Tema3

8

Click here to load reader

Transcript of Tema3

Page 1: Tema3

La vocación universal al amor y las peculiaridades del amor conyugal

Tema 3

La Creación es un regalo, un don. Y el que dona, ama. Y esa obra maravillosa lleva la huella de su autor, la huella trinitaria: Es obra del Padre por el Hijo en el Espíritu Santo. En ella todo nos habla de encuentro y comunión. La creación toda está llamada desde su origen a participar de este misterio.

El misterio trinitario del Amor Divino nos ofrece la clave para comprender el sentido último del amor, es decir, la oblación total y generosa, la donación de sí a otro. Y es, precisamente, el apóstol Juan, por inspiración del Espíritu, quien nos señala la inmensidad de la esencia divina en una sencilla frase: Dios Creador, Soberano, es Comunión de Amor.

Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos vivir la libertad de los hijos de Dios, la confianza, el apoyo en el otro, en el hermano.

De todos los “amores” que construyen la existencia humana destaca, como arquetipo por excelencia, el amor entre el hombre y la mujer (eros en la tradición griega), en el cual intervienen inseparablemente cuerpo, alma y espíritu, y se le abre al ser humano una promesa de felicidad irresistible.

c) El hombre es un ser para el encuentro

b) Dios - Amor es el creador de todo

a) El hombre llamado a participar del amor de Dios

Æ De todas las vivencias personales que acompañan al ser humano a lo largo de su existencia, sin duda alguna, el amor ocupa el primer lugar. Hablar del amor es hablar de una fuerza misteriosa que impulsa la vida y la construye con las decisiones del día a día.

Æ La larga historia humana ha sido testigo de cómo en nombre del amor se han llevado a cabo grandes empresas, renuncias y sacrificios, llegando incluso a dar la vida por el otro o gastarla por un valioso ideal.

Æ Como ocurre con la definición de «persona humana», el término amor viene sufriendo en la actualidad un lamentable eclipse que dificulta la tarea de contemplar su verdadero sentido y significado. Como muchos otros vocablos que manifiestan contenidos esenciales de la vida humana, ha venido sufriendo una progresiva relativización, y en algunos casos una frontal demolición.

¿ ?• ¿Acaso el amor es una suerte de «arma de doble filo»?

• ¿Es siempre un bien para el hombre?, ¿o está sujeto al devenir impredecible de la propia historia personal, tal vez la casualidad, eso que se llama comúnmente «suerte»?

¿ ?• ¿A qué nos referimos cuando hablamos del «amor»?,

y en última instancia: ¿qué caracteriza al amor conyugal?

Cabe ahora preguntarnos:

En definitiva:

Explica cómo se manifiesta la integridad del ser humano en situaciones cotidianas de la vida.

¿Cuál es el referente último de las características del amor humano?

¿Dónde radica nuestra vocación al amor?

31La vocación universal al amor y las peculiaridades del amor conyugal30 Encuentro I: El matrimonio: un llamado hacia la felicidad plena

Page 2: Tema3

Dios no sólo crea de la nada, sino que sigue creando todas las cosas y las mantiene en el ser por la fuerza constructiva del amor, de su Amor.

El ser humano cuando ama reproduce el amor creador de Dios, en la misma línea de perfección y sentido positivo.

Æ Involucra la totalidad de la persona Toda la naturaleza humana queda implicada en el amor. El hombre en su totalidad: cuerpo, alma y espíritu, es el que ama.

El cuerpo y el alma, con todas sus potencias: intelectivas, afectivas y volitivas sirven de mediación a esa fuerza espiritual que se vuelca desde lo más profundo de nuestro ser.

El ágape, por otro lado, es una novedad del cristianismo. Se trata de un amor que se da, se dona incondicionalmente, que desea el bien del amado primeramente por sí mismo, no en orden a la propia complacencia. Este se convierte así en la plenitud del eros, su realización más perfecta.

Me encuentro con un ser cuya belleza y atractivo me fascinan, se enciende naturalmente el fuego de la pasión que me lanza en la búsqueda de poseer ese bien

que me tiene encantado y en el que deseo ser feliz.

Mi preocupación es ahora por aquella persona a quien deseo darme por completo. En este recorrido queda claro cómo el momento del ágape se inserta en el eros

inicial, que apunta desde un inicio a esa realización última que él solo no puede dar.

El hombre camina por la senda del amor, movido por una promesa: la realización de su más honda vocación, el llamado a contemplar y participar por toda la eternidad del amor puro y sublime de Dios, que se hace comunión.

Eros y ágape nunca llegan a separarse completamente cuando son dimensiones de un solo y auténtico amor.

La lógica del corazón humano es la siguiente:

9 El eros es un impulso radicalmente natural que se nos ha dado de manera inmediata juntamente con el ser creacional de hombres limitados.

9 El eros se presenta como la respuesta a una belleza que nos cautiva abriéndonos un horizonte de realización y plenitud.

9 El amor es «éxtasis», pero no en el sentido de arrebato momentáneo, sino como camino permanente, como un salir del yo cerrado en sí mismo hacia su liberación en la entrega de sí, oblación grandiosa de sí que tiende a la eternidad.

Æ Eros y Ágape

¿Cómo se dan en la realidad concreta de la pareja las tres características del amor: aprobación, continuación y perfeccionamiento de la creación e involucración de la dimensión bio-psico-espiritual, es decir, del hombre total?

¿Cuáles son la características y consecuencias del eros absolutizado y rebajado a mero impulso indeterminado de posesión?

En tus palabras, ¿qué caracteriza al ágape?

El amor entre hombre y mujer

En tus palabras, ¿qué caracteriza al eros?

¿Cómo se explica la caridad como la realización última del eros?

Cuando amamos se revela la doble condición de la naturaleza humana: la autonomía en el ser (por la condición de criatura) y la profunda necesidad (por su condición indigente, menesterosa). Es desde esta necesidad, que el hombre busca vivir a plenitud el eros y el ágape: las dos caras de una misma moneda.

En relación al eros podemos señalar las siguientes características:

Æ El amor como «aprobación» El amor consiste en «aprobar y afirmar lo que ya es realidad». El amor es una tendencia, pero no solo a conseguir lo que no se tiene, sino lo que ya se posee y alegrarse en ello.

Æ El amor humano como continuación y perfeccionamiento de la creación de Dios El amor, como acto primordial de la voluntad, es también el punto de arranque y el centro de la existencia. Ahí se decide lo que cada uno es. Por ello tiene que estar «en orden», para que todo el hombre lo esté y sea bueno.

Lo común a todas las formas de amor

32 33La vocación universal al amor y las peculiaridades del amor conyugalEncuentro I: El matrimonio: un llamado hacia la felicidad plena

Page 3: Tema3

¿Qué papel cumple el cuerpo en la vocación al amor?

¿Por qué en el matrimonio se expresa el sentido mismo del ser y existir de la persona humana?

El valor del cuerpo Æ El cuerpo humano es bueno, por lo tanto perfectamente ideado y pensado por Dios desde siempre.

Æ El hombre está llamado al amor y al don de sí en su unidad corpóreo-espiritual. La feminidad y la masculinidad son dones complementarios, en cuya virtud la sexualidad humana es parte integrante de la capacidad concreta de amar que Dios ha inscrito en el hombre y en la mujer.

Æ «La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano».

Æ «El cuerpo humano, con su sexo, y con su masculinidad y feminidad visto en el misterio mismo de la creación, es no solo fuente de fecundidad y de procreación, como en todo el orden natural, sino que incluye desde el principio el atributo “esponsalicio”, es decir, la capacidad de expresar el amor: ese amor precisamente en el que el hombre-persona se convierte en don y —mediante este don— realiza el sentido mismo de su ser y existir» (San Juan Pablo II).

¿Por qué decimos que la feminidad y la masculinidad son dones complementarios?

El ágape es la total donación de nuestro ser al otro. El centro de atención va siendo cada vez más el otro, por sí mismo. El deseo de la propia satisfacción en todo ello se mantiene, aunque en otro plano de relevancia.

Æ La persona es, sin duda, capaz de un tipo de amor superior: no el que se queda en pura concupiscencia, que sólo ve objetos con los cuales satisfacer sus propios apetitos, sino el de amistad y entrega, capaz de conocer y amar a las personas por sí mismas.

¿Eres capaz de amar a las personas por sí mismas?, ¿cómo lo demuestras?

¿Cómo generas la comunión entre las personas?

¿Cómo se puede manifestar en la vida cotidiana el aspecto oblativo del amor?

Æ Este amor superior es un amor capaz de ser generoso a semejanza del amor de Dios: se ama al otro porque se le reconoce como digno de ser amado. Es un amor que genera la comunión entre personas, ya que cada uno considera el bien del otro como propio. En el don de sí hecho a quien se ama, se descubre y se actualiza la propia bondad, donde se aprende el valor de amar y ser amado; mediante la comunión entre las personas

El amor humano como don de sí

34 35La vocación universal al amor y las peculiaridades del amor conyugalEncuentro I: El matrimonio: un llamado hacia la felicidad plena

Page 4: Tema3

Oremos

Señor Tú que eres el amor, y fuente de todo amor, Tú que conoces el corazón de los jóvenes, Tú que has puesto en nuestro corazón la capacidad de amar y ser amado, Tú que sabes que las pasiones desordenadas hacen olvidar el verdadero sentido del amor y que debemos de luchar

para conservar un corazón puro.

Concédenos no envilecer el amor. Haznos comprender todo el egoísmo que se esconde a veces en esta palabra. Danos un amor limpio y sencillo, enséñanos la magnitud de su dignidad.

No permitas que jamás profanemos en el pensamiento, en el corazón y en el cuerpo este don de vida que nos has confiado. Bendice y purifica nuestro amor para que, si es tu voluntad, algún día

lleguemos a ser esposos y padres.

Amén

Dialoguemos en pareja

¿Somos conscientes de la necesidad de crecer en nuestra vida espiritual para que nuestro amor crezca y se perfeccione en el tiempo?

¿Qué barreras personales encontramos en cada uno para la realización plena de nuestra vocación al amor? ¿qué desafíos se presentan en este campo?

¿Cómo vivimos la búsqueda de la felicidad en nuestra relación?

¿Cómo podemos alentar la realización del eros en nosotros?

¿Somos conscientes del valor de nuestro cuerpo? ¿Qué podemos hacer para que esta dimensión de nuestra naturaleza sea un vehículo del amor y no causa de su frustración?

¿Qué debemos cultivar en nuestra relación para que el eros nos conduzca a la caridad perfecta?

¿A qué nos compromete lo reflexionado en esta sesión?

36 37La vocación universal al amor y las peculiaridades del amor conyugalEncuentro I: El matrimonio: un llamado hacia la felicidad plena

Page 5: Tema3

¿Cuáles son esos momentos en los cuáles son plenamente felices?

¿Qué acciones tendrían que realizar ambos para encontrar el verdadero sentido de sus vidas?

¿Están dispuestos a poner todo de su parte para fortalecer su noviazgo?, ¿cómo concretarían esto?

¿Cómo pondrían poner en práctica el amor oblativo en la vida diaria?

Trabajemos en casa

38 Encuentro I: El matrimonio: un llamado hacia la felicidad plena

Page 6: Tema3

¿Qué estás dispuesto a hacer para conservar el amor que sientes por tu novio(a)?

«Te he tomado en mis brazos, te amo y te prefiero a mi vida. Porque la vida presente

no es nada, mi deseo más ardiente es pasarla contigo de tal manera que

estemos seguros de no estar separados en la vida que nos está reservada… pongo tu amor por encima de todo, y nada me

será más penoso que no tener los mismos pensamientos que tú tienes».

San Juan Crisóstomo

Para reflexionar

39Trabajemos en casa

Page 7: Tema3

¿Qué nos enseña la Iglesia?

«Desde el principio [el hombre y la mujer] aparecen como “unidad de los dos”, y esto significa la superación de la soledad original, en la que el hombre no encontraba “una ayuda que fuese semejante a él” (Gn 2,20). […] Ciertamente se trata de la compañera de la vida con la que el hombre se puede unir, como esposa, llegando a ser con ella “una sola carne”’ y abandonando por esto a “su padre y a su madre” (cf. Gn 2,24)».

San Juan Pablo II, Carta apostólica Mulieris dignitatem sobre la dignidad y la vocación de la mujer, 6.

«Nada impuro hay en la figura del hombre, a no ser que se manche con adulterio y lujuria; pues quien formó a Adán formó también a Eva. Por las manos divinas fueron formados el varón y la mujer. Ninguno de los miembros del cuerpo era impuro al ser creado. Enmudezcan los herejes que acusan a los cuerpos y al Creador».

San Cirilo de Alejandría Catequesis 12 a los catecúmenos, sec. XXVI.

«Esta comunión conyugal hunde sus raíces en el complemento natural que existe entre el hombre y la mujer y se alimenta mediante la voluntad personal de los esposos de compartir todo su proyecto de vida, lo que tienen y lo que son; por esto tal comunión es el fruto y el signo de una exigencia profundamente humana. Pero, en Cristo Señor, Dios asume esta exigencia humana, la confirma, la purifica y la eleva conduciéndola a perfección con el sacramento del matrimonio: el Espíritu Santo infundido en la celebración sacramental ofrece a los esposos cristianos el don de una comunión nueva de amor, que es imagen viva y real de la singularísima unidad que hace de la Iglesia el indivisible Cuerpo místico del Señor Jesús».

San Juan Pablo II, «Familiaris consortio», sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual, 19.

«El mismo Dios, que dijo “no es bueno que el hombre esté solo” (Gn 2, 18) y que “hizo desde el principio al hombre, varón y mujer” (Mt 19, 4), queriendo comunicarle cierta participación especial en su propia obra creadora, bendijo al varón y a la mujer diciendo: “Creced y multiplicaos” (Gn 1, 28)” (GS, n. 50). Hablando de una “cierta participación especial” del hombre y de la mujer en la “obra creadora” de Dios, el Concilio quiere destacar cómo la generación de un hijo es un acontecimiento profundamente humano y altamente religioso, en cuanto implica a los cónyuges, que forman “una sola carne” (Gn 2, 24) y también a Dios mismo, que se hace presente».

San Juan Pablo II,

40 Encuentro I: El matrimonio: un llamado hacia la felicidad plena

Page 8: Tema3

«El hombre y la mujer son llamados a existir no sólo uno junto al otro, sino también el uno para el otro. Así expresan su semejanza con la comunión de amor que existe entre las Personas de la Santísima Trinidad. El matrimonio es la dimensión primera y, en cierto sentido, fundamental (pero no única) de esta llamada. Toda la historia del hombre sobre la tierra se realiza en el ámbito de esta llamada. Basándose en el principio del ser recíproco para el otro en la comunión interpersonal, se desarrolla en esta historia la integración en la humanidad misma, querida por Dios, de lo masculino y lo femenino».

Congregación para la Doctrina de la FeCarta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y

el mundo, n.6.

«¿Quieres que tu mujer te obedezca como a Cristo? Cuida tú también de ella como Cristo cuida de su Iglesia. “Sea como sea la mujer que tomes, no tomarás a una esposa semejante a la de Cristo, a la Iglesia, ni que se aparte tanto de ti como la Iglesia de Cristo. Sin embargo, no la abominó ni la odió por la desmesura de su fealdad”. “No rechaces a tu mujer por su fealdad, no la alabes acusa de su hermosura. Busca en ella la belleza del alma; imita al esposo de la Iglesia”.“Que cada uno ame a su mujer como así mismo, y la mujer que respete a su marido; de verdad que es un gran misterio. La esposa cuide al marido para que él la cuide como a su propia carne igual que Cristo a la Iglesia” “El matrimonio no viene de la pasión de los cuerpos, sino que es todo espiritual, unida el alma a Dios por un vínculo inefable que solo Él conoce”».

San Juan Crisóstomo, Sobre el Matrimonio Único.

«Muéstrale a tu mujer que aprecias mucho vivir con ella y que por ella prefieres quedarte en casa que andar por la calle. Prefiérela a todos los amigos e incluso a los hijos que te ha dado; ama a éstos por razón de ella [...]Haced en común vuestras oraciones. Que cada uno de vosotros vaya a la iglesia y que en casa el marido pida cuenta a su mujer, y la mujer a su marido, de lo que allí se ha dicho o leído [...] Aprended el temor de Dios; todo lo demás fluirá como de una fuente y vuestra casa se llenará de innumerables bienes».

San Juan CrisóstomoHom. 20, sobre la Carta a los Efesios.

«No eres su amo sino su marido; no te ha sido dada como esclava, sino como mujer... Devuélvele sus atenciones hacia ti y sé para con ella agradecido por su amor».

San Ambrosio, Exameron, V, 7, 19.

41¿Qué nos enseña la Iglesia?