    Formato bsico para registrar y archivar ancdotas: Uno de los

    procedimientos utilizados es el de las fichas (5x7 cm), es un buen tamao, y la

    descripcin anecdtica debe ser simple exposicin de los hechos y se debe guardar en

    un pequeo archivo.

    Otro procedimiento de guardar ancdotas, es el de las carpetas; se abre

    una carpeta donde se van acumulando todas las observaciones que se hacen sobre un

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    13

    alumno. Este procedimiento facilita el archivo de cualquier informacin que planificada

    o no, se haga en cualquier tipo y tamao de papel, pues cualquier mtodo ser bueno

    antes de no registrarlo.

    La informacin que debe recoger la ficha la podemos resumir en: nombre

    de la persona que se observa, nombre del observador, fecha y hora de la observacin,

    clase o lugar del hecho observado, la ancdota, el contexto.

    Sugerencias para registrar ancdotas de comportamiento. Al

    registrar una ancdota es totalmente imposible recoger todos y cada uno de los detalles

    que la rodean, no obstante con objeto de no perder los ms significativos que nos

    proporcionarn la informacin bsica, reseamos una serie de sugerencias para registrar

    los datos a obtener la informacin crucial, objetivamente:

    - Limitar cada conducta a un incidente nico y especfico - Ser breve, pero incluir los suficientes detalles como para que sea

    significativa ms tarde.

    - Utilizar una terminologa observable (operativa) - Utilizar fragmentos si se pueden entender Las frases no han de ser completas - Pensar visualmente, haciendo una fotografa mental describindola para que

    otros la puedan comprender.

    - Citar frases significativas, directas con comillas. Identificar las citas - Registrar tanto incidentes positivos como negativos

    6.2.2. Listas de control (Observacin sistemtica)

    Una lista de control es un instrumento destinado a la recogida de datos

    que servirn de base material para llevar a cabo la observacin. Consiste en una relacin

    de caractersticas previamente preparadas, que sirven para comprobar la ausencia o

    presencia de dicha caracterstica o rasgo. Dicha presencia o ausencia se puede indicar

    con un "si, un "no, y en ocasiones "dudoso.

    El objeto de la observacin debe ser concreto y estar claramente

    delimitado, para poder pasar despus a un anlisis de las distintas caractersticas o

    rasgos que describan ese fenmeno o problema, conviene que en la elaboracin de la

    lista intervengan varias personas y que sta sea sometida a una aplicacin previa que

    permita matizar o perfilar lo que haya podido dar lugar a error. Ejemplo: Podemos

    plantear como objeto de observacin "el comportamiento del nio en clase con respecto

    a sus compaeros"; se pueden plantear, entre otros rasgos, los siguientes:

    RASGOS A OBSERVAR SI NO Dudoso

    1. Molesta y distrae a sus compaeros.

    2. Les ayuda en las explicaciones que le piden.

    3. Presta a sus compaeros su material de trabajo.

    4. Respeta la propiedad de los dems.

    5...............................

  • 14

    Los pasos que son convenientes seguir para elaborar una lista de control

    son cinco:

    1) Especificar una realizacin: El profesor ha de hacerse la siguiente pregunta sobre cualquier realizacin que quiera observar: Hay algunos

    comportamientos caractersticos de este tipo de realizacin que sea til

    simplemente si se produce o no? Si la respuesta es afirmativa, la lista de

    control es adecuada, y los comportamientos han de ir incluidos en ella.

    2) Enumerar los comportamientos o caractersticas importantes: Definindolos y enuncindolos. forma precisa (inequvoca) y concreta.

    3) Aadir cualquier error comn: Es importante averiguar no solo si se estn siguiendo procedimientos poco deseables, sino tambin averiguar si el

    alumno emplea comportamientos distractores. Ejemplo: Al calificar una

    exposicin oral, saber si el alumno utiliza gestos o no.

    4) Ordenar la lista: Una lista ser mucho ms fcil de utilizar si los comportamientos a observar se enumeran en el orden en que probablemente

    ocurrirn. si se evalan un producto o realizacin, las caractersticas se

    deberan ordenar de manera que el examinador pueda empezar en un punto

    del producto y examinarlo parte por parte.

    5) Ofrecer un modo de utilizar la lista: Debe haber un lugar conveniente donde marcar cada comportamiento a medida que se produce. El mejor modo de

    hacerlo es dejar espacios en un lado de la pgina, en el margen izquierdo,

    junto a cada caracterstica. Se pone una marca, slo si la caracterstica

    descrita aparece; estos mismos espacios se pueden utilizar para poner el

    nmero indicador del lugar de la secuencia donde se produjo.

    6.2.3. Escalas de estimacin

    Es un mtodo de observacin sistemtica. Las escalas de estimacin son

    muy semejantes a las listas de control, de las que nicamente se diferencian en que

    establecen una gradacin del rasgo a observar.

    En estas escalas el observador no se limita a sealar la presencia o

    ausencia del rasgo, sino que se emite un juicio de valor sobre lo observado.

    Pueden ser de tres tipos: numricas, grficas y descriptivas:

    a) Escalas numricas: En ellas la intensidad del rasgo observado se representa mediante nmeros de igual significacin para todos los rasgos seleccionados.

    Ejemplo:

    Ayuda a sus compaeros ....... 5 4 3 2 1

    Es generoso ........................... 5 4 3 2 1

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    15

    b) Escalas grficas: En este tipo de caracterstica se refleja en un lnea donde se sealan los diversos grados a tener en cuenta. Ejemplo:

    Hace lo que le mandan sin protestar:

    1 2 3 4 5

    Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

    c) Escalas descriptivas: En stas, el observador describe esquemticamente, pero del modo ms exacto posible; los diversos grados de un hecho o actitud.

    Son ms difciles de elaborar que las anteriores, aunque ms aconsejables.

    Ejemplo:

    Con relacin al docente:

    - Expresa una gran sintona afectiva - Se siente dominado por l incluso le teme - Le rehuye y rechaza

    Las normas para su elaboracin y aplicacin son:

    - Los enunciados se escribirn de forma que todos los profesores los interpreten unvocamente

    - Hay que destacar los aspectos ms relevantes de los rasgos a calificar. Ejemplo:

    La originalidad. Los rasgos ms representativos seran:

    tiene criterio propio

    sabe decidir

    sabe crear

    tiene iniciativa

    Estas escalas son adecuadas fundamentalmente para calificar actitudes.

    El nmero de grados o categoras de la escala deber oscilar entre cinco y siete, aunque

    si la calificacin pretendida es de alta precisin, ese nmero habr de ser mayor.

    Conviene que en la elaboracin de la escala intervenga un equipo. Al calificar los rasgos

    observados, debe evitar el efecto de halo.

    Definir una escala para cada caracterstica: Las escalas de estimacin son

    reglas diseadas para medir la cantidad o calidad de ciertas caractersticas, tales como la

    participacin, amabilidad, suavidad, propiedades, etc. Como las reglas, las escalas

    deberan venir sealadas por unidades significativas; sin embargo, mientras las unidades

    en la regla tienen todo el mismo valor, en la escala no ocurre esto con los puntos que

    marcan los hitos.

  • 16

    Por tanto, para tratar mejor de prevenir el error antes que solucionarlo

    ms tarde, se deberan definir las escalas con el mayor cuidado posible. Las siguientes

    sugerencias podran contribuir a ello:

    Establecer los extremos del continuo:

    Ejemplo:

    Termina la tarea?

    ----------------------------------------------

    Nunca La mitad Siempre de las veces

    Describir los puntos que estn entre los extremos

    ---------I---------------------I---------------I---------------I-------------I-------------

    Extremadamente Deficiente Suficiente Bueno Excelente

    deficiente

    Ordenar las escalas: Para cualquier procedimiento, rasgo sociopersonal, se emplearn varias escalas, una para cada comportamiento o caracterstica

    importante. Si hubiese un orden lgico de escalas, hay que colocarlas en ese

    orden.

    Escribir las instrucciones.- Aunque generalmente es el profesor el que usa sus propias escalas, puede considerarse que no es necesario escribir las

    instrucciones, pero puede que en un momento determinado, las utilice otro

    en cuyo caso, es muy conveniente que dichas instrucciones estn escritas y

    posean la siguiente informacin:

    1. Un enunciado que describa el procedimiento general, producto o elemento que se califica.

    2. Directrices sobre como marcar las escalas.

    6.3. La observacin participante.

    En ella se observa el comportamiento del grupo como tal, no las

    reacciones de los individuos. El investigador participante interviene en la accin del

    grupo, se confunde con l, es un miembro ms. Dentro de esta categora se ha

    establecido una distincin: la del observador que se suma al grupo al que se designa

    como observador participante, es tanto que el participante observador es un

    miembro del grupo que, siguiendo las directrices del investigador, se convierte en un

    observador.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    17

  • 18

    7. ESCALAS DE ACTITUDES.

    Se suele llamar actitudes a las posiciones afectivas que un sujeto adopta

    ante determinados objetos. Estn condicionadas, pues, las actitudes por el conocimiento

    que el sujeto tiene de los objetos y a su vez las actitudes determinan el comportamiento

    del sujeto ante objeto; pero sustancialmente las actitudes son fenmenos afectivos, son

    sentimientos en unos casos, emociones en otros, de agrado y atraccin o de desagrado y

    repulsin, que el sujeto adopta ante diversos objetos. Son las actitudes fenmenos

    fundamentalmente afectivos.

    A travs de los aos se han propuesto muchas definiciones para el

    concepto de actitud. Veremos algunas de ellas:

    - Cook y Seltiz (1964) prefieren considerar las actitudes como una disposicin fundamental que intervienen junto con otras influencias en la determinacin

    de una diversidad de conducta hacia un objeto o clase de objetos, las cuales

    incluyen declaraciones de creencias y sentimientos acerca de objetos y

    acciones de aproximacin-evitacin hacia l.

    - Kidder y Campbell sostienen que una multitud de trminos aparentemente relacionados como pulsin adquirida, creencia, reflejo condicionado,

    fijacin, juicio, solo por mencionar algunos, son sinnimos de actitud. Todos

    describen residuos de experiencias pasadas que constituyen el material del

    que estn hechas las actitudes. Son los procesos fundamentales o las

    manifestaciones conductuales de procesos que son producto de aprendizaje.

    - ROSS, define la actitud como las estructuras mentales que organizan y evalan la informacin.

    - Thurstone dice: El concepto de actitud se usar aqu para denotar la suma total de inclinaciones y sentimientos humanos, prejuicios o distorsiones

    preconcebidas, temores y convicciones acerca de un asunto determinado .

    Vemos pues, que hay definiciones ms o menos complejas, o menos en

    consonancia, pero de todas queda un peso comn que podemos definir como "la postura

    de aproximacin o alejamiento que las personas tomamos ante ideas, situaciones y

    hechos de la vida". Podemos pues, analizando el concepto sacar una serie de notas que

    lo caracterizan:

    1 Existe el consenso general de que actitud es "mera disposicin a responder a

    un objeto y no la conducta afectiva hacia l, que puede quedar oculta por mltiples

    razones.

    2 La actitud es persistente, aunque no inmutable, los cambios en ella requieren

    fuerte presin.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    19

    3 Como consecuencia del punto anterior, podemos afirmar que la actitud

    produce consistencia en las manifestaciones conductuales.

    4 Por ltimo, la actitud tiene una cualidad direccional que se manifiesta en la

    tendencia hacia o contra las situaciones, hechos, ideas, etc.

    Los cuestionarios de actitud tienen como objetivo estimar la disposicin

    favorable del individuo respecto de algn grupo, accin propuesta, institucin social o

    concepto social. Los cuestionarios pueden agruparse segn dos tipos fundamentales: El

    de las encuestas y el de las escalas.

    La encuesta de actitudes, tiene un buen ejemplo en las encuestas de

    Gallup de los Estados Unidos. Tal encuesta lleva cierto nmero de preguntas que tienen

    que ver con diferentes aspectos de algn tema que interesa al investigador, y cada

    pregunta de la misma presenta dos o ms respuestas posibles.

    Pueden contarse las respuestas a cada una de las preguntas a tal encuesta

    y determinarse las frecuencias correspondientes a diferentes clases de grupos.

    Las escalas de actitud tratan de expresar la actitud de un individuo

    respecto de un problema o cuestin conforme a una sola dimensin de pro-contra, as

    como cuantificar esta actitud por una sola puntuacin. Hay dos tipos principales de

    escalas de actitud:

    1. Afirmaciones graduadas. En esta forma los enunciados se gradan en funcin

    de lo favorable que sean sobre la base de un amplio trabajo preliminar. As, si estamos

    preparando este tipo de escala de actitud respecto de las Naciones Unidas, partimos de

    una gran reunin de tems. Se renen un grupo de jueces y cada enunciado recibe un

    valor de escala basado en el promedio de estos juicios u un ndice de ambigedad

    basado en la diseminacin de las puntuaciones. Cuanto ms se dispersan los juicios,

    tanto ms ambiguo es el enunciado. Del conjunto de tems probado, se eligen unos

    veinte que se dispersan sobre el rango de valores de escala y son relativamente no

    ambiguos. Estos constituyen la escala de actitud. Cuando se administra este tipo de

    escala de actitud, el que responde marca todos los enunciados con los que est de

    acuerdo.

    2. Calificacin sumada. Los enunciados bsicos son en gran parte los mismos,

    prescindiendo de enunciados neutrales. Cada enunciado es favorable o desfavorable. El

    que responde reacciona a cada enunciado conforme a una escala de 5 puntos, que va

    desde el acuerdo completo hasta el desacuerdo completo. Ejemplo:

    Las Naciones Unidas son una fuerte influencia para la paz.

    1 2 3 4 5

    - Totalmente de - De acuerdo - Indeciso - En desacuerdo - Totalmente en

    acuerdo desacuerdo

  • 20

    El cuestionario puede calificarse concediendo 5 puntos para quin est

    firmemente de acuerdo con un enunciado favorable, 4 puntos para el que est de

    acuerdo, 3 para el que no est seguro, etc. La puntuacin se invierte por lo que toca a los

    enunciados con los que no se est de acuerdo

    8. ANLISIS DE DOCUMENTOS.

    Toda investigacin que queremos realizar est, por lo general, inserta en

    un marco ms amplio, siendo necesario bajo todo punto de vista conocer lo que ya se ha

    dicho y descubierto sobre el problemas que deseamos investigar.

    La investigacin cientfica avanza y progresa por lo rapidez y facilidad

    con las que un investigador puede ponerse al da sobre el estado en que un problema se

    encuentra en un momento dado, mediante la revisin bibliografa pertinente. El

    aprovechamiento de toda la experiencia anterior facilita la labor de investigacin a

    emprender. Se trata de investigar los datos que se hallan ya disponibles en algunas

    fuentes.

    Las fuentes documentales de consultas son:

    a) Documentacin bibliogrfica:

    - Obras de referencia o de informacin: enciclopedia, diccionarios, - Bibliografas de las bibliografas - Bibliografas universales y nacionales. - Revistas cientficas. - Fuentes generales de documentacin: organismo estatales (ISOC

    Instituto de Informacin y documentacin en Ciencias Sociales -;

    Universidades; Archivos; Internet;

    b) Comunicaciones intra e interprofesionales. c) Fuentes de carcter icnico (fotografas, videos,) d) Anuarios estadsticos. ME, UNESCO;

    9. EL MUESTREO.

    Conviene distinguir entre poblacin y muestra:

    * Poblacin es todo conjunto de elementos que tienen una misma

    caracterstica (ejemplo, alumnos de 1 curso de E. Primaria).

    * Muestra es un subconjunto (una parte) de la poblacin normalmente

    seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la poblacin. Su

    caracterstica ms importante es su representatividad, es decir, que sea una parte tpica

    de la poblacin.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    21

    Tambin hay que conocer la diferencia entre poblacin o universo

    general y de trabajo. El universo general es toda la poblacin a la que queremos

    extender las conclusiones obtenidas en la muestra; mientras que el universo de trabajo

    son los casos que de alguna manera tenemos consignados y de los que podemos extraer

    la muestra (la parte del universo a la que el investigador tiene acceso).

    10. FASES DE UNA INVESTIGACIN

    Toda investigacin pasa por cuatro fases:

    1. Identificacin y formulacin del problema a investigar.

    2. Diseo de la investigacin.

    3. Recogida de los datos.

    4. Anlisis de los datos y presentacin de los resultados.

    10.1. Primera fase: Identificacin y formulacin del problema a investigar

    Esta fase supone responder con precisin a estas tres cuestiones:

    a) Qu investigar y para qu.

    b) Bajo qu aspecto se investiga.

    c) Aventurar una hiptesis razonable.

    Responder a las preguntas qu investigar y bajo qu aspecto o aspectos, supone

    concretar los cuatro aspectos siguientes:

    a) Las condiciones del problema a investigar

    Que sea de carcter sociolgico y no filosfico o moral. Formulado en trminos concretos. Que sea objeto de observacin o de experimentacin. No debe ser un caso nico, aislado, sino representativo y que en su formulacin

    queden aislados o eliminados los juicios de valor.

    b) Hacer una reflexin atenta sobre los aspectos fundamentales del problema:

    origen, naturaleza, carcter, funciones, elementos, historia, evolucin, etc.

    c) Tener en cuenta las relaciones ms comunes y generales de los fenmenos

    sociales:

    Relaciones con las condiciones culturales: normas, actitudes, valores, opiniones, creencias.

    Relaciones con las condiciones fsicas y biolgicas de lo social: clima, geografa, regin, edad, sexo, raza, estado, salud.

    Relaciones con las condiciones personales de los miembros de la sociedad: status, rol, clase social, ocupacin, situacin econmica, nivel cultural.

  • 22

    Relacin con las instituciones y grupos sociales fundamentales: familiares, educativas, religiosas, econmicas, laborales, recreativas, polticas... etc.

    Relaciones con las condiciones relacionadas con la dinmica de lo social: cambio, conflicto, problemas sociales, etc.

    d) Revisar la literatura e investigaciones ya existentes o afines al tema elegido para

    no repetir las investigaciones sino ampliar los conocimientos. A esta caracterstica se le

    llama investigacin exploratoria, de la que ya se ha hablado anteriormente. La ltima cuestin indicada es la de aventurar una hiptesis o varias hiptesis, sobre lo

    cual ya hemos hecho una explicacin en pginas anteriores.

    10.2. Segunda fase: Diseo de la investigacin

    Se trata de disear, a modo de un plan a seguir, cules son los pasos a recorrer para no

    errar en el proceso de investigacin, lo que implica dar los dos siguientes pasos:

    10.2.1. Precisar cules son los objetivos y necesidades de informacin y los recursos

    econmicos con los que se cuenta para llevar a cabo la investigacin

    10.2.2. Concretar el plan de muestreo

    Este aspecto supone definir los siguientes conceptos que se presentan interrelacionados

    a) Poblacin: su significado no es slo de carcter humano, sino todo conjunto sometido a investigacin. El concepto responde a la pregunta a quines o a qu

    conjunto va dirigida la investigacin, es decir, los destinatarios. La poblacin

    responde a la pregunta: a quin va dirigida la investigacin?

    b) Universo: toda poblacin est compuesta por una cantidad que es necesario conocer previo a la investigacin. Ahora bien, el universo puede ser de dos

    tipos: infinito, si consta de ms de 100 000 unidades, o finito si consta de menos

    de 100 000 unidades. El concepto de universo limita, concreta ms, el concepto

    de poblacin. El concepto de universo responde a la pregunta: de cuntos

    miembros o elementos consta la poblacin a la que va destinada la

    investigacin?

    c) Unidad de observacin: se trata de precisar bien quin o qu elemento del universo se somete a observacin, sea mediante el cuestionario u otra tcnica. El

    concepto de unidad de observacin responde a la pregunta: qu elementos o qu

    personas y con qu caractersticas entran dentro del concepto universo o muestra

    para ser observados o encuestado, ejemplo ver cuntos estudiantes varones de

    entre 20 y 25 aos, o mujeres casadas entre 16 y 65 aos, etc., dependiendo,

    claro est de la poblacin destinataria.

    10.2.3. Determinar el tamao de la muestra

    a) Conceptos previos:

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    23

    La muestra trata de sustituir el universo real de la investigacin por algo que sea equivalente a l, desde el punto de vista de sus componentes o unidades, pero

    que se pueda manipular convenientemente.

    El concepto de la muestra puede ser definido como una parte proporcional y representativa de un conjunto de poblacin o universo, cuyas caractersticas

    debe reproducirse en pequeo lo ms exactamente posible. La muestra responde a la pregunta siguiente: Supuesto el tamao del universo,

    a cuntos investigar?

    b) Elementos de la muestra:

    Base: Constituye la representacin fiel y material del universo que utilizamos para elaborar la muestra. Por ejemplo: Un fichero donde figuran las personas

    que forman parte del universo que vamos a estudiar, un mapa, un listado, etc.

    Unidad: Es cada uno de los elementos que consideramos en el universo para elaborar la muestra. sta tambin puede ser colectiva cuando est constituida por

    familias, manzanas, pueblos, ciudades, etc.

    c) Condiciones de la muestra:

    Que comprenda parte del universo y no la totalidad. Que su amplitud sea estadsticamente proporcionada a la magnitud del universo.

    As sabremos si una muestra es o no, admisible.

    Ausencia de distorsin o desviacin de los elementos de la muestra. Que sea representativa del universo y que reproduzca sus diversas categoras.

    10.2.4. Criterios para determinar el tamao de la muestra

    La muestra constituye una porcin del universo. Esto significa que el tamao de una

    muestra ha de alcanzar determinadas proporciones mnimas, fijadas estadsticamente,

    segn las leyes experimentales de la probabilidad.

    El tamao de la muestra y tambin su clculo dependen de los cuatro elementos o

    factores siguientes:

    1. La amplitud del universo, que como ya hemos dicho puede ser infinito o finito. 2. El nivel de confianza adoptado. 3. El error de estimacin permitido.

    4. Proporcin en que se encuentra la caracterstica estudiada.

    10.2.4.1. La amplitud del universo

    Segn la amplitud del universo al que corresponde la muestra que se va a elegir, ste se

    divide en:

    Infinito: a partir de 100 000 unidades. Finito: menos de 100 000 unidades.

  • 24

    10.2.4.2. Nivel de confianza

    Las pruebas empricas realizadas muestran que la distribucin en el universo de

    cualquier informacin recogida en una muestra se ajusta por lo general a la ley normal

    de probabilidad con unos valores centrales y medios elevados y unos valores extremos

    reducidos, y adopta, por tanto, la forma de una curva de Gauss.

    Supuesto esto, el nivel de confianza no es otra cosa que la porcin de rea de esta curva

    de distribucin estadstica normal del universo que se piensa abarcar.

    El nivel de confianza que normalmente se estima suficiente en una investigacin

    sociolgica y el ms generalmente usado es el dos sigma, representado por la letra

    griega llamada sigma, que abarca el 955 x 1000 del rea de la curva normal e indica que

    existe una probabilidad de 955 x 1000 de que cualquier resultado obtenido en la

    muestra, es vlido para el universo en principio.

    Tambin se emplea, cuando se quiere lograr una mayor seguridad, el nivel de confianza

    de tres sigma que abarca y proporciona una probabilidad de 997 x 1000 del rea de

    dicha curva.

    10.2.4.3. El error de estimacin

    Los resultados de las muestras no pueden ser rigurosamente exactos en relacin al

    universo que pretenden representar, y siempre suponen un error de medida mayor o

    menor. Este error disminuye, como es obvio, con la amplitud de la muestra, es decir, a

    menor error mayor ser el tamao de la muestra.

    El mximo error admisible en las investigaciones sociolgicas es del 6 por %. Como de

    este error depende el tamao de la muestra, para determinar ste se debe decidir

    previamente el error que se estima admisible. Cuanta mayor exactitud se pretenda y, por

    tanto, un error menor, el tamao de la muestra tendr que ser mayor. De qu o de quin

    depende la eleccin del grado de error? En la prctica depende de las fuentes de

    financiacin que se tenga para realizar la investigacin, pues cada encuesta, a la hora de

    realizarla por el equipo de encuestadores, tiene unos gastos y por ello un precio.

    10.2.4.4. Proporcin en que se encuentra en el universo la caracterstica a estudiar

    Este es el cuarto elemento del que depende el tamao de la muestra. Por proporcin (P) se entiende en qu medida la caracterstica o variable que se va a

    estudiar est presente en el universo. Por ejemplo: En una encuesta sobre la extensin del consumo de una determinada marca de cigarrillos se deber

    estimar inicialmente, aunque sea de manera aproximada, mediante un sondeo

    previo, la proporcin de los fumadores y no fumadores respecto al total de la

    poblacin. La proporcin en este caso es el tanto por ciento que se estima que son fumadores de tal marca de cigarrillos.

    Cuando representa una dificultad grande realizar esta estimacin previa, se suele adoptar la suposicin de que dicha proporcin sea del 50%, que es el caso ms

    desfavorable, es decir, aquel en el que la muestra deber ser mayor, siendo lo

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    25

    contrario, la consecuencia de dicha caracterstica en el universo, el resto, que se

    representa con la letra q, lo que es igual a decir: p x q; p = la caracterstica o

    variable a estudiar y q = la ausencia de la misma.

    Frmulas y ejercicios para hallar el tamao de la muestra

    1. Para poblaciones infinitas:

    2. Para poblaciones finitas:

    2(P.q.N) N = N= La cantidad total del universo

    E2(N-1)+ 2(P.q)

    Ejercicios prcticos

    a) Se pretende realizar un estudio de las actitudes hacia la experiencia prematrimonial

    de los estudiantes de una Universidad espaola que cuenta con una poblacin estudiantil

    de 10.000 alumnos.

    Hallar el tamao de la muestra, aplicando la frmula y con las tablas, supuesto que se

    piensa trabajar a un nivel de confianza del 95,50 por 100 y con un margen de error

    permitido del 2 por 100.

    Al ser el universo inferior a 100.000, hay que aplicar la frmula para poblaciones finitas

    siguiente:

    Respuesta: E en este caso es igual a 2 al cuadrado, y p y q igual a 50,50. N= 10 000.

  • 26

    b) El primer curso de la Facultad de Polticas y Sociologa tiene 1000 miembros, de los

    cuales 500 se orientan a Sociologa y el resto a Polticas.

    Hallar cuntos elementos debe tener la muestra en una investigacin sobre las

    aspiraciones profesionales de dicho curso, al nivel de confianza del 95 por 100, o dos

    sigmas, y con un error permitido del 4 por 100.

    Aplicar primero la frmula y utilizar despus las tablas.

    Respuesta: Sustituyendo en la frmula anterior para poblaciones finitas, los valores

    dados de sigma 2, error muestral 4, p 50, q tambin 50 y N 1000, tenemos que:

    c) Repetir el mismo ejercicio anterior, supuesto que se quiere trabajar a un nivel de

    confianza del 99,7 por 100 o de tres sigmas, y con un error permitido del 5 por 100.

    Interpretar el resultado en comparacin con el anterior.

    Respuesta: Sustituyendo la frmula, se tiene los siguientes datos:

    Las tablas ver al final del tema, (tomadas de Sierra Bravo, R. (1984). Ciencias sociales:

    epistemologa, lgica y metodologa. Madrid: Paraninfo, pgs. 98-101), son unos

    instrumentos prcticos, que podemos utilizar para saber cul es el tamao de una

    muestra segn se refiera a universos finitos o infinitos, y segn se refiera a qu nivel de

    confianza, qu error estimable se admite y cul es la proporcin entre p x q.

    10.2.5. Seleccin de la muestra

    Supuesto haber elegido el tamao de la muestra, siguiendo los pasos ya explicados, se

    trata ahora de dar un paso ms: la seleccin de la muestra. Se trata de responder a esta

    pregunta: quines, dentro del universo, son los seleccionados a formar parte de la

    muestra, segn el tamao de la misma, ya seleccionada?

    Un procedimiento importante es el muestreo aleatorio en el que cada miembro de la poblacin en cuestin ha de tener las mismas posibilidades de estar incluido. La forma

    ms sofisticada de obtener una muestra al azar es dar un nmero a cada miembro de la

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    27

    poblacin y utilizar despus un ordenador que genere los nmeros aleatorios, de los

    cuales saldr la muestra seleccionada. Hay diferentes tipos de muestreo:

    Muestreo aleatorio simple: Consiste en tomar de una poblacin dada un nmero de unidades al azar.

    Muestreo estratificado: Consiste en extraer al azar un nmero cualquiera de casos de cada una de las partes de la poblacin en la que se ha dividido

    previamente siguiendo un punto de vista.

    Muestreo controlado: Consiste en elegir de cada uno de los estratos y al azar un nmero de casos proporcional al nmero que de ese estrato se hallan en la

    poblacin total.

    Al elegir una muestra se pueden cometer errores muestrales que en unos casos son

    aleatorios, es decir, debidos al simple azar, y en otros de sesgo, debidos a la parcialidad

    de la eleccin.

    10.3. Tercera fase: Recogida de los datos

    La recogida de los datos hace referencia explcita a las Tcnicas de Investigacin, es

    decir, a los instrumentos escogidos para tal fin. stas estn en funcin del nivel de

    medida de las variables o caractersticas que se quieren medir, la validez y la fiabilidad

    del instrumento y la relevancia de los datos que ofrece.

    Entre las tcnicas de investigacin ms usuales convienen citar las siguientes:

    Encuestas: Postal, Telefnica, Personal, Panel. Observacin: simple, participante. Experimentacin. Anlisis de documentos. Historias de vida. Entrevistas en profundidad:

    Centradas en la persona.

    Centradas en el problema.

    Grupos de discusin. Estudio de casos. Estudio de documentos. Triangulacin.

    La recogida de los datos realizada a travs de la encuesta, supone dar los siguientes

    pasos:

    Construccin del cuestionario. Adiestramiento de los encuestadores. Trabajo de campo y control del mismo. Recogida y vaciado de los datos.

  • 28

    10.3.1. Procedimientos para la recogida de los datos

    Detengmonos en este ltimo punto y expliquemos el procedimiento a seguir. Los pasos

    a dar son los siguientes:

    Codificar: se trata de dar a cada pregunta del cuestionario y cada salida de la misma y de forma correlativa un cdigo, un nmero. Por ejemplo: la primera pregunta del

    cuestionario puede ser el sexo, que tiene dos salidas o respuestas: varn y mujer. Los

    cdigos seran de esta forma, 1 sexo, 2 varn, 3 mujer. Siguiente pregunta por ejemplo

    es la edad: 13, 14, 15 y ms de 15. Los cdigos seran de esta forma: edad 4: 13 (5), 14

    (6), 15 (7), + 15 (8), y as sucesivamente con cada pregunta que se formula a partir de

    cada indicador, correspondiente a cada variable, que previamente ya se ha definido

    operativamente.

    NOTA: conviene recordar que para elaborar un cuestionario, previamente es necesario

    saber cules son las variables que se van a estudiar, y definirlas operativamente. La

    definicin operativa de una variable se hace cuando se pasa de variable general a

    variable intermedia, y de sta a variable especfica o llamada tambin indicadores. Las

    preguntas del cuestionario se formulan a partir de cada indicador.

    Vaciado de los datos: se trata de hacer una falsilla o un programa en el ordenador (el excell) en el que en la cabecera de la falsilla o programa aparezca cada cdigo, cada uno

    con su campo y a la izquierda una columna en la que aparece el nmero de cada

    encuesta.

    Al final de cada columna, que se le da a cada cdigo, permite hacer el sumatorio de esa

    variable o indicador, sealado con el cdigo en cuestin. Veamos por ejemplo

    El sumatorio de cada cdigo o variable nos permite, mediante una simple regla de tres,

    conocer la distribucin porcentual de cada variable, pudiendo elaborar tablas de una

    sola entrada, de una sola variable, o de dos entradas o dos variables. Veamos el

    siguiente ejemplo:

    Tabla de una sola entrada

    Sexo Absoluto Porcentaje %

    Varones 48 42,80

    Mujeres 64 57,20

    TOTAL 112 100%

    1) Sexo 4) Edad

    N de cuestionario

    2)

    Varn

    3)

    Mujer 5)13 6) 14 7)15 8)+15

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    29

    Tabla de dos entradas

    Sexo Edad

    13 14 15 + 15

    Absol % Absol % Absol % Absol %

    Varones 6 5,36 10 8,93 25 22,32 7 6,25

    Mujeres 5 4,46 8 7,14 29 25,89 22 19,64

    Total 11 9,82 18 16,07 54 48,21 29 25,89

    Las tablas de doble entrada nos ofrecen una mayor informacin y nos permite

    plantearnos si se da o no una posible relacin entre variables.

    10.4. Cuarta fase: Anlisis de los datos y presentacin de los resultados

    El anlisis de los datos supone dar los siguientes pasos:

    Ordenar y categorizar los datos: Ello se hace de acuerdo con los distintos niveles de cada variable, en tablas y representaciones grficas, para ser

    sometidos a pruebas estadsticas. Partiendo de las tablas y representaciones se

    obtienen unos valores de las caractersticas descriptivas del grupo, por ejemplo:

    Medidas de tendencia central, correlaciones, dispersiones, etc. Se trata, pues, de

    recurrir a la estadstica descriptiva para ordenar y operar con los datos de la

    muestra, y a la estadstica inferencial para generalizar los resultados de toda la

    poblacin.

    La interpretacin de los datos: Ello se hace en funcin de la aceptacin o rechazo de la hiptesis. Se da una doble interpretacin segn sea el mtodo

    elegido para la investigacin:

    a) Cuantitativa: Se lleva a cabo mediante el proceso estadstico de contraste, y trata de conocer si los resultados obtenidos tienen

    significatividad estadstica, y si se da verdadera influencia de la variable

    independiente sobre la variable dependiente.

    b) Cualitativa: Esta se lleva a cabo segn sea la tcnica empleada. En cualquier caso, la interpretacin se har siempre interpretando los

    resultados, no desde la perspectiva del investigador, sino de lo

    investigados, lo que supone el uso de distintos tipos de anlisis

    cualitativos. Recurdese al respecto lo que ms arriba se dijo de las

    investigaciones cuantitativas y cualitativas.

    Publicacin de la investigacin: La publicacin se hace necesaria para que pueda realizarse el proceso acumulativo, que permite el progreso cientfico. La

    aprobacin o rechace de la comunidad cientfica ser o no un aval a los

    conocimientos que aporta la investigacin realizada.

  • 30

    Fases del proceso de investigacin

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    31

  • 32

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    33

  • 34

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    35

    INSTRUMENTOS:

    REGISTRO DE INCIDENTES

    Alumno: _________________________________ Curso: _____

    Fecha Lugar Conducta observada Interpretacin

  • 36

    LISTA DE CONTROL DE CONDUCTA GENERAL

    Nombre:________________ Curso:_________ Fecha:_________

    Conducta a observar: SI NO

    Con las cosas:

    Ordenado

    Desordenado

    Con las normas del Centro:

    Aceptacin

    Rechazo frecuente

    Indiferencia, descuido

    Con el profesor:

    Ausente

    Simplemente obediente

    Obsequioso

    Agresivo

    Confiado

    Tiende a llamar la atencin

    Con los compaeros:

    Sociable

    Agresivo

    Evasivo

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    37

    ESCALA GRFICA:

    ACTITUD ANTE LOS ESTUDIOS

    Alumno: __________________________ Curso:_______ Fecha:________

    1. Interesado en los estudios...

    1 2 3 4

    2. Atiende en clase................

    1 2 3 4

    3. Sabe organizarse...........

    1 2 3 4

    4. Es estudioso...................

    1 2 3 4

    5. Hace preguntas al profesor.

    1 2 3 4

    6. Es puntual......

    1 2 3 4

    7. Se le ve en la biblioteca......

    1 2 3 4

    8. Rinde segn sus capacidades

    1 2 3 4

    9. Los profesores hablan bien de l

    1 2 3 4

    10. Estudia regular y peridi-

    camente. 1 2 3 4

    11.Es constante y ordenado en

    en el trabajo 1 2 3 4

    12.Presenta bien los trabajos.....

    1 2 3 4

    13. Amplia contenido......

    1 2 3 4

  • 38

    14. Manifiesta preocupacin

    excesiva por los estudios 1 2 3 4

    15. Manifiesta ansiedad......

    1 2 3 4

    16. Lo estudios le producen.

    depresin 1 2 3 4

    17. Molesta y entorpece el

    ritmo de la clase 1 2 3 4

    18. Los profesores se quejan de l.

    1 2 3 4

    19.Se limita a memorizar.....

    1 2 3 4

    20. Estn contentos los padres.

    con los resultados que consigue 1 2 3 4

    21. Razona correctamente.....

    1 2 3 4

    22. Sabe aplicar los

    conocimientos..... 1 2 3 4

    23. Est conforme con las

    evaluaciones 1 2 3 4

    24. Sabe tomar apuntes....

    1 2 3 4

    25. Cuenta con un ambiente

    propicio para el estudio en su 1 2 3 4

    casa.

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    39

    CUESTIONARIO DE LOCALIZACIN DE REFUERZOS

    Nombre:________________ Curso:_________ Fecha:_________

    1 Qu cosas te gustara tener?

    2 Cules son tus principales

    intereses?

    3 Con qu personas te gusta estar?

    4 Qu te gustara hacer con estas

    personas?

    5 Cules son tus aficiones (hobbies)

    6 Cmo sueles divertirte?

    7 Qu haces para relajarte?

    8 Qu hacer para apartarte de los

    problemas?

    9 Qu te hace sentirte bien?

    10 Qu cosas son importante para ti?

    11 Qu te molestara perder?

  • 40

    ENTREVISTA INDIVIDUAL

    Datos del padre:

    Datos de la madre:

    Datos de la familia:

    Nombre del nio:________________________________

    Entrevista realizada por:__________________________

    Fecha de la entrevista:___________________________

    Domicilio familiar: _______________________________

    Telfono:_____________________

    Nombre :_______________________________________

    Edad: :______ Profesin: ____________________

    Estudios realizados:___________________________

    Telfono centro de trabajo______________________

    Tiempo que dedica a su hijo___________________

    Nombre :_______________________________________

    Edad: :______ Profesin: ____________________

    Estudios realizados:___________________________

    Telfono centro de trabajo______________________

    Tiempo que dedica a su hijo___________________

    Nmero de hermanos:____________ Lugar que ocupa:____

    Alguno estudia en el centro?_____ En qu curs0?______

    Vive alguien ms en el domicilio familiar?_____________

    __________________________________________

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    41

    Datos del alumno:

    Fecha de nacimiento:________ Lugar:_____________

    Ha estado escolarizado?___________________________

    Cunto tiempo? ______________

    Enfermedades sufridas:______________________

    Alergias: __________________________________

    Toma alguna medicacin?________________________

    N de horas de sueo? __________ Duerme slo?______

    Hbitos alimenticios:______________________________

    Qu tipos de jeugo le gustan?_______________________

    Qu tiempo ve la TV?___________________

    Se relaciona habitualmente con otros nios?_____________

    RASGOS DE LA PERSONALIDAD Alegre/Triste Extrovertido/Introvertido Pacfico/Violento

    Generoso/Egosta Callado/Hablador Mentiroso/Sincero

    Carioso/Arisco Nervioso/Tranquilo

  • 42

    CUESTIONARIO

    En esta hoja hemos anotado las cosas buenas y malas en relacin contigo

    mismo. Cosas BUENAS son aquellas cosas que te gustan de ti mismo. Cosas

    MALAS son aquellas cosas de ti mismo que no te gustan y te disgustan.

    Intenta poner todas aquellas que recuerdes, las ms posibles.

    Cosas buenas mas Cosas malas mas

  • Facultad de Educacin y Humanidades de Melilla Antonio Guevara Martnez Sociologa de la Educacin

    43

    CUESTIONARIO DE HBITOS Y HABILIDADES DE AUTONOMA